descargar 9.97 Kb.
|
![]() ![]() A lo mejor nada sea tan importante hoy en la economía política del desarrollo como que se reconozca como es debido la participación y el liderazgo en el territorio político, económico y social de las mujeres. Se trata de un aspecto muy importante del “desarrollo como libertad”. "Desarrollo y Libertad", Amartya Sen LÍDERES DE BOLIVIA, ECUADOR, COLOMBIA Y VENEZUELA SE REUNEN EN SEMINARIO POLITICAS DE GÉNERO EN EL TRABAJO SINDICAL Será inaugurado por coordinador de programas de AECID, Fernando Bonilla Lima, 21 y 22 de junio del 2012 Comunidad Andina-Salón Simón Bolívar. Av. Aramburú cdra.4 esquina Paseo de la República En los últimos años se ha dado grandes avances en el tema de la inclusión en la vida política, económica y cultural de las mujeres que ahora ocupan cargos que hace algunas décadas eran vedados, esta inclusión es todavía selectiva para mujeres que han tenido mayores oportunidades, el camino es aun lento porque persisten las brechas entre la situación laboral de los hombres y mujeres. Es en este contexto que Lima será sede del Seminario Regional: políticas de de género en el trabajo sindical, que reunirá a dirigentas y dirigentes sindicales de Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, entre otros temas solicitarán a las instancias subregionales andinas que promuevan en sus países la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, referente al trabajo domestico. En la actualidad las mujeres representan más del 40 % de la fuerza laboral de la subregión andina y más del 50 % de la población económicamente inactiva. Las mayores tasas de subempleo y desempleo se dan entre mujeres lo que es un indicador de desigualdad de género. En los últimos 5 años, la participación de las mujeres en los sindicatos aumento un 30% por lo que este seminario permitirá poner en agenda temas como la democracia interna, practica necesaria para que los intereses, demandas y propuestas de las mujeres sindicalistas sean considerados en sus propias organizaciones, que hoy congregan hombres y mujeres trabajadores. La Comisión de Género de la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas (CCSA) considera que la participación y representación son necesarias, para que las propuesta y demandas de las mujeres trabajadora sean tomadas en cuenta. Si bien, en algunos espacios, se ha puesto en cuestión en rol de los sindicatos, es evidente que los derechos laborales de la clase trabajadora asalariada no hubieran sido posible si su existencia. Los sindicatos saben que es necesario una autoreforma sindical que responda a las nuevas realidades socio laborales, y que los resitúe como instancia que defiende los derechos de los trabajadores y trabajadores con propuestas que contribuyan al desarrollo de los pueblos. El seminario será clausurado con un acto en el que participará la Viceministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables representante por Perú ante el Consejo de Andino de Altas Autoridades por la Igualdad de Género, Marcela Huaita, y con la presencia del Viceministro de Trabajo de Perú, Pablo Checca, así como el Parlamentario Andino, Hildebrando Tapia. La clausura está programada para el jueves 22 a las 4 pm de la tarde. Participarán en la cita el Secretario General de la CCSA, Mesías Tatamuez (Presidente de CEDOCUT – Ecuador); la Coordinadora Regional de la Comisión de Género de la CCSA, Ligia Inés Alzate Arias (Responsable del Departamento de la Mujer de la CUT Colombia); la Directora del Instituto Laboral Andino; de Honduras, Idalmi Carcamo miembro de la Coordinadora Regional Ampliada de Mujeres Sindicalistas de Centro América y de Uruguay, Alma Fernández, Coordinadora Adjunta de la Comisión de Mujeres de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. Se invita a algún representante de su medio a asistir al evento y se adjunta programa completo: Coordinación de prensa: María Ynés Aragonez - 997331799 / Alberto Lopez Bautista / 969534587 marines.aragonez@gmail.com ![]() ![]() |