UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
IDEAD BOGOTA – EDUCACIÓN
NOMBRE: JAIR ÑUNGO SANCHEZ
CÓDIGO: 08351052010
PENSAMIENTO CIENTIFICO
TÍTULO DEL VIDEO RESEÑADO: CRONICAS DE MAURICIO GOMEZ – LA LOCOMOTORA MINERA
TITULO:CRONICAS DE MAURICIO GOMEZ-LA LOCOMOTORA MINERA EN COLOMBIA
| El páramo de San turban está ubicado en los departamentos de Santander y Norte de Santander. Gracias que en la parte norte de Santander se pudo poner a salvo de la minería ya que fue declarado parque natural de Sisabita en Junio del 2008. Pero en Santander la historia es otra, varias compañías mineras multinacionales exploran el páramo de Santurban y sus alrededores en busca de oro y plata, amenazando las fuentes hídricas que suministran el agua a dos millones de habitantes incluyendo a ciudades como Bucaramanga y Cúcuta y 20 municipios más de los dos Santanderes. Para el proceso de la explotación del oro se usa cianuro y para la extracción de oro se usa gran cantidad de agua, contaminando con cianuro y vierten estas aguas a ríos y quebradas, ocasionando contaminación en estas fuentes hídricas del páramo.
El exdirector de Fenalco de Santander creo el comité en defensa del agua y del páramo de Santurban, la salida a esta solicitud, fue una marcha de protesta de la población de Bucaramanga en defensa del agua, la marcha aseguro la protección del páramo.
Las CARS de los Santanderes crearon un parque en Santurban, una ventaja para los ambientalistas. Pero la Empresa ECOORO brasilera tenía más de la mitad del parque en títulos mineros. Hay evidencia de la existencia de arsénico en las quebradas que es muy toxico proviene de las rocas extraídas en el proceso de extracción. Quedan 140 títulos mineros en el parque, las normas mínimas ambientales no se respetan. Cualquier licencia cercana a un área donde halla servicios eco sistémico estratégicos en áreas protegidas van a tener una evaluación muy rigurosa por parte de las autoridades nacionales de licencias.
En las partes altas del parque hay varios complejos de lagunas, con especies de diferentes flores pequeñas y líquenes actuando como captadores de humedad del parque. También encontramos diferentes especies de animales como el cóndor, cotorra montanera, águila cristada, lagarto de paramo, nutria y el oso andino.
Líderes comunitarios de los municipios de California y Vetas comentan que no han sido informados acerca de la declaratoria del parque del páramo de saturban pero hoy está amenazado por el calentamiento global. La directora agencia nacional de la minería anuncio la revisión de todos los títulos mineros, si se cumplen o no las normas exigidas por la ley. Es la primera vez que en el país se va a realizar una revisión.
Gracias a la explotación del carbón se ha generado conflictos ambientales con grupos indígenas de la Guajira los Wayuu en el Cerrejón, los daños ambientales son grandes. La minería deja por lo general pobreza local. Otro caso es el del municipio de Cajamarca (Tolima) una empresa llamada ASHANTI ANGLOGOLD, esta compañía trasnacional una de la 3 más grandes del mundo en la explotación del oro, buscan hacer una explotación muy grande en Cajamarca. A raíz de eso se ha realizado una reunión con la asistencia de una persona del páramo de saturban a explicar la importancia que tienen los páramos para nuestras vidas. Esta empresa planea utilizar ANFO como explosivo en saturban, a razón de 33 toneladas por día, para remover 250.000 toneladas de tierra.
Colombia está creciendo económicamente de una manera falsa, hay muchas empresas minas ilegales aquí en Colombia, en los aspectos ilegales de la economía en Colombia.
Colombia es uno de los países con más diversidad bilógica del mundo, es uno de los países más privilegiados en los recursos hídricos y mineros. La explotación minera requiere bastante agua por gramo de oro, la minerías puede contaminar con tóxicos fuentes de aguas que abastecen acueductos y riegos agrícolas. La minería de oro utiliza elementos tóxicos de altísimo peligro para la vida como mercurio. Cianuro y además libera ocasionalmente arsénico ocasionando daños a la salud. La minería de cielos abiertos contamina el aire.
|
Santurbán, hoy en día proclamado como Parque Natural Regional, ha estado (y todavía se encuentra) en una clásica polémica que al parecer es característica de los recursos naturales hoy en día. El dilema es generado porque el páramo de Santurbán provee importantes servicios ambientales, pero a su vez es una de las reservas más grandes de oro de Latinoamérica. Se planea dilucidar, mediante este ensayo, como ha evolucionado la polémica respecto a la explotación del páramo de Santurbán y resaltar aspectos criticables en el proceso de resolución y de los resultados de dicho proceso.
Para comenzar a estudiar el dilema expuesto es relevante caracterizar qué es un páramo y posteriormente los rasgos específicos del Páramo de Santurbán. Grosso modo, un páramo es un ecosistema tropical de montaña que se da por encima del área del bosque y tiene su límite en las nieves perpetuas. Esta definición de los páramos no es suficiente, no puede estar basada en sólo un criterio ya que existe bastante heterogeneidad entre ellos. El páramo de Santurbán y su importancia en procesos hidrológicos entre otros valorados servicios ambientales, es impresionante para cualquier colombiano enterarse que este preciado páramo ha estado y probablemente se encuentre amenazado por nuestras actividades o las que autorizamos. El dilema, a grandes rasgos, es que el páramo de Santurbán posee grandes yacimientos de oro (probablemente uno de los más grandes de América Latina) y otros minerales que darían lugar a una muy lucrativa extracción.
El complejo de Santurbán posee todos los rasgos ya mencionados, convirtiéndolo en una valiosa joya ecológica.
El proyecto más controversial de minería en el páramo de Santurbán era el proyecto “Angostura” de la empresa canadiense Greystar. Este proyecto tenía como objetivo la explotación aurífera a cielo abierto en el páramo. El proyecto significaba un gran impacto en el páramo ya que se planeaba el uso de 40 toneladas diarias de cianuro y 240 toneladas de anfo al día, comprometiendo la calidad de las aguas.
Otro aspecto criticable del proceso son las pequeñas regalías que reciben los colombianos por la explotación minera por parte de las compañías que extraen los minerales. Aunque sea difícil de creer, las regalías que recibidas constituyen sólo un 4%. Según las empresas extractoras, además de las regalías, los pueblos adyacentes son beneficiados con el empleo generado por las actividades de explotación, pero dado que estas actividades son cada vez más intensivas en capital y menos intensivas en trabajo. Podemos notar que gracias a la acción social de algunos colombianos (los afectados, posiblemente afectados, y diversas instituciones) se pudo lograr proteger una parte del páramo de Santurbán. Por otro lado tenemos la Colosa, ese proyecto de exploración de Anglo Gold Ashanti (AGA), que no parece haber generado más que incertidumbres, enigmas y una infinita polémica. Controversia que hoy toma más fuerza con las advertencias y denuncias por los mismos ambientalistas.
La Colosa, que sería la mina de oro más grande a cielo abierto de Suramérica, demandará más agua y electricidad que todo el departamento; que producirá más de cien millones de toneladas de escombros y que necesitará un dique de colas más alto que la torre Colpatria para almacenar residuos tóxicos. Eso sin contar que la multinacional sudafricana, tercer productor mundial del metal en la actualidad, tiene títulos mineros en zonas de páramos y áreas como la Cuenca de la Quebrada de Chorros Blancos, de donde se provee el acueducto de Cajamarca.
|
| ESTE VIDEO DEJA UNA PROFUNDA REFLEXION DE COMO ES LA EXPLOTACION Y COMO SOLO SE INTERESA LAHUMANIDAD POR HACER O SATISFACER SUS NECESIDADES SIN PENSAR EN LAS DEL MEDIO AMBIENTE, EN EL DAÑO QUE LE PUEDEN CAUSAR
| |