Cuestionario no. 1






descargar 86 Kb.
títuloCuestionario no. 1
página1/3
fecha de publicación24.07.2015
tamaño86 Kb.
tipoCuestionario
e.exam-10.com > Derecho > Cuestionario
  1   2   3

Derecho III




CUESTIONARIO No. 1

Actividad Financiera del Estado: es la que realiza el estado para recaudar y administrar el dinero que invertirá en el cumplimiento de sus fines y sostenimiento económico de sus organismos.

Cuál es el fin Supremo del Estado: el bien común. (prestación de servicios, educación, salud, vivienda, etc.)

Actividad Financiera que realiza la SAT: ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y que gravan el comercio exterior con excepción de los que recaudan las municipalidades.

Naturaleza de la Actividad Financiera del Estado:

Teorías con Criterio Económico:

Adam Smith, David Ricardo y Stuart Mill; consideraron que la actividad financiera del estado pertenece a la etapa económica del Consumo, estiman que el fenómeno financiero representa en definitiva un Acto de Consumo Colectivo calificado como Consumo Improductivo de Riqueza, el estado al intensificar la presión tributaria, sustrae una porción de renta que podría ser utilizado en producción de bienes y como actividad del estado, no produce nuevos bienes, ni riqueza actividad que se califica como Consumo Improductivo.

Señor y Bastiat; ven a la actividad financiera como una serie de Actos de Cambio o Equivalencia, entre los servicios públicos y la prestación de los particulares, que constituirán su precio, al sostener que la actividad financiera es un caso particular de Cambio de Tributos por servicios.

Los economistas Wieksell y Sax; formularon la Teoría de la Utilidad Marginal, consiste en que la riqueza de los contribuyentes, debe ser gravada por el impuesto sólo cuando su erogación sea más ventajosa para los gastos público que para el empleo que el contribuyente podría hacer de ella para satisfacer sus propias necesidades.

Economistas Modernos; consideran que la actividad financiera del estado es el resultado de una Acción de Cooperativa de Producción y Consumo, que constituye un factor importante de la producción, y como tal el estado tiene derecho a una proporción de la riqueza creada.

Teoría con Criterio Político:

Benvenuto Griziotti; formulo la teoría integral de la naturaleza de la actividad financiera del estado con predominio político, afirma que es un medio para el cumplimiento de los fines generales del estado en concurso y en coordinación de sus fines.

Teoría con Criterio Sociológico:

Wilfredo Pareto; sostiene que el régimen de los tributos y de los gastos públicos, ejercen una determinada influencia decisiva sobre los grupos sociales que operan dentro del estado.

Teoría con Criterio Jurídico:

D.A. Giannini; afirma que la actividad financiera del estado es una rama de la actividad administrativa y aparece como tal regulada por el derecho objetivo.
Evolución de los Fines del Estado y de su Actividad Financiera:

Estado Gendarme o Policía: De vigencia en la Escuela Económica Liberal, propugnaba porque el estado únicamente se limitara a su función de vigilancia para que los individuos pudieran desarrollarse sin limitación alguna.

Principios en que se basa el liberalismo según Felipe J Mendizábal:

Admiten la existencia de un orden natural de los fenómenos económicos, que el hombre no puede alterar.

Establece que el individuo debe trabajar por su propio interés y el de la comunidad en un régimen de libre competencia.

Reconoce la existencia de la desigualdad de los individuos, como consecuencia de un orden natural que determina la desigualdad fisiológica.

Sostenía el criterio de que el estado no debía crear tributos, ya que con el rendimiento de su propio patrimonio podía cumplir eficientemente sus fines.
Estado Intervencionista: corriente intervencionista que se opuso a la escuela clásica liberal, según esta corriente ideológica la intervención del estado debe ser más agresiva, activa y dinámica en la solución de los problemas económicos y sociales.
Estado Socialista: se caracteriza por los objetivos del estado dirigidos a servir a la comunidad, especialmente la obtención de la realización de la propiedad social, que se traduce en la satisfacción de las necesidades sociales.
Reingeniería del Estado: escuela neoliberal, implantación del sistema económico de la escuela liberal de dejar hacer y dejar pasar, limitando al estado a ser un mero espectador y observador de las actividades económicas de la iniciativa privada.

Fases de la Actividad Financiera del Estado:

1. Recaudación u Obtención de Recursos: es la fase fundamental de la actividad financiera del estado, la recaudación es la actividad por medio de la cual se realiza la cobranza de rentas públicas, se hace la percepción de pagos y por recaudar se entiende la acción de cobrar contribuciones, impuestos y otras rentas públicas.

2. Gestión o Administración de los Recursos: Consiste en la programación, manejo y distribución de los fondos públicos, función que en nuestro país se realiza a través de la Secretaría de Planificación y Programación y Finanzas Públicas.

3. Erogación o Gasto: como fase de la actividad financiera del estado, se emplean los recursos con que cuenta el Estado en la satisfacción de sus propias necesidades o de la comunidad.

> Presupuesto: acto administrativo que se somete a discusión y aprobación por parte del Organismo Legislativo, elaborado por La dirección Técnica del presupuesto y Tesorería Nacional y como órgano fiscalizador la Contraloría de Cuentas, este documento prevé los ingresos y egresos de un determinado período.

Gasto Público: es toda erogación que realiza el Estado en funciones de Gobierno.

Sector Público Financiero: son todas las dependencias y entidades gubernamentales que tienen competencia en áreas generales o específicas de la Actividad Financiera del Estado, lo conforma;

Junta Monetaria – Banco de Guatemala

Ministerio de Finanzas Públicas y

Superintendencia de Administración Tributaria

Función del Sector Público Financiero: El estudio, programación, dirección y administración superior de la actividad fiscal, monetaria, cambiaria y crediticia, y en general cualquier otra función relacionada en el desarrollo ordenado de las finanzas públicas.

Recursos Públicos: constituyen las cantidades en dinero o bienes que el estado recibe en propiedad para emplearlos legítimamente en la satisfacción de las necesidades públicas y el sostenimiento de sus organismos.

Elementos de los Recursos Públicos:

El Estado como sujeto de la economía pública.

Los medios económicos que el estado recibe (tributos).

Leyes reguladoras previamente promulgadas (principio de legalidad).

Aplicación de los recurso al cumplimiento del fin y necesidades del estado (bien común y sostenimiento de organismos.


Clasificación Doctrinaria de los Recursos Públicos:

1. Clasificación Objetiva; toma como fundamento el objeto en que se fundamenta el recurso.

1.1 Según su fundamento Jurídico:

1.1.1 Recursos Públicos Originarios: tienen su origen en la actividad que realiza el estado con su propio patrimonio.

1.1.2 Recursos Públicos Derivados: Son los que el Estado recibe no por su propia actividad, sino que proviene de la actividad económica y patrimonio de los particulares.

1.2 Según la naturaleza del recurso:

1.2.1 En Especie: son ingresos que implican dar una cosa u objeto de valor o una serie de bienes de valor que no sea dinero, en concepto de pago de tributo del estado.

1.2.2 Por Servicio: son recursos que obtiene el estado a través de la prestación de trabajo o servicios personales de parte de una persona obligada a pagar tributos.

inerarios: son ingresos que el estado recibe por medio de moneda nacional.

1.3Según su Carácter Eventual o Permanente:

1.3.1 Ordinarios: son los que se recaudan en forma normal y permanente en cada ejercicio fiscal

1.3.2 Extraordinarios: son los que no son recaudados en todos los ejercicios fiscales, es decir, se perciben en forma eventual, no son permanentes.
2. Clasificación Subjetiva de los Recursos Públicos: toma como base el sujeto o persona titular activo del ingreso.

2.1 Recursos Provenientes de bienes y Actividades del Estado: pueden ser productos de arrendamientos de tierras o explotación de las mismas, extracción de minerales, petróleo y prestación de determinados servicios públicos.

Recursos Provenientes del Ejercicio de la Soberanía o poder de imperio del Estado: constituye la principal fuente de ingresos del estado, el poder impositivo constituye una atribución o una calidad inherente al Estado, que le permite obtener los recursos necesarios para satisfacer las necesidades colectivas.

Marco Jurídico de los Ingresos Públicos: El análisis y agrupamiento de los ingresos del Estado de Guatemala se hace tomando como fundamento la ley que regula el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, la que se promulga anualmente por el Organismo legislativo.
3. Clasificación de los Ingresos Públicos según el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado de Guatemala:

Ingresos Corrientes: son todas aquellas fuentes de financiamiento que en forma regular son percibidas por entes del sector público, las cuales incrementan el activo del Estado, sin crear endeudamiento ni dar lugar a una transferencia de bienes patrimoniales por parte del ente que los recibe, se clasifica así:

Ingresos Tributarios: son originados en el ejercicio del poder de imperio que tiene el Estado para establecer gravámenes, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

Ingresos No Tributarios: son los que se obtienen con el desarrollo directo de una actividad o servicio, mediante la explotación de su capacidad empresarial.

Transferencias Corrientes: comprenden los ingresos que no tienen origen tributario o paratributario ni fundamento en una contraprestación financiera de bienes o servicios por parte del ente público que los recibe.

Ingresos Específicos: comprenden las donaciones y otros ingresos similares que el estado puede recibir de organizaciones nacionales o internacionales, que no tienen origen tributario o paratributario.

Ingresos de Capital: son aquellos recursos que el estado obtiene a través de dos vías:

Por financiamiento Interno o Externo (préstamo)

Por venta de sus activos o por recuperación de capital.

  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Cuestionario no. 1 iconCuestionario de Preguntas cuerpo de auxiliares administrativos (D....
«hoja de examen» es el que corresponde al número de la pregunta del cuestionario

Cuestionario no. 1 iconCuestionario Cuestionario

Cuestionario no. 1 iconCuestionario

Cuestionario no. 1 iconCuestionario no. 1

Cuestionario no. 1 iconCuestionario a. M

Cuestionario no. 1 iconCuestionario

Cuestionario no. 1 iconCuestionario de

Cuestionario no. 1 iconCuestionario cuestionario

Cuestionario no. 1 iconCuestionario de

Cuestionario no. 1 iconCuestionario no. 1




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com