descargar 233.15 Kb.
|
![]() ![]() UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD -SISNES- ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES -ECSAH- PENSAMIENTO, LIDERAZGO Y ACCIÓN UNADISTA Primera Versión Miguel A. Ramón Martínez Asesor Rectoría -UNAD- Bogotá, 24 de Julio de 2008 TABLA DE CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN…………………………………………………………………… 3 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 4 RAZÓN HISTÓRICA Y LEGITIMIDAD SOCIAL DE LA -UNAD-…………… 7 RECONOCIMIENTO DE LA -UNAD- COMO ENTE UNIVERSITARIO AUTÓNOMO…………………………………………………………………………. 9 LA -UNAD- COMO ESPACIO ESPECÍFICO DE LA CULTURA………………. 15 SIGNIFICACIÓN DE LA -UNAD- COMO PROYECTO PÚBLICO VITAL…….. 16 SENTIDO DE LA -UNAD- COMO SISTEMA SOCIAL COMPLEJO…………… 18 LA -UNAD- COMO INSTITUCIÓN PÚBLICA Y EMPRENDEDORA…………… 21 RACIONALIDADES DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA…………………………………………………………………………….. 23 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO DINAMIZADOR DE LA FORMACIÓN INTEGRAL Y DEL SERVICIO A LA SOCIEDAD………………… 25 UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO GENERADORES DE NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN…………… 26 GOBERNABILIDAD Y GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DIS- TANCIA -UNAD-……………………………………………………………………….. 28 INNOVACIÓN ACADÉMICO-PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO INS- TITUCIONAL DE LA -UNAD-………………………………………………………… 31 REDES DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LA -UNAD-…………………………………………………………………………. 33 INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA PARA LA COMPETITIVIDAD………………………………………………………………… 35 AUTONOMÍA ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA -UNAD-……………………………………………………………………………… 39 INVESTIGACIÓN Y FILOSOFÍA POLÍTICA EN LA -UNAD-…………………….. 40 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 44 PRESENTACIÓN En el marco del Encuentro Nacional de Estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, el presente documento se convierte en una herramienta para la reflexión, la participación y la construcción colectiva del “Pensamiento, el Liderazgo y la Acción Unadista”, a partir de las esencias, los criterios y las características fundantes de la Institución. El Pensamiento Unadista, es el resultado del encadenamiento de ideas coherentes, elaboradas por personas y grupos que sienten la Universidad, la piensan y actúan a la luz del entendimiento, mediante la interacción dialógica entre el saber incorporado en la sociedad civil y el saber académico de la Institución. Este Pensamiento es un constructo colectivo que facilita a la Comunidad Unadista, generar acciones pertinentes para la realización sostenible del Proyecto Histórico Colombiano, como expresión de la voluntad nacional, regida por una intención ética y una epistemología de la acción universitaria. El Liderazgo Unadista, encarna el pensamiento, los valores e ideales institucionales, los interioriza y proyecta hacia las comunidades locales y globales, con carácter transformativo e inspirador, visión compartida, dominio personal, apertura mental y fuerza espiritual, para promover, motivar y acompañar la generación de nuevos liderazgos que asuman el compromiso de orientar los procesos de cambio e innovación científica, tecnológica y social, tanto de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, como de la sociedad. La Acción Unadista, se entiende en su sentido más amplio y profundo, como proceso en el que las personas, en tanto voluntad y fuente autónoma de causalidad, expresan su energía y dinamismo creador e imprimen su sello en la realidad, con arraigo solidario, realización efectiva, sentido y dirección. Así, la Acción Unadista es un lugar de interacción entre las redes de pensamiento y los ámbitos de actuación de los líderes, en donde se expresa la voluntad creativa y se realiza la práctica de la libertad, el ejercicio de la justicia y la búsqueda de la verdad sin restricciones. El ejercicio de construcción colectiva que hoy se inicia, responde a la nueva -UNAD-, como Ente Universitario Autónomo, propulsor del progreso social, con énfasis en la formación integral del Ser Unadista, la gestión del conocimiento, el servicio a la comunidad, la inclusión social solidaria, la innovación pedagógica y tecnológica, lo mismo que la internacionalización de sus programas, con calidad académica, eficiencia administrativa y equidad social, todo lo cual se orienta hacia la construcción de una megauniversidad, para cumplir a cabalidad con la Misión Institucional… JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR Rector -UNAD- INTRODUCCIÓN El documento que a continuación se presenta con el título de “Pensamiento, Liderazgo y Acción Unadista”, tiene como intención contribuir a la reflexión de la nueva Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, desde su propia realidad y desde los contextos y entornos socioculturales con los cuales ella interactúa. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, como Ente Universitario Autónomo, es reciente (Decreto 2770 de 2006) y por lo tanto exige ser repensada, resignificada e interiorizada en forma transparente, para apropiarla crítica y creativamente como un metasistema conformado por Sistemas Misionales, Estructurales y Funcionales, armonizados mediante los criterios de actuación de Reticularidad, Heterarquía, Fractalidad, Actuación en Multicontextos, Gestión por Proyectos, Rendición de Cuentas y Autorregulación. Tales sistemas y criterios de actuación han sido conceptualizados desde diversas disciplinas del saber, con el fin de facilitar la reconfiguración y el mejoramiento continuo de la organización, las innovaciones académicas, pedagógicas, científicas y tecnológicas y la responsabilidad social y solidaria de la Universidad, con las comunidades locales, regionales y globales. En la lección inaugural del Señor Rector Doctor Jaime Alberto Leal Afanador, con motivo del II Encuentro Nacional de Directivas Unadistas, realizado en Girardot, durante los días 4, 5 y 6 de Diciembre de 2007, reiteró que la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, es un metasistema educativo, con énfasis en los aspectos antes mencionados y en las lecciones aprendidas sobre la vulnerabilidad de los metasistemas, interpretada aquí de la siguiente manera:
En el ámbito nacional el metasistema -UNAD-, hace parte del Sistema Universitario Colombiano y responde a los propósitos comunes de calidad educativa, cobertura geográfica y poblacional, y de eficacia y eficiencia administrativa, desde sus tres dimensiones: La Misional, La Estructural y La Funcional. Para el desarrollo del documento antes mencionado, se aprovechó el aprendizaje generado en la Comisión Estratégica, cuando se definió la metodología utilizada en la formulación de las “Bases para el Conversatorio Acerca de la Transformación de la -UNAD-“, (14 de Marzo de 2006), mediante el planteamiento de algunas hipótesis, con el fin de estudiar la viabilidad de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, como Megauniversidad, con la participación de la comunidad académica y de los Doctores Tony Bates, desde Barcelona y Claudio Rama, desde Caracas. Las proposiciones e hipótesis seleccionadas para el desarrollo de la estructura del presente documento, son las siguientes:
La propuesta anterior, se desarrolló mediante un trabajo en equipo, entre los Coordinadores de los Programas de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Señores Nelson Vergara, Freddy Rodríguez, Ricardo Jiménez, Claudia Paredes, Irma Cristina Franco, John Jairo Cardozo, y por parte del Sistema Nacional de Educación para la Solidaridad -SISNES-, Señores Víctor Hugo Saidiza, Herminio Cocunubo, Argemiro Ramírez, Álvaro Parra y Miguel A. Ramón M., a partir de la primera reunión convocada por la Doctora Patricia Ruiz Perdomo, Decana de la Escuela (5 de Junio de 2008), hasta el 24 de Julio del corriente año, fecha en la cual se terminó la primera versión del documento que hoy se presenta. El objetivo inicial del trabajo realizado, es el de contextualizar el Pensamiento, el Liderazgo y la Acción Unadista, en la razón histórica y en el proceso de transformación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, como Ente Universitario Autónomo, con énfasis en el significado y en el sentido más amplio de la acción, considerada como “todo proceso en el que el ser humano, como voluntad, es decir como fuente autónoma de causalidad, inscribe su marca en el mundo”. 2 La reflexión sobre la cita anterior, le imprime un nuevo sentido a la Acción Unadista, encarnada en líderes transformativos, con carácter inspirador e innovador, energía física y fuerza espiritual. Esta acción no se puede identificar con la modalidad de intervención que supone la acción técnica e instrumental, utilizada en la transformación de la naturaleza, ni con la acción político-estratégica de manipulación de las conciencias para que las personas actúen en función de protagonismos e intereses particulares. La Acción Unadista es una práctica efectiva de la dinámica esencial que caracteriza la fuerza de la voluntad, la luz del entendimiento y la capacidad cognitiva, para lograr la creatividad, mediante el aporte metódico y válido de la Ciencia y la Tecnología, que le imprime efectividad y eficacia a la acción, por una parte, y el aporte de la cultura que le proporciona arraigo, sentido y calidez, a través de los subsistemas Éticos y Estéticos de las dinámicas culturales, por la otra. En tal sentido, la voluntad como una fuerza creadora, libre y autónoma del ser humano, responsable ante sí mismo y ante los demás, no puede realizarse sin un contenido concreto que exprese en forma visible las condiciones de la realidad objetiva en que se encuentran las comunidades locales y globales, y que reclaman la convergencia y el encuentro armónico de los distintos sistemas de la acción humana, para mejorar tales condiciones. En efecto, la acción creativa como expresión de la voluntad, es un punto central donde convergen, se comunican e interactúan los sistemas y subsistemas que conforman un metasistema, en el cual cada uno tiene su propia lógica y aunque deben ser considerados como relativamente independientes unos de otros, deben complementarse en la realización del Proyecto Público Universitario, en íntima relación con el Proyecto Histórico Nacional. Se espera que los esfuerzos invertidos en esta versión del documento, reciban la acogida que se merezca para la discusión, retroalimentación y enriquecimiento de las personas que se consideran líderes activos o potenciales en las distintas unidades, cargos y redes humanas (estudiantes, egresados, tutores, consejeros, investigadores), que conforman la Comunidad de Comunicación Educativa Unadista. ¡Cordial Saludo Solidario y B I E N V E N I D O S! MIGUEL A. RAMÓN MARTÍNEZ Asesor de Rectoría -UNAD- PENSAMIENTO, LIDERAZGO Y ACCIÓN UNADISTA 1. RAZÓN HISTÓRICA Y LEGITIMIDAD SOCIAL DE LA -UNAD-. El pensamiento Unadista responde a un proceso de creación colectiva, íntimamente ligado a la construcción y transformación de la -UNAD- y a la vez, incorporado en un liderazgo visionario, con fuerza espiritual y carácter inspirador, que ha logrado concretar las ideas fuerza, para orientar la existencia y transformación de la Universidad, a través de su historia. Tales ideas fuerza surgieron de las razones que fundamentaron el origen de la institución educativa denominada -UNISUR- desde el año 1982, a partir de la situación problémica relacionada fundamentalmente con la carencia de oportunidades educativas pertinentes a los contextos socioculturales y productivos, expresadas por la Asociación de Juntas de Acción Comunal del Sur de Bogotá de la época (1981). La problemática del Sur de Bogotá hacía y hace parte de los problemas del país y del mundo actual, especialmente en relación con las limitaciones del sistema educativo en cuanto “la cobertura, la deserción, la pertenencia social de los programas, la distribución geográfica de las instituciones, los altos costos y la falta de recursos humanos”.3 Uno de los problemas relevantes de la época y que aún subsiste, es el de la seguridad y soberanía alimentaria generado no sólo por la carencia de alimentos sino por el desperdicio y pérdida de los mismos, por su distribución inequitativa, por falta de procesamiento adecuado, de comercialización justa y de ingresos y salarios suficientes, para que las familias populares de las comunidades locales y globales, satisfagan sus necesidades fundamentales. En este orden de ideas, -UNISUR- empezó a jugar un papel de experiencia piloto en el Sistema Nacional de Educación Abierta y a Distancia, con el fin de conocer y aplicar comprensivamente los principios, procesos y estrategias de esta modalidad educativa, para la Colombia marginada y popular, en un ambiente de investigación acción participativa, mediante el uso sistemático de medios y mediaciones pedagógicas, y el refuerzo de la comunicación interpersonal y la acción dinámica de grupos.4 La Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, fue creada mediante la Ley 52 del 7 de Julio de 1981, la cual expresa lo siguiente: “Artículo 1º. Créase la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, con sede en ese sector de la ciudad, como establecimiento público del orden nacional, adscrita al Ministerio de Educación Nacional y con domicilio en la ciudad de Bogotá…”.5 Aunque la Ley 52 de 1981 no se refirió a una modalidad de educación específica, y era prioritario organizar y poner en marcha la -UNISUR-, el Gobierno del Presidente Belisario Betancourt tomó la decisión política de impulsar la innovación abierta y a distancia, mediante el Decreto Nº 2412 del 19 de agosto del año 1982, por el cual se reglamentó dicha modalidad, y se estableció el Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia. Dentro de este contexto jurídico, -UNISUR- asumió la modalidad Abierta y a Distancia como una de sus esencias fundamentales integrada a la promoción y organización solidaria de las comunidades, para la construcción de la Universidad en las regiones, con énfasis en la racionalidad solidaria y el desarrollo del espíritu emprendedor para la transformación y procesamiento de alimentos, la autogeneración de empleo y la recuperación de la vocación agropecuaria del país, mediante programas pertinentes de capacitación, perfeccionamiento y actualización profesional, dentro del principio de la educación permanente, para el desarrollo humano local y regional. Desde la perspectiva anterior -UNISUR- definió como fin primordial “la formación integral del hombre y la generación y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura, mediante metodologías participativas que le permitan interpretar la realidad y responder preferencialmente, a las necesidades concretas de los sectores marginados del país, de tal manera que el saber metódico, se integre con los más altos valores humanos, para ser factor positivo de crítica, orientación y desarrollo nacional”.6 Esta finalidad sirvió de base para definir un perfil integral e integrado del estudiante Unadista: |