“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina”






descargar 142.29 Kb.
título“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina”
página1/7
fecha de publicación16.07.2015
tamaño142.29 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7
Cooperación y Desarrollo
Lara Weisstaub

Valeria Pattacini
Síntesis:

Este documento de trabajo se estructura en dos partes. La primera realiza un análisis descriptivo de las políticas y acciones de cooperación desde el surgimiento institucionalizado del régimen luego de la II Guerra Mundial. Década por década recorre los aspectos sobresalientes de la cooperación, y explora los objetivos e intereses subyacentes de la mayoría de las líneas de ayuda.

Por último, consta de una serie de anexos que contienen una breve referencia al marco teórico – conceptual de la cooperación y definiciones de los componentes y modalidades de la cooperación y ayuda al desarrollo.
Aclaración preliminar

La elaboración de este documento de trabajo surge como una de las actividades del proyecto de cooperación entre la Maestría de Cooperación Internacional (MCI) de la Universidad de San Martín - Argentina y el Curso de Experto en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo (DCD) de la Universidad Complutense – España, denominado “Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina”.

El objetivo del proyecto consiste en fortalecer la Maestría en Cooperación Internacional de la UNSAM, a través del estímulo del debate y la investigación entre alumnos/as, docentes y agentes sociales de ambos países tomando como base los ejes temáticos centrales de la materia la dimensión social de la cooperación.

Por ello, este trabajo no pretende ser una síntesis completa y acabada de la cooperación internacional, sino por el contrario, constituirse en un disparador que permita a través del debate completar un análisis del estado actual de la cooperación internacional que será recogido en un documento final.

Introducción

Este artículo tiene como objetivo último la elaboración de un "estado del arte" de la cooperación internacional para el desarrollo. Para ello se requiere un análisis exhaustivo que permita comprender la doble vía de estructuración de la cooperación internacional1. Es decir, la forma en que las tendencias globales se trasladan a la estructura, las modalidades o las áreas de cooperación internacional, e inversamente la forma en que las instituciones y las normas afectan la política mundial2.

Esto plantea la necesidad de comprender el contexto histórico en el surgieron y se desarrollan las prácticas de la cooperación y sus transformaciones a partir de los cambios en la estructura del sistema o en la sociedad internacional (según q perspectiva teórica uno escoja).

No es posible en este campo, al igual que en la mayoría de las ciencias sociales, establecer una relación univoca entre las variables. Por el contrario, las transformaciones en el régimen3 de cooperación internacional para el desarrollo deben decodificarse en la imbricación entre los acontecimientos y las ideas, entre la historia y las teorías. Deben interpretarse a partir de una lectura compleja que ponga en relación  los resultados, no siempre exitosos, de las políticas implementadas en términos de impacto y sostenibilidad, las transformaciones en el contexto  internacional y en el espacio geográfico de ejecución de las políticas; así como los aciertos y limitaciones explicativas de las teorías. 

En definitiva, para bosquejar el estado del arte de la cooperación internacional, se partirá del concepto de régimen internacional que permite describir y explicar la genealogía de la cooperación. Es decir, por qué los Estados deciden cooperar y la forma en que las actividades y las relaciones que involucra la cooperación adquieren una independencia relativa de los Estados conformando un entramado complejo, que involucra nuevos actores y describe tendencias propias.

Se analizará sobre dicha base la existencia de cambios (o no) del régimen de cooperación internacional surgido en la inmediata posguerra, principalmente teniendo como indicadores: el declive de los fondos destinados a la Ayuda Oficial durante la década del noventa; el debate en torno a la continuidad del régimen, el paradigma de desarrollo y sus características, la "nueva agenda" de la cohesión social y las estrategias alternativas o de complementación al régimen de cooperación para el desarrollo.


  1   2   3   4   5   6   7

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina” iconCedes) y la Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional (mdeci

“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina” iconAl 4° encuentro estatal de organizaciones sociales por el fortalecimiento...

“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina” iconTaller de estrategias para el fortalecimiento de competencias docentes

“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina” iconUniversidad nacional de san martin contabilidad aplicada

“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina” iconProyecto para el fortalecimiento de la Educación Propia en la apuesta...

“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina” iconXavier Salas I Martín: «España no está preparada para el futuro ni para el presente»
«Mis alumnos en Nueva York se preparan para salir, crear su empresa y triunfar; los de Barcelona, para trabajar en la Caixa»

“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina” iconEducación con Valores Evangélicos av. San martin 2678 Guía de matemática

“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina” iconResumen Primero, en este documento abordamos cinco temas claves que...

“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina” iconAsociacion de padres de alumnos (Colegio Ntra. Sra de la Consolación...

“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as, docentes, y agentes sociales para el fortalecimiento de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Martín de la Argentina” iconMaestría en Ciencias Sociales con mención en Sociología




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com