Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las






descargar 66.37 Kb.
títuloNuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las
fecha de publicación15.07.2015
tamaño66.37 Kb.
tipoInforme
e.exam-10.com > Derecho > Informe
Encuesta LAPOP 2010
Principales Resultados
Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las actitudes de los chilenos respecto al régimen político y a la sociedad en la que viven. En términos comparados, tanto en el tiempo, como a nivel regional, estos hallazgos son muy auspiciosos.

Por otro lado, encontramos síntomas de alarma, especialmente respecto de la consolidación progresiva de una democracia de “baja intensidad”, sobre todo en sectores sociales que pronto serán mayoría en el país (los jóvenes). A su vez, la configuración de un sistema de partidos altamente estable y cerrado a nivel de elites políticas, pero cada vez más distanciado de la ciudadanía también resulta alarmante.

La crisis global y la evaluación del gobierno de Michelle Bachelet.
En términos sustantivos, la ronda 2010 del Barómetro de las Américas se centró en el análisis de las consecuencias políticas y actitudinales de la crisis económica global.

En el caso de Chile, los resultados tienen un tono positivo. Si bien el país fue uno de los más afectados por la crisis en el Cono Sur, el impacto económico real y la percepción de crisis fueron amortiguados. Dicha “atenuación” parece atribuible al manejo contra-cíclico del gobierno de Michelle Bachelet durante los últimos meses de 2008 y fundamentalmente en 2009. Las medidas macroeconómicas y la inyección de recursos ahorrados en épocas de bonanza fueron complementadas por políticas sociales y un programa de protección social.

Como resultado, la aprobación del gobierno de Michelle Bachelet siguió un patrón inverso al usual: se trata de un gobierno que comenzó siendo relativamente mal evaluado y que terminó siendo el mejor evaluado de la historia (desde que contamos con instrumentos de opinión pública fiables). En términos comparados, la gestión de la crisis realizada por el gobierno chileno es la mejor evaluada entre los 26 países que componen nuestro Barómetro. Por otro lado, se trata de un gobierno que fue mal evaluado durante épocas de prosperidad económica, y muy bien evaluado en medio de la recesión ocurrida principalmente en 2009.

Si bien cerca de un 20% de los encuestados reporta haber sufrido una disminución en su nivel de ingresos durante los últimos doce meses (posiblemente atribuibles a los impactos de la crisis), la mayoría de los chilenos considera que la crisis existió, pero no fue grave. Por otra parte, y a diferencia de lo hallado a nivel regional, solamente un 2% de los encuestados atribuye la culpa de la crisis al gobierno. A nivel regional los ciudadanos americanos culpan mayoritariamente al “gobierno anterior” por la crisis.

¿Quién es culpable de la crisis económica? (Porcentaje de la población total), todos los casos 2010
¿Quién es culpable de la crisis económica? (Porcentaje de la población total), Chile 2010

Percepción del desempeño económico del gobierno en las Américas, 2010

Apoyo y satisfacción con la democracia
La alta aprobación presidencial, tiene a su vez, una serie de correlatos importantes. Por un lado, encontramos aumentos en el apoyo al sistema político, la legitimidad de la democracia y la satisfacción con su funcionamiento. También detectamos un impacto significativo de la evaluación presidencial y la percepción sobre la marcha de la economía sobre la satisfacción con la democracia.


Apoyo a la democracia en las Américas, 2010 (muestra total)

Apoyo a la democracia en Chile por año


Satisfacción con la democracia en Chile: 2006, 2008, y 2010


Satisfacción con la democracia en Chile (2010)


Efectos de la percepción negativa de la situación económica sobre la satisfacción con la democracia en Chile

Confianza institucional: Aumentos puntuales pero interesantes
En un contexto pautado por evaluaciones crecientemente positivas, también es interesante notar que la confianza en las principales instituciones políticas y sociales se mantiene en sus niveles históricos. En dicho contexto de estabilidad, tres instituciones modifican (fuera de los márgenes de error) los niveles de confianza hallados.

Por un lado, la confianza en el sistema de justicia ha aumentado en forma significativa en el país, lo que podría atribuirse, tal vez, a los efectos graduales que ha generado la implementación de la reforma procesal penal. Por otro lado, la confianza en las FF.AA. y en Carabineros, tal vez a consecuencia de su intervención en el escenario post-terremoto en el sur, contribuyan a generar dicha alza. Finalmente, también es interesante notar que los chilenos, luego del resultado electoral de 2009-2010, parecen confiar más en la limpieza de las instituciones electorales.

Comparativo de confianza en instituciones, Chile 2010
Inseguridad Pública: Bajas significativas en la victimización
Hay buenas noticias en cuanto a la baja de los niveles percibidos de inseguridad pública. Esto es alentador también respecto al apoyo a la democracia, ya que un escenario de alta delincuencia puede generar mayores grados de tolerancia a un eventual golpe de estado.

Apoyo a golpes militares frente a mucha delincuencia en Chile, 2010

Victimización por delincuencia en Chile, 2010

Porcentaje de personas que fueron víctimas de la delincuencia en
América Latina, 2010


Victimización por delincuencia en Chile: 2006-2010
Victimización por tipo de delito, Chile 2010

Delincuencia: Garantismo vs. Mano Dura.
Observamos una disminución leve en el porcentaje de personas que se declaran dispuestas a tolerar una persecución ilegal de delincuentes. Pero comparativamente se puede observar que el país se ubica entre aquellos cuyos ciudadanos adhieren a una tesis de “mano dura”. Esto es preocupante también al comparar los países con niveles similares de indiferencia por el estado de derecho, los que presentan, en general, niveles de victimización más altos que en Chile.

En el caso chileno encontramos que los más jóvenes, los menos educados, y quienes menos confían en el sistema de justicia tienden a preferir soluciones de mano dura.


Apoyo al estado de derecho en Chile (2010)
Apoyo hacia el respeto por el estado de derecho en las Américas 2010

Victimización y Percepción de Corrupción: Siguen siendo muy bajas y se reducen aún más.
El estudio LAPOP también explora sistemáticamente las percepciones y niveles de victimización por corrupción. En algunos casos, existen niveles de percepción y victamización divergentes (por ej. Haití posee niveles bajos de percepción y los más altos índices de victimización; y otros niveles consistentemente altos de percepción y victimización en ambos índices). El caso de Chile sobresale por su consistencia en niveles muy bajos de percepción y victimización. Siendo estos últimos usualmente bajos en Chile, su reducción es aún más elocuente.

Percepción de corrupción en América Latina


Percepción de corrupción en Chile: 2006-2010
Victimización por corrupción en perspectiva comparada


Las malas noticias : Una democracia de baja intensidad
En este contexto francamente positivo, nuestro estudio también plantea una serie de desafíos para la democracia chilena. Los datos muestran, de forma elocuente, la consolidación de una democracia de “baja intensidad” en el país, caracterizada por muy bajos niveles de interés en la política (los más bajos hallados en toda la región), muy bajos niveles comparativos de participación en procesos de consulta a nivel local, y también, los más bajos niveles de la región en cuanto a la simpatía con los partidos políticos y la inscripción electoral. Estos últimos, muestran además, una fuerte estratificación etárea, ya que una muy alta proporción de los jóvenes chilenos no se encuentran inscritos para votar y poseen bajos niveles de interés en la política.

Una interpretación posible de estas tendencias consiste en pensar a Chile como un caso “post-materialista”, en que la política ha perdido centralidad en función del desarrollo económico y la creciente prosperidad. También puede argumentarse que se trata de un problema generacional, en tanto los jóvenes son los que presentan niveles de activismo e interés menor. Si bien algunos de los datos con que contamos permiten sostener esta hipótesis, otros sugieren interpretaciones menos benévolas. Estás últimas tienen relación con el sistema de partidos (como cara visible del sistema político) y su conexión con la ciudadanía.


Interés en la política en Chile, 2010


Interés en la política en Chile, por año
Proyección política de jóvenes dentro de cinco años

Interés en la política en perspectiva comparada


Un sistema de partidos estable, pero en crisis.
En particular, sugerimos que el sistema de partidos chileno está desconectado de la ciudadanía. Esto coincide con el debilitamiento de la movilización electoral en base a corrientes programáticas amplias, y con la consolidación progresiva de liderazgos personalistas.

Los datos que presentamos respecto a los patrones de votación en la pasada elección sugieren que los candidatos que lograron ser vistos como “menos partidarios”, contaron con ventajas competitivas significativas por sobre candidatos más tradicionales. De consolidarse esta tendencia, nuevas ventanas de oportunidad para movimientos “anti-políticos” podrían abrirse.

Mientras tanto, las identidades políticas fraguadas en la transición, y estructuradas en torno a la Alianza por Chile y a la Concertación de Partidos por la Democracia movilizan progresivamente a una proporción menor (y en el sentido más literal, en proceso de extinción) del electorado. El “significado” de las marcas Concertación y Alianza parece estar atado a ese pasado, sin que resulte fácilmente resignificado por apelativos compartidos por un amplio número de ciudadanos. Muchos de los significados con que se asocian ambas coaliciones son “negativos” o “vacíos”.

Evolución del nivel de simpatía partidaria en Chile


Simpatía con partido político en perspectiva comparada

Porcentaje de ciudadanos inscritos para votar


Menciones espontáneas al nombrar la Concertación


Menciones espontáneas al nombrar la Alianza
Gobiernos locales: Reciben alta demanda (en general insatisfecha) por parte de los sectores populares, aunque son relativamente bien evaluados.
A nivel de los gobiernos locales describimos también una situación ambigua. Por un lado, sus autoridades son directamente elegidas por la ciudadanía y tienen a su cargo importantes políticas sociales, como la educación y la salud. Por otro, se encuentran insertos en un sistema de gobierno altamente centralizado.

Igualmente ambiguas son las actitudes de los chilenos respecto al ámbito político local, presentando por una parte un nivel promedio de solicitudes realizadas ante la autoridad local, y siendo por otro lado, de los que menos participan en instancias de consulta ciudadana en la gestión local. Respecto a su grado de satisfacción con la gestión local, la ciudadanía chilena se ubica, en términos comparados, en una posición relativamente favorable, aunque estratificada socialmente. Esto último denota otra contradicción. Quienes más necesitan y recurren a la municipalidad (los sectores pobres), parecen tener niveles de satisfacción relativamente más bajos que quienes solucionan sus problemas y necesidades por otras vías (comprando prestaciones de mayor calidad en el mercado).


Distribución de pedidos de ayuda o cooperación ante distintos organismos

Efectos de quintiles de riqueza sobre petición de ayuda a autoridades
locales en Chile

Satisfacción de quienes presentaron petición ante gobiernos locales en Chile (2010)

Satisfacción con los servicios del gobierno local en Chile (2010)


Satisfacción con los servicios del gobierno local en perspectiva comparada


El terremoto: Consecuencias actitudinales.
La posibilidad de contar con una sobremuestra que nos permite comparar entre regiones con alto y bajo impacto del terremoto del 27 de febrero de 2010 y los tsunamis que lo siguieron, nos permitió estimar el impacto que tienen en la evaluación de una serie de instituciones políticas y sociales este tipo de catástrofes naturales. Si bien alguno de los hallazgos que presentamos a este respecto son propios del caso chileno (como por ejemplo, la baja aprobación específica del accionar de la ONEMI, o el impacto negativo de haber presenciado saqueos en las cercanías del hogar sobre la evaluación de distintas instituciones), otros nos permiten especular sobre el impacto genérico de este tipo de fenómeno en la opinión pública.

Aproximadamente el 40% de los encuestados reportó de manera subjetiva daños en su barrio, y alrededor del 30% de los entrevistados reportó daños en sus domicilios. Menos de 1 de cada 10 encuestados perdió a un ser querido, amigo o compañero de trabajo debido al terremoto. En el momento de la encuesta, la preocupación acerca de otro terremoto de gran magnitud en un futuro próximo se mantuvo alta en las regiones más afectadas del centro, pero era aún más alta entre los menos afectados en las regiones del norte y del sur.

Al mismo tiempo, los datos sugieren que muchos chilenos estuvieron dispuestos a repartir la culpa y la responsabilidad política por las deficiencias percibidas en las respuestas a los desastres entre varios actores políticos e instituciones del Estado. Las puntuaciones más bajas se dirigieron a la ONEMI. Los gobiernos municipales también fueron criticados por su respuesta, pero mucho menos que la ONEMI, y más que el gobierno nacional. Entre las instituciones del Estado, los Carabineros de Chile y las FFAA fueron las mejor evaluadas. Fuera del Estado, los grupos religiosos y la Cruz Roja también recibieron calificaciones relativamente elevadas. La culpa no cayó desproporcionadamente sobre los hombros de los dos presidentes en ejercicio durante la crisis, aunque las acciones de Bachelet recibieron una aprobación pública ligeramente superior a las de Piñera. Y a pesar de las disputas públicas entre el gobierno de Bachelet y las FFAA, al final, el público calificó la actuación de ambos de manera muy positiva.

Percepciones de daño al barrio


Percepciones de daño a la casa

Preocupado de que se produzca otro gran terremoto en los próximos seis meses


Evaluaciones promedio de las respuestas a los acontecimientos del 27 de febrero, por región


La campaña electoral en retrospectiva: Regalos y favores
En 2010, reportamos también los resultados de un experimento que intenta estimar la magnitud de la compra de votos en la última elección. No encontramos en el país evidencia significativa respecto al impacto de esta práctica que sí ha sido verificada, en otros casos latinoamericanos mediante la aplicación de técnicas equivalentes. Dicho esto, nuestros resultados indican que los regalos y los favores que realizan los candidatos son importantes para su imagen, y que el tipo de “regalo” que los candidatos realizaron en la última campaña consistió, esencialmente, en el reparto de merchandising electoral.

A diferencia de 2006, más que los partidos, los candidatos presidenciales individuales (especialmente Piñera) figuran claramente entre quienes fueron percibidos como aquellos que implementaron más activamente esta estrategia de campaña.


Porcentaje que vio gente de los partidos o políticos repartiendo regalos o favores a cambio del voto

Porcentaje que recibió algún regalo o favor a cambio de su voto


Regalos ofrecidos por los partidos políticos a cambio de votos


¿Quiénes hicieron los regalos?


Evaluación de la importancia del candidato o la coalición
para determinar el éxito electoral


¿Son los chilenos estatistas?
En 2010, repetimos una serie de preguntas respecto a las preferencias acerca del grado de intervención estatal en la economía. Llamativamente, los ciudadanos chilenos se ubican entre los que prefieren mayores grados de intervención estatal en la economía. Siendo ya altos los niveles de estatismo presentes en 2008, la medición de 2010 registra un aumento significativo en los distintos ítems analizados, con la excepción de la propiedad de empresas estratégicas.

Gráfico comparativo de preferencia del rol del Estado en la economía
Evolución de la percepción sobre el rol que el Estado debería ocupar en distintas áreas


¿Venderían los chilenos su derecho a votar?
El segundo experimento que incluimos en nuestra encuesta intenta estimar la elasticidad-precio del derecho a votar en tres elecciones sucesivas. En este caso los resultados son significativos y eventualmente preocupantes. Contrariamente a lo que podría esperarse, encontramos que el ingreso de la persona no tiene un impacto significativo en la “venta del derecho a voto” a cambio de una compensación monetaria.

No obstante, encontramos evidencia significativa respecto a la influencia de la edad de la persona en su propensión a ceder su derecho a participar en la elección de sus representantes democráticos. Los jóvenes chilenos, quienes de hecho participan en el juego electoral en mucha menor proporción que sus compatriotas más viejos, son significativamente más propensos a cambiar sus derechos políticos por una compensación monetaria. La solidez y persistencia de este tipo de actitudes en la juventud chilena pone en tela de juicio el potencial impacto que, aisladamente, se suele atribuir a distintas propuestas de reforma institucional actualmente en discusión en el país (como la actual discusión sobre la transformación del sistema de inscripción voluntaria/voto obligatorio en uno de inscripción automática y voto voluntario). En definitiva, nuestros datos sugieren que el problema de la participación política, así como el progresivo alejamiento entre partidos políticos y ciudadanía responden a dinámicas no sólo institucionales, sino a procesos estructurales y de más compleja resolución.

Propensión a “vender” el derecho a voto
Características Técnicas
La Encuesta LAPOP Chile 2010, a cargo del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pertenece al Barómetro de las Américas (Vanderbilt University). El Barómetro de las Américas cubre actualmente 26 países de la región, incluyendo Estados Unidos, Canadá, y el Caribe. Esto permite, más allá de los datos que aquí resumimos, realizar comparaciones precisas entre la situación de distintos países de la región respecto al estado de la opinión pública y su evolución desde 2006.

Junto con su mayor cobertura, el Barómetro destaca también por su altísima calidad técnica. Se trata de la única encuesta de este tipo que:

  • Posee diseños muestrales equivalentes en todos los casos

  • Cubre áreas rurales y urbanas

  • Realiza pre-tests de sus cuestionarios en cada uno de los países incluidos en el estudio

  • Encuesta en más de quince idiomas nativos

  • Posee tamaños muestrales de por lo menos 1.500 casos en todos los casos, junto con errores muestrales generalmente inferiores a 3%

  • Levanta la información, en la mayoría de los países, mediante la utilización de dispositivos electrónicos (pda)

  • Se diseña, implementa, supervisa y analiza por una red de centros académicos

  • Permite el acceso libre a los datos a través de su portal www.vanderbilt.edu/lapop


Este año la encuesta LAPOP Chile 2010 incluyó una serie de novedades temáticas y metodológicas. A la par de las innovaciones aludidas, se mantuvieron los rasgos esenciales del procedimiento muestral utilizado en 2006 y 2008, realizando muestras con cobertura rural y urbana, representativas de la población no institucionalizada mayor de 18 años de edad, mediante la realización de entrevistas cara a cara. En 2010 la muestra fue aplicada mediante un procedimiento aleatorio (es decir, sin la utilización de cuotas de sexo y edad como en las muestras aplicadas en 2006 y 2008). La encuesta fue realizada entre el 23 de Abril y el 11 de Junio de 2010, y cuenta con 1.965 cuestionarios completos.

En términos de las innovaciones metodológicas, es la primera vez que nuestras encuestas se realizan utilizando PDAs. Esto no sólo permitió asegurar una mayor calidad del trabajo de campo y su supervisión, sino que también facilitó la integración de dos experimentos integrados en la encuesta (uno para estimar la incidencia de “compra de votos” en la pasada campaña electoral, y otro para estimar la elasticidad-precio de la participación electoral).

Además, a raíz del terremoto y tsunamis del 27 de febrero de 2010, decidimos realizar una comparación entre zonas con alta incidencia de daño por el terremoto, y zonas menos afectadas. Esto se tradujo en la utilización de una sobre-muestra de 400 casos, localizada en los extremos sur y norte del país.

Finalmente, también para su incorporación al estudio sobre los efectos del terremoto, utilizamos unidades de GPS, las que nos permiten localizar precisamente el lugar en que cada una de nuestras entrevistas fue realizada.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las iconSuperintendencia bancaria
… plantea una serie de inquietudes relacionadas con el cobro de comisiones por servicios bancarios por parte de las entidades vigiladas....

Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las iconLas bolsas de Nueva York cerraron el jueves con una leve tendencia...

Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las iconResumen: Esta comunicación sostiene, por un lado, que en los nuevos...

Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las iconLas vanguardias han intentado explicar la Moda desde dicotomías totalmente...
«duro» / «blando», «serio» / «frívolo» a la ontología nos daría una ontología monista por un lado y otra pluralista por otro, y aplicados...

Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las iconSumario. Objeto de esta devoción. Nuestro intento. Fuentes. Una observación
«en cuanto tienen en el corazón viviente un centro de resonancia, un símbolo, o un signo de referencia», a lo cual llaman el objeto...

Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las iconPor fin, alguien sensato y con datos en la mano nos dice cual será...

Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las iconLa huella del pasado: una fuente abundante y diversificada
«Por las palabras. Por los signos. Por los paisajes o los tejados. Por las formas de los campos y de la maleza. Por los eclipses...

Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las iconEl siglo XX fue una época de cambios ya que todo el siglo estuvo...

Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las iconSignifica que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes...

Nuestro informe está pautado por una fuerte contradicción. Por un lado, presentamos una larga serie de buenas noticias respecto al devenir reciente de las iconConsiste en que la mayoría de las generaciones esta ante la ignorancia...
«amor» cambia de sentido en un contexto religioso y en uno profano; y una declaración de amor no tiene el mismo sentido de verdad...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com