El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder






descargar 107.31 Kb.
títuloEl impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder
página4/4
fecha de publicación15.07.2015
tamaño107.31 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4

IV) Algunas reflexiones adicionales

Para concluir es importante reafirmar algunas reflexiones sobre la CP y las economías solidarias. Por ejemplo, es importante considerar como elementos de un debate pendiente, la forma en que se van planteando estas propuestas. En el caso de la economía solidaria, ¿se trata sólo de construir otra economía? ¿o también de otra sociedad? ¿la autoridad colectiva seguiría siendo el Estado-Nación, aunque las tendencias últimas muestren su debilitamiento ¿seguiría siendo el mercado el mecanismo básico de integración social o debería ser sustituido por la reciprocidad? ¿Sería una economía solidaria y popular o incluiría a otros sectores sociales, entre ellos los empresariales? En relación a la sustentabilidad ambiental de base comunitaria-campesindia ¿se trata de fortalecer la reciprocidad y el autogobierno en alianza con sectores empresariales interesados en la protección de los ecosistemas o de construir proyectos autónomos sin participación del Estado y de sectores empresariales?5 ¿Cómo resolver el problema de la identidad dentro de las instituciones del Estado-Nación?6

Si se reflexiona respecto de estas interrogantes a partir de la propuesta de la CP, la lucha emancipatoria global, la lucha descolonizadora contra el capitalismo tendría que enfrentar de manera simultánea, en sus ritmos propios, los cinco ejes del patrón de poder colonial mencionados para tratar de ir plasmando en la práctica, en la teoría, en el vivir, en el sentir, en el pensar, en el conocer, en la forma de hacer economía, política, cultura, los elementos de una racionalidad liberadora-solidaria. Así, la descolonización supone la erradicación de las relaciones de dominación-explotación-conflicto respecto del sexo, de la autoridad colectiva, del trabajo, de la naturaleza y de la subjetividad. Por tanto, se deberían ir construyendo en la vida cotidiana nuevas relaciones sociales, nuevas estructuras de autoridad, una nueva relación con la naturaleza y los elementos de un nuevo régimen de desarrollo, así como las bases de un nuevo conocimiento no eurocéntrico que integre y no separe el logos del mito.

En esta perspectiva, el esfuerzo implicado en el ámbito académico tendría que orientarse a contribuir teóricamente, a la crítica de la racionalidad instrumental-económica eurocéntrica, a mostrar sus contradicciones y límites para propiciar una vida mejor, respetando a la naturaleza; a dar solvencia teórica a los planteamientos del Buen Vivir, en tanto nueva forma de vida y nueva racionalidad solidaria-liberadora; a documentar las prácticas sociales que van cristalizando dicha propuesta de vida partiendo desde el reconocimiento de que la reproducción social de las organizaciones productivas no asalariadas o parcialmente asalariadas se realiza a partir de una tensión entre patrones de reciprocidad y de mercado. Así, los estudios nuestros, desde una perspectiva multi-transdisciplinaria tendrían que ir ayudando a mostrar en términos teóricos y empíricos, cómo las relaciones sociales en los cinco ámbitos mencionados van tiñéndose de emancipación, de liberación y de solidaridad.

Bibliografía

Acosta, Alberto (2010) “El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi” en Policy Paper (Quito: Fundación Friedrich Ebert) Nº 10.

Amin, Samir (2010) Escritos para la transición. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia/ Oxfam, La Paz.

Bartra, Armando (2010) Campesindios. Aproximaciones a los campesinos en un continente colonizado (La Paz: IPDRS-Oxfam).

Germaná, César (1995) El Socialismo Indo-americano de José Carlos Mariátegui: Proyecto de reconstitución del sentido histórico de la sociedad peruana (Lima: Ediciones Amauta).

Gorz, André (1998) Miserias del presente, riqueza de lo posible (Argentina: Paidós).

Hirsch, Joachin [Traducción Águila, Mario] (s/f). Alternativas al neolibelaimso ¿de qué tipo y por quiénes? En línea: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/mexico/xochimil/coloquio/Docs/Mesa10/Joachim%20Hirsch2.pdf [consulta febrero de 2013]

Huanacuni, Fernando (2010) Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas (Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas).

Lander, Edgardo (1998) “Limites actuales del potencial democratizador de la esfera pública no estatal” en Bresser Pereira, L. C & Cunill Grau, G (coord.) Lo público no estatal en la reforma del Estado (Venezuela. CLAD/Paidos)

López Dania, Pablo Quintero y Boris Marañón “Introducción” en Marañón-Pimentel Boris (coord.) Descolonialidad y cambio societal: experiencias de solidaridad económica en América Latina (CLACSO) en prensa.

Meiksins, Ellen (1990) “The Uses and Abuses of 'Civil Society” in Socialist Register, Vol.26.

Marañón, Boris, Villarespe Verónica y Patricia Sosa (2009) “Producción y reproducción de la pobreza. De la marginalidad a la exclusión” en Aparicio Ricardo, Villarespe Verónica y Urzúa Carlos (coord.) Pobreza en México: magnitud y perfiles, (México: CONEVAL-IIEc, UNAM-ITESM) 99-138 pp.

Marañón, Boris (2012) “La colonialidad del poder y la economía solidaria. Apuntes para la reflexión teórico-metodológica” en Marañón, Boris (coord.) Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial (Buenos Aires: CLACSO).

Marañón, Boris (2012) “Hacia el horizonte alternativo de los discursos y prácticas de resistencias, descoloniales. Notas sobre la solidaridad económica en el Buen Vivir”, en Marañón, Boris (coord.) Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial (Buenos Aires: CLACSO).

Quintero, Pablo (2010) “Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina” en Papeles de trabajo (Rosario) Nº 19.

Quijano, Aníbal 2007 “¿Sistemas alternativos de producción?” en Coraggio, J. L. (org.) La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento / Altamira).

Quijano, Aníbal (2001) “Colonialidad del poder, globalización y democracia”, en AAVV Tendencias básicas de nuestra época. Instituto Pedro Gual, Caracas

Quijano, Aníbal (1998) La economía popular y sus caminos en América Latina (Lima: Mosca Azul).

Quijano, Aníbal (1991). Poder y crisis en América Latina” en Páginas (Lima, Centro de Estudios y Publicaciones) No. 109, junio, 40-59 pp.

Romero, Antonio (2010) Elementos fundamentales para la teoría y estrategia de la transición socialista latinoamericana y mundial, (inédito), Lima, mayo. En línea: http://www.eumed.net/libros/2010d/792/index.htm [consulta octubre 2012].

Sánchez Parga, José (2007) “Desigualdad y nuevas desigualdades: economía política de un ocultamiento” en Revista Quito-Ecuador, abril, pp. 149-86

Thwaites, Mabel (1999) “El Estado: notas sobre su(s) significado(s)” en Publicación de la FAUD (Universidad Nacional de Mar del Plata). 67 p.

Toledo, Víctor y Barrera-Bassols, Narciso (2008) La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Barcelona: Icaria Editorial).

Toledo, Víctor (2006) “Ecología, sustentabilidad y manejo de recursos naturales: la investigación científica a debate” en Toledo, Víctor; Oyama, Ken y Castillo, Alicia (coord.) Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas desde la investigación científica (México, DF: Siglo XXI).

Walsh, Catherine (2010) “Development as Buen Vivir: Institutional arrangements and (de)colonial entanglements” en Development, Nº 53 (1).


1 Se refiere a “formas de régimen político”, esto es, la relación poder legislativo-poder ejecutivo y el sistema de partidos, o sea, las formas concretas de organización del bloque en el poder. Sobre la discusión acerca del Estado puede verse también Thwaites (1999) y Hirsch (s/f).

2 A este proceso se le denomina también la construcción de un gobierno mundial de facto (Lander, 1998).

3 Sobre el Buen Vivir (Sumak Kawsay) o el Vivir Bien (Sumaq Qamaña), ver también Acosta (2010), Bautista (2010) y Huanacuni (2010). Para ver como el Buen Vivir ha sido plasmado en las constituciones ecuatoriana y boliviana, ver Walsh (2010) y algunas referencias en la guía antes citada: Economía solidaria y sociedad alternativa en América Latina. Hacia una agenda de investigación desde la descolonialidad

4 A partir de la resistencia al despojo y la destrucción de los ecosistemas, en los países latinoamericanos, se han ido configurando diversos movimientos sociales, principalmente campesindios, que critican la inviabilidad del “desarrollo sustentable”, porque este parte de la naturaleza como una entidad externa a la vida social, a la acción económica y política y cultural y porque no establecen una relación entre el deterioro social, ambiental y las relaciones sociales de producción (propiedad de los medios de producción y distribución del excedente), propias del capitalismo (Toledo, 2008). De este modo, los campesindios, por su cultura y práctica comunitarias y de reciprocidad y complementariedad con la naturaleza, son los exponentes de propuestas viables realmente sustentables, que pueden permitir establecer alternativas de relación con la naturaleza partiendo de la consideración de que ésta presenta límites físicos a la acción humana y que se debe asumir niveles apropiados de producción y excreción en las dos dimensiones donde la sociedad vuelve realidad su metabolismo con la naturaleza: el uso de los recursos naturales (materiales, agua, energías y servicios a la sociedad) y la generación de desechos (en que la naturaleza recicla o absorbe los materiales y las energías expelidos por la sociedad ( Toledo, 2006).

5 Sobre este punto puede verse el debate entre Víctor Toledo y el EZLN. Ver de Toledo, V. (s/f), El zapatismo rebasado: sustentabilidad, resistencias indígenas y neoliberalismo, http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/ToledoZapatismoRebasado.htm (2 de febrero 2011), del Subcomandante Marcos, 2006, Un pingüino en la selva lacandona, http://www.submarcos.org/un-pinguino-selva-1.html (2 de febrero 2011) y de Harvey, N. (2005) Zapatismo y sustentabilidad http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=4808&more=1&c=1 (2 de febrero de 2011)

6 Una discusión preliminar sobre estos aspectos puede verse en Marañón y López (en prensa) y Marañón y López (2010).

1   2   3   4

similar:

El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder iconEl impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto...

El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder iconI. América y el nuevo patrón de poder mundial

El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder iconJuicios de la comision economica para america latina y el caribe...

El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder iconLa crisis del 29 ha sido probablemente la mayor crisis económica...

El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder iconCrisis económica en américa latina: desórdenes financieros internacionales y crisis petroleras

El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder iconProcesos de organización transnacional de comunidades indígenas de...

El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder iconMichael parra buen vivir en la constitucion
«biópolis eco-turística», cuyo desafío es concretar un nuevo modo de generación de riqueza y (re)distribución post-petrolera para...

El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder iconLectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado

El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder iconTribunal de los Pueblos a las Transnacionales Europeas y al sistema...

El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder iconEl estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com