Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional






descargar 214.23 Kb.
títuloPor el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional
página4/5
fecha de publicación24.07.2015
tamaño214.23 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5

CONCORDANCIAS:

  • Decreto 47 de 2000: Art. 3.

  • Decreto 1804 de 1999: Art. 21.


DOCTRINA:

  • CONCEPTO 161668 DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014. MINISTERIO DEL TRABAJO. Reconocimiento y pago de la prestación económica por licencia de maternidad por parte de las Entidades Promotoras de Salud.




  • CONCEPTO 231184 DE 29 DE NOVIEMBRE DE 2013. MINISTERIO DEL TRABAJO. Pago proporcional de la licencia de maternidad.


JURISPRUDENCIA:

  • EXPEDIENTE 1826-13 DE 9 DE ABRIL DE 2014. CONSEJO DE ESTADO. C. P. DR. GUSTAVO EDUARDO GÓMEZ ARANGUREN. La licencia de maternidad y sus implicaciones constitucionales y legales.




  • SENTENCIA T-1223 DE 5 DE DICIEMBRE DE 2008. CORTE CONSTITUCIONAL. M. P. DR. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA. Requisitos establecidos en la regulación para el pago de la licencia de maternidad.




  • SENTENCIA T-530 DE 12 DE JULIO DE 2007. CORTE CONSTITUCIONAL. M. P. DR. MARCO GERARDO MONROY CABRA. El deber de cotizar durante el período de gestación debe analizarse en cada caso específico.


ARTICULO 64. PERDIDA DE LA ANTIGÜEDAD. Los afiliados pierden la antigüedad acumulada en los siguientes casos:
a) Cuando un afiliado cotizante incluya a beneficiarios que deben ser reportados como cotizantes. En este evento perderán la antigüedad tanto el cotizante como los beneficiarios;
b) Cuando un afiliado se reporte como empleador sin realmente serlo o cuando es reportado, a sabiendas, con salarios inferiores al real. Para este efecto bastará la prueba sumaria;
c) Cuando un afiliado cotizante se afilie al Régimen Subsidiado sin tener el derecho correspondiente;
e) Cuando un trabajador independiente a través de actos simulados pretenda cotizar como trabajador dependiente, creando una vinculación laboral inexistente para todos los efectos legales;
f) {Cuando se suspende la cotización al Sistema por seis o más meses continuos};
g) Cuando el afiliado cotizante o beneficiario incurra en alguna de las siguientes conductas abusivas o de mala fe:
1. Solicitar u obtener para sí o para un tercero, por cualquier medio, servicios o medicamentos que no sean necesarios.
2. Solicitar u obtener la prestación de servicios del Sistema General de Seguridad Social en Salud a personas que legalmente no tengan derecho a ellos.
3. Suministrar a las entidades promotoras o prestadoras de servicios, en forma deliberada, información falsa, incompleta o engañosa.
4. Utilizar mecanismos engañosos o fraudulentos para obtener beneficios del Sistema o tarifas más bajas de las que le corresponderían y eludir o intentar eludir por cualquier medio la aplicación de pagos compartidos, cuotas moderadoras y deducibles.
JURISPRUDENCIA:

  • Literal f) entre corchetes declarado NULO por el Consejo de Estado, Sección Primera, mediante Expediente 00175-01 de 23 de febrero de 2006, Consejero Ponente Dr. Gabriel Eduardo Mendoza.


CAPITULO IX

COTIZACIÓN EN SALUD
ARTICULO 65. BASE DE COTIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES CON VINCULACIÓN CONTRACTUAL, LEGAL Y REGLAMENTARIA Y LOS PENSIONADOS. Las cotizaciones para el Sistema General de Seguridad Social en Salud para los trabajadores afiliados al Régimen Contributivo en ningún caso podrán ser inferiores al equivalente al 12% de un salario mínimo legal mensual vigente.
Para los trabajadores del sector privado vinculados mediante contrato de trabajo, la cotización se calculará con base en el salario mensual que aquellos devenguen. Para estos efectos, constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte y aquellos pagos respecto de los cuales empleadores y trabajadores hayan convenido expresamente que constituyen salario, de conformidad con lo establecido en los artículos 127, 129 y 130 del *Código Sustantivo de Trabajo. No se incluye en esta base de cotización lo correspondiente a subsidio de transporte.
Para los servidores públicos las cotizaciones se calcularán con base en lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto 691 de 1994 y las demás normas que lo modifiquen o adicionen.
Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la modalidad de salario integral se liquidarán sobre el 70% de dicho salario.
Para los pensionados las cotizaciones se calcularán con base en la mesada pensional.
PARÁGRAFO. Cuando el afiliado perciba salario o pensión de dos o más empleadores u ostente simultáneamente la calidad de asalariado e independiente, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al salario, ingreso o pensión devengado de cada uno de ellos.
*Nota de Interpretación: Para mayor información y mejor comprensión de la remisión hecha al Código Sustantivo del Trabajo, le sugerimos remitirse a las publicaciones de nuestro Grupo Editorial Nueva Legislación “Código Sustantivo y Procesal del Trabajo”.
DOCTRINA:




  • CONCEPTO 201511600052991 DE 20 DE ENERO DE 2015. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Cotización a la seguridad social sobre la totalidad de ingresos percibidos.




  • CONCEPTO 159741 DE 12 DE AGOSTO DE 2013. MINISTERIO DEL TRABAJO. Afiliación pensionados SGSS - Riesgos Laborales.




  • CONCEPTO 236101 DE 28 DE FEBRERO DE 2013. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Aportes en salud de pensionado mediante retiro programado.




  • CONCEPTO 13071 DE 29 DE ENERO DE 2013. MINISTERIO DE TRABAJO. No existe ninguna restricción para que los pensionados por invalidez se vinculen nuevamente a la fuerza laboral.




  • CONCEPTO 128330 DE 20 DE JUNIO DE 2012. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Obligación que tendrían unos docentes hora cátedra de cotizar sobre la totalidad de ingresos percibidos de forma simultánea.




  • CONCEPTO 68137 DE 3 DE ABRIL DE 2012. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Compensación de las vacaciones como parte integrante del salario base para liquidar aportes en salud y pensiones.




  • CONCEPTO 67972 DE 3 DE ABRIL DE 2012. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud de pensionada por sobrevivencia y por vejez simultáneamente.




  • CONCEPTO 20742 DE 6 DE FEBRERO DE 2012. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Base de cotización del trabajador dependiente.


ARTICULO 66. BASE DE COTIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES. La base de cotización para los trabajadores independientes será determinada sobre los ingresos que calcule la EPS de acuerdo con el sistema de presunción de ingresos definido por la Superintendencia Nacional de Salud. {En ningún caso el monto de la cotización de los trabajadores independientes podrá ser inferior al equivalente al 12% de dos salarios mínimos mensuales legales vigentes}.
JURISPRUDENCIA:

  • Aparte entre corchetes del artículo 66, declarado NULO por el Consejo de Estado, mediante Expediente 0476-03 de 10 de abril de 2008, Consejero Ponente Dr. Alfonso Vargas Rincón.


ARTICULO 67. BASE MÍNIMA Y MÁXIMA DE COTIZACIÓN. En ningún caso en el formulario de autoliquidación, la base de cotización de los trabajadores dependientes podrá ser inferior al equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente, salvo lo dispuesto en la Ley 11 de 1988 para los trabajadores del servicio doméstico.
De conformidad con lo dispuesto por el parágrafo 3 del artículo 204 de la *Ley 100 de 1993, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud podrá limitar la base de cotización a 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
*Nota de Interpretación: Para mayor información y mejor comprensión de la remisión hecha a la Ley 100 de 1993, le sugerimos remitirse a la publicación de nuestro Grupo Editorial Nueva Legislación “Sistema de Seguridad Social Integral”.
ARTICULO 68. RECAUDO DE COTIZACIONES. Las cotizaciones serán recaudadas en forma directa por las EPS o a través de terceros, de conformidad con la reglamentación vigente para tal efecto.
Los empleadores deberán cancelar los aportes de sus trabajadores, mediante el diligenciamiento de los formularios definidos para tal efecto por las normas vigentes. Dichos formularios serán suministrados por las Entidades Promotoras de Salud y las Adaptadas sin ningún costo.
ARTICULO 69. PERIODO DE COTIZACIÓN PARA LOS PROFESORES. Los profesores de establecimientos particulares de enseñanza cuyo contrato de trabajo se entienda celebrado por el período escolar, tendrán derecho irrenunciable a que el empleador efectúe los aportes al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud por la totalidad del semestre o año calendario respectivo, según sea el caso, aun en el evento en que el período escolar sea inferior al semestre o año calendario.
ARTICULO 70. COTIZACIÓN DURANTE LA INCAPACIDAD LABORAL, LA LICENCIA DE MATERNIDAD, VACACIONES Y PERMISOS REMUNERADOS. Para efectos de liquidar los aportes correspondientes al período durante el cual se reconozca al afiliado una incapacidad por riesgo común o una licencia de maternidad, se tomará como Ingreso Base de Cotización, el valor de la incapacidad o de la licencia de maternidad según sea el caso, manteniéndose la misma proporción en la cotización que le corresponde al empleador y al trabajador.
Las cotizaciones durante vacaciones y permisos remunerados se causarán en su totalidad y el pago de los aportes se efectuará sobre el último salario base de cotización reportado con anterioridad a la fecha en la cual el trabajador hubiere iniciado el disfrute de la respectivas vacaciones o permisos.
La Entidad Promotora descontará del valor de la incapacidad, el monto correspondiente a la cotización del trabajador asalariado o independiente según sea el caso.
En ningún caso podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente, salvo las excepciones legales.
PARÁGRAFO. En el sector público podrá pagarse en forma anticipada las cotizaciones correspondientes al período total de la incapacidad, licencia de maternidad, vacaciones o permisos remunerados.
DOCTRINA:

  • CONCEPTO 68137 DE 3 DE ABRIL DE 2012. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Compensación de las vacaciones como parte integrante del salario base para liquidar aportes en salud y pensiones.


ARTICULO 71. COTIZACIONES DURANTE EL PERIODO DE HUELGA O SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO DE TRABAJO. En los períodos de huelga o suspensión temporal del contrato de trabajo por alguna de las causales contempladas en el artículo 51 del *Código Sustantivo del Trabajo, no habrá lugar al pago de los aportes por parte del afiliado, pero sí de los correspondientes al empleador los cuales se efectuarán con base en el último salario base reportado con anterioridad a la huelga o a la suspensión temporal del contrato.
{En el caso de suspensión disciplinada o licencia no remunerada de los servidores públicos no habrá lugar a pago de aportes a la seguridad social, salvo cuando se levante la suspensión y haya lugar al pago de salarios por dicho período}.
*Nota de Interpretación: Para mayor información y mejor comprensión de la remisión hecha al Código Sustantivo del Trabajo, le sugerimos remitirse a las publicaciones de nuestro Grupo Editorial Nueva Legislación “Código Sustantivo y Procesal del Trabajo”.
DOCTRINA:

  • CONCEPTO 254921 DE 21 DE DICIEMBRE DE 2012. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Aportes en salud en contrato de trabajo suspendido.




  • CONCEPTO 49852 DE 12 DE MARZO DE 2012. MINISTERIO DE SALUD Y DE PROTECCIÓN SOCIAL. Ingreso Base de Cotización para calcular el cobro de cuotas moderadoras en contrato suspendido.


JURISPRUDENCIA:

  • EXPEDIENTE 1826-13 DE 9 DE ABRIL DE 2014. CONSEJO DE ESTADO. C. P. DR. GUSTAVO EDUARDO GÓMEZ ARANGUREN. La licencia de maternidad y sus implicaciones constitucionales y legales.




  • Inciso 2 del artículo 71, entre corchetes, declarado NULO por el Consejo de Estado mediante Expediente 1067-06 de 22 de septiembre de 2010, Consejero Ponente Dr. Gerardo Arenas Monsalve.


ARTICULO 72. RÉGIMEN APLICABLE A LOS FUNCIONARIOS QUE PRESTAN EL SERVICIO EN EL EXTERIOR. (Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto 1323 de 2009). Para los funcionarios del sector público que deban cumplir sus funciones en el exterior, se deberá contratar la prestación de servicios de salud a través de compañías aseguradoras, mediante contratos que suscriba la entidad de la que formen parte, de manera que todos los funcionarios reciban el mismo plan en condiciones similares al servicio ofrecido en Colombia para los afiliados al Plan Obligatorio de Salud - POS del Régimen Contributivo, dentro de las posibilidades del mercado extranjero. El régimen del Sistema General de Seguridad Social en Salud, les será aplicable una vez los funcionarios retornen al país.
La entidad empleadora cuyos funcionarios públicos presten el servicio en el exterior y respecto de los cuales se hubiere contratado la póliza a que hace alusión el inciso anterior, deberá efectuar los aportes correspondientes a la Subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía - Fosyga, a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes - PILA. Estos aportes se tendrán en cuenta para efectos de mantener la antigüedad en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
ARTICULO 73. PUBLICACIÓN DE EXTRACTOS DE PAGO. En concordancia con el (*)artículo 42 del Decreto 326 de 1996, los empleadores deberán publicar en forma mensual al interior de las empresas, los extractos de pago de las cotizaciones de sus trabajadores, debidamente sellados por la entidad recaudadora o un documento equivalente, permitiendo de esta manera a los trabajadores acreditar sus derechos y cumplir con sus deberes en forma efectiva. De esta forma, será deber del trabajador denunciar ante la Superintendencia Nacional de Salud, los casos en que se presenten situaciones de retardo en el pago de las cotizaciones de salud por parte del empleador.
(*)NOTA DE VIGENCIA: El Decreto 326 de 1996, fue derogado por el Decreto 1406 de 1999.
1   2   3   4   5

similar:

Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional iconPor el cual se reglamenta el plan de beneficios en el Sistema Nacional...

Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional iconPor medio del cual se otorga una autorización, se reglamenta parcialmente...

Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional iconResumen: En los procesos de liberalización de los servicios de interés...

Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional iconSituación de la Salud y la Seguridad Social

Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional iconOferta complementaria de la oferta de empleo público de 2011. 5 plazas...

Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional iconOferta complementaria de la oferta de empleo público de 2011. 5 plazas...

Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional iconOferta complementaria de la oferta de empleo público de 2011. 5 plazas...

Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional iconResumen en Colombia se ha acumulado una frustración colectiva en...

Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional iconResolución Administrativa N° 067/97, Tarija, 14 de Octubre de 1997...

Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional iconOferta pública de empleo 6 plazas de trabajador/a social – Servicio aragonés de salud




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com