descargar 12.16 Kb.
|
Examen primer parcial Políticas Económicas Nombre Roel Ramírez Ramírez Blog http://roeleconomiauniva.wordpress.com/ Contesta las preguntas que se te piden.
R= Coincido en lo dicho anteriormente, pero pienso que hay un problema de falta de información que le concierne al gobierno, una de las razones por la que este fenómeno se da aquí en México, es la falta de información por parte de los jóvenes, dicha información dada con anterioridad es poco conocida por la población, tal vez se tendrían que hacer campañas de difusión para informar a la población y que de esta manera los jóvenes sepan cuáles son sus oportunidades.
R= Pude descubrir que existe una clara relación entre los niveles de desempleo de los estados, con su índice de cartera vencida, ya que los estados que presentaban mayores niveles de desempleo coincidían en las estadísticas del Infonavit en cuanto a su índice de cartera vencida.
R= Elijo la definición de Marx ya que él es el origen del marco teórico del capitalismo como modo de producción. Fuente: eco-finanzas.com
R= Es una política fiscal, porque esta se define como las medidas e instrumentos que toman los Estados para recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general, y uno de esos instrumentos son los impuestos. Fuente: Ávila Macedo, Juan José; Economía
R= El sistema financiero de México está dividido en 6 sectores, todos regulados por la SHCP a través de las comisiones correspondientes que son la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y el Banco de México, dichos sectores son los siguientes:
Fuente: SHCP ¿Cuáles son las atribuciones de la máxima autoridad del sistema financiero mexicano? R= Según el organigrama del sistema financiero de México su máxima autoridad es la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, y su principal atribución es la de proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública, así como de estadísticas, geografía e información, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las mexicanas y los mexicanos. Fuente: SHCP
R= Dado que las inmobiliarias bancarias son parte del sector bancario, la comisión a la que pertenece es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y entre sus principales funciones se encuentran:
Fuente: CNBV
R= Dentro de la Banca Comercial las principales instituciones de crédito son: BBVA de Bancomer con una cartera de crédito total de 581,364.7 millones de pesos a julio de 2011, Banamex con 359,099.1 millones de pesos y Santander con 297,477 millones de pesos. En cuanto a la Banca de Desarrollo sus principales instituciones de crédito son: Banobras con una cartera de crédito de 140,671,66 (miles de pesos), Nafin con 105,566,11 y la Sociedad Hipotecaria Federal con 60,176,84. Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) 9. ¿Qué función social cumple la institución del sistema financiero que estas investigando? R= El Infonavit tiene la finalidad de contribuir al bienestar de los derechohabientes y sus familias, al cumplir con la responsabilidad social de poner a su alcance productos de crédito e información que les permitan tomar la mejor decisión para satisfacer sus necesidades de vivienda y constituir un patrimonio familiar de acuerdo a sus intereses. Fuente: Infonavit 10. México es un país en una buena situación económica, por sus niveles de empleo. Debata con argumentos la anterior afirmación. R= Difiero en lo anterior debido a que los criterios de medición del desempleo en México no muestran la realidad tal cual es. Independientemente de esto la situación en cuanto el empleo en México no ha mostrado mejoría, al contrario el desempleo se ha incrementado, según lo dicen las últimas cifras proporcionadas por el INEGI que informa que el desempleo se encuentra .35% arriba en comparación con el año anterior. 11. Realiza un análisis comparativo entre las mediciones del desarrollo y las de crecimiento económico. Regularmente el crecimiento económico se mide por el porcentaje de aumento en el PIB de los países entre otros indicadores económicos, mientras que la medición del desarrollo se hace a través de indicadores que evalúan el nivel de vida de las personas, ya que este evalúa su riqueza y la prosperidad. Fuentes: Wikipedia. |