descargar 150.05 Kb.
|
UNIVERSIDAD DE LIMA - ESCUELA DE HUMANIDADES Facultad de Comunicación ![]() LA NEUTRALIDAD COMO FORMA DE ENCUADRE EN UNA CAMPAÑA ELECTORAL EN EL PERÚ Framing en dos diarios de circulación nacional para la campaña presidencial de Lourdes Flores en el 2006. Tesis para optar por el grado de licenciada en comunicación ELVIA JIMÉNEZ CASTRO Lima – 2010 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ………………….……………………………...……………….… 9
I.1. Situación económica en el Perú desde los años noventa ……….… 12 I.2. El escenario político y confianza hacia las instituciones públicas …14
II.1. Objetivos ………………….………………….………..……………… 19 II.2. Preguntas de investigación ………………….………………………. 19 II.3. Hipótesis ………………….………………….………………………… 20 II.4. Justificación ………………….………………….……….……………. 20
III.1.1. La noticia ………………….……………………………………. 25 III.1.2. Mecanismos de Simplificación ……………………………….. 26 III.1.3. Mecanismo de Personalización ……………………………….. 29
III.2.1. Concepto de agenda setting ………………………….………….. 32 III.2.2. Concepto de framing en los medios de comunicación …………… 33 III.2.3 Objetividad y parcialización como categorías de framing ……….. 36 III.2.4. neutralidad como Framing ………………………………………… 40
III.3.1.1. Ideología …………………...………………………………….. 46 III.3.1.2. Competencia ……………………………………………………. 48 III.3.1.3. Personalidad y posicionamiento …………………………. 50
III.4.1. Estrategias de Lourdes Flores ……………………….…………………. 65 III.4.2. Etiquetas y estereotipos según el marketing político …………………. 66 III.4.3. Estrategias negativas y Ataques ………………………………………… 69
ANEXOS ANEXO N°1 : Comprensibilidad en los textos periodísticos ANEXO N° 2 : Ideología del Partido Nacionalista Peruano y el Partido Aprista Peruano ANEXO N° 3 : Competencia de Ollanta Humala y Alan García ANEXO N° 4 : Estudios sobre democracia y autoritarismo ANEXO N° 5 : Personalidad y posicionamiento de Ollanta Humala y Alan García ANEXO N° 6: Postura económica del Partido Nacionalista Peruano y el Partido Aprista ………………. Peruano BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍAABBOTT, Jennifer. "The Rhetoric of Objectivity and Bias: A Comparison of Mainstream, Religious, and Political Opinion Presses". Paper presented at the annual meeting of the NCA 93rd Annual Convention, TBA. Chicago, IL, Nov 15, 2007, 36 P. ÁLVAREZ RODRICH, Augusto. 2005. “Periodismo, ética y regulación en tiempos de crisis de gobernabilidad”. 2005, p 53. Seminario internacional: “Ética, prensa y democracia”. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial, 2005. 79 P. 2010. “El sex appeal de la anticorrupción : La muy sana ilusión de que la decencia jala votos”. La República, artículo virtual. Lima, 04/03/2010. BENAVENTE, Luis. “Comentario a la encuesta de opinión pública «Medios de comunicación y democracia»”. 2005, p 26. La encuesta fue desarrollada por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima en enero del 2005. Seminario internacional: “Ética, prensa y democracia”. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial, 2005. 79 P. BENAVIDES LEDESMA, José Luis. 1997. Escribir en Prensa : Redacción Informativa e Interpretativa. México DF: Alhambra, 295 P. BENNETT, W. Lance. 1996 (3th ed.). News : The Politics of Illusion. New York: Longman, 231 P. BIRDSALL, Nancy y Rachel Meneses. “Hacia un nuevo contrato social para América Latina”. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Grupo de Análisis para el Desarrollo. Lima : GRADE, 2007. 667 P. BROWNE, Marcela. 2004. Manual de Monitoreo de los Medios de Comunicación Social en Períodos Electorales. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, La Crujia, Poder Ciudadano, Participa Educación y Desarrollo. 143 P. Incluye un CD-ROM. CANEL, María José y Juan Benavides. “La campaña en los medios de comunicación”. CRESPO MARTÍNEZ, Ismael (ed.) Partidos, Medios de Comunicación y Electores : Los Efectos de la Campaña Electoral del 2000 en España. Buenos Aires: Planeta, 2004, pp 137 - 179. CAVERO, Elizabeth. “Nueva oportunidad”. El Comercio, Día1. Lima, 05/02/2007, p 14. CORVERA, Luis. “Metas claras, ruta por definir”. El Comercio, Día1. Lima, 30/07/2007, p 12. DAVELOUIS, Luis. “Otra relatividad”. El Comercio, Día1. Lima, 28/01/2008, p 13. DARY, David. 1976. Cómo Redactar Noticias. Buenos Aires: Marymar, 194 P. DIJK, Teun Adrianus Van. 1990. La Noticia como Discurso, Comprensión, Estructura y Producción de la Información. Barcelona: Paidós, 284 P. DUSSAILLANT, Patricio. “La neutralidad como forma de encuadre en una campaña electoral ”. Comunicación y Sociedad. Vol. XVII, N° 2. s.l., 2004, pp. 45-71 ECO, Umberto. Cómo se hace una Tesis : Técnicas y Procedimientos de Estudio, Investigación y Escritura. Barcelona : Gedisa. 2002 , 233 P ENTMAN, Robert. “Framing: toward clarification of a fractured paradigm”. Journal of Communication, N°43 (4), autumn, 1993, pp 51 - 58. GHANEM, Salma. “Segundo nivel de composición de la agenda: la opinión pública y la cobertura del crimen”. Comunicación y Sociedad. Vol. X, Nº1, 1997, pp 151 – 167. GOMIS, Lorenzo. 1991. Teoría del Periodismo; cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós, 212 P. HACKETT, Robert A. “Decline of a paradigm? bias and objectivity in news media studies”. Critical Studies in Mass Communication CSMC (Published until 1999). Vol. I, Issue 3. Annandale: Speech Communication Association, September 1984, pp. 229 - 256. IGARTUA, Juan José. 2004. Teoría e Investigación en Comunicación Social. Madrid: Síntesis, 462 P. KOGAN KOGAN, Liuba. Aprender a Investigar : Introducción a la Metodología de la Ciencia. Lima : Universidad de Lima, Fondo Editorial. 2005, 102 P. LINDON, Denis. 1977. Marketing Político y Social. Madrid: Tecniban, 397 P. LOPEZ CANO, José Luis. 1990. Método e Hipótesis Científicos. México DF, Editorial Trillas, 111 P. MAAREK, Philippe J. 1997. Marketing Político y Comunicación - Claves para una Buena Información Política. Barcelona: Paidós, 281 P. MARTÍN SALGADO, Lourdes. 2002. Marketing Político : Arte y Ciencia de la Persuasión en Democracia. Barcelona: Paidós, 283 P. MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. 1998 (6ta ed.). Géneros periodísticos; reportaje, crónica, arte, artículo, análisis diferencial. Madrid: Paraninfo, 398 P. MARTÍNEZ Albertos, José Luis. 1993 (2da ed.). Curso General de Redacción Periodística : Lenguaje, Estilos y Géneros Periodísticos en Prensa, Radio, Televisión y Cine. Madrid: Paraninfo, 593 P. McCOMBS, Maxwell; Juan Pablo Llamas, Esteban López-Escobar y Federico Rey “Candidate Images in Spanish Eleccions”. J&MC Quarterly. Vol. 74, N°4, Winter 1997, pp 703 - 717. MENDIETA, Salvador. 1993. Manual de Estilo de Ƚν℮ . Barcelona: Labor, 191 P. MÄCKELMANN, Mathias (comp.) CD ROOM. “La campaña presidencial de Lourdes Flores Nano 2006”. Lima, Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Agosto 2006. Actualizado hasta abril 2010: http://www.kas.de/proj/home/pub/60/1/year-2006/dokument_id-9039/index.html ORBEGOZO, Manuel Jesús. 2000. Periodismo : Texto de Teoría y Práctica. Lima: Fondo editorial de UNMSM, 393 P. Perú 21. “El hechizo de la mano dura”. Lima, 06/02/2006, p 6. PORTO, Mauro. "Democratization and election news coverage in Brazil". J. Stromback & L. Kaid (eds.), The handbook of election news coverage around the world. New York : Routdledge, 2008, pp. 252-272. PORTOCARRERO SUÁREZ, Felipe. 1989 (2da ed.). Cómo hacer un Trabajo de Investigación. Lima: Universidad del Pacífico - Centro de Investigación, 40 P. QUEZADA, Oscar. “Valores periodísticos en la era de la información”. 2005, p 41. Seminario internacional: “Ética, prensa y democracia”. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial, 2005. 79 P. REIG, Ramón. 2005. Dioses y Diablos Mediáticos : Cómo Manipula el Poder a Través de los Medios de Comunicación. Barcelona: Urano, 322 P. RODRÍGUEZ DÍAZ, Raquel. 2004. Teoría de la Agenda-Setting : Aplicación a la Enseñanza Universitaria. Alicante, Observatorio Europeo de Tendencias Sociales OBETS. 158 P ROMANO, Carlin.1986. “What? the grisly truth about bare facts”. MANOFF, Robert Karl (ed.) Reading the News : A Pantheon Guide to Popular Culture. New York: Pantheon Books. 1987, pp 38 - 77. SÁNCHEZ-PÁRAMO, Carolina. Oportunidades para todos : por un Perú menos pobre y más incluyente : resumen ejecutivo. Lima : Banco Mundial, 2006. 28h. SAMPEDRO, Víctor. 2008. Medios y Elecciones 2004 ; la campaña electoral y las "otras campañas". Madrid : Editorial Universitaria Ramón Areces. 278 P. SÁDABA GARRAZA, María Teresa. “Origen, aplicación y límites de la «teoría del encuadre » (framing) en comunicación”. Comunicación y Sociedad. Vol. XIV, Nº 2. s.l., Dic 2001, pp. 143-175. SHAH, Dhavan; Mark Watts, David Domke and David Fan. “News framing and cueing of issue regimes: explaining Clinton´s public approval in spite of scandal”. Public Opinion Quarterly, Vol. 66, N°3, 2002, pp 339 – 370. STROMBACK, Jesper and Daniela Dimitrova. “A Comparison of Election News Coverage in Sweden and The United States”. Conference Papers - International Communication Association; Annual Meeting, June 19- 23. Dresden, Germany. 2006, 27 P. Encuestas : Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Director del estudio: Luis Benavente. Encuesta “Zapping Electoral”. Marzo del 2006. GOP AKSA Partners Consulting. Director del estudio: Alfredo Keller. “Estudio Benchmark del Escenario Político del Perú y Análisis de Segmentación del electorado”. Marzo 1999, Caracas. Trabajo de campo: IMASEN SAC, Lima. 50 P. ANEXO N°1 : Comprensibilidad en los textos periodísticos En los Estados Unidos se han desarrollado y divulgado una considerable cantidad de estudios; uno de los investigadores más destacados fue el doctor Rudolf Flesch, quien ya para 1948 tenía varias publicaciones. Flesch1 considera que existen dos elementos que dificultan la comprensibilidad:
Tras varios años de investigación, Flesch (Martínez, 1993: 236) desarrolló dos fórmulas; una para medir el índice de interés humano y otra para medir el índice de comprensibilidad. La fórmula para la comprensibilidad era: C =206,835 – 0,846 NS – 1,015 NP En la cual, C= comprensibilidad; NS= número de sílabas por cada cien palabras; NP= resultado medio de palabras que componen cada frase o preposición. Sus resultados se presentan en 6 niveles: 0 - 50 = prosa dificilísima 51 - 60 = prosa bastante difícil 61 - 70 = prosa normal 71 - 80 = prosa bastante fácil 2 81 - 90 = prosa fácil 91 - 100 = prosa facilísima Estas fórmulas han sido criticadas porque su uso llevaría a la uniformidad de estilo y afectaría la creatividad de los redactores. Sin embargo se les ha reconocido utilidad pues el simple hecho de saber de su existencia puede hacer que los periodistas sean más conscientes de las palabras que emplean y se preocupen por escribir textos breves y ágiles. Las menciono porque nos demuestran que desde hace más de 50 años ha sido necesario medir y buscar criterios para simplificar los textos. ANEXO N° 2 : Ideología del Partido Nacionalista Peruano y el Partido Aprista Peruano Partido Nacionalista Peruano – Candidato: Ollanta Humala El Partido Nacionalista Peruano fue inscrito oficialmente el 5 de enero del 2006; al ser un partido nuevo la atención de los medios y de la sociedad se volcó hacia su líder, Ollanta Humala. En las elecciones del 9 de abril del 2006, el PNP fue uno de los últimos en presentar su plan de gobierno, esta fue otra de las razones por las cuales la etiqueta de ‘improvisados’ era una acusación permanente para el partido. En la página web del Partido Nacionalista Peruano, sección de “partido”, “ideario”, su postura está expresada en “principios”, “objetivos”, “visión del Perú” y “visión internacional”. Para este estudio he divido sus planteamientos en ideología, postura económica y aspecto social. Ideología - Partido Nacionalista Peruano Debido al discurso de Humala y a la presencia de sus hermanos en el escenario político del país, el partido fue presa permanente de acusaciones como ‘radical’, ‘promotor del resentimiento social’, ‘racista’, ‘estatista’, entre otras. Ulises y Antauro Humala, los hermanos de Ollanta, eran candidatos a la presidencia y el congreso respectivamente por otro partido; mientras que su padre Isaac Humala se declaraba favor a posturas consideradas racistas y radicales. Sin embargo, la postura del PNP era diferente; o por los menos algunos de los principios que encontrados en su página web3 son:
Es conveniente precisar las definiciones de imperialismo y globalización. La Real Academia Española4 define a imperialismo como “Actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política”. Mientras que la palabra globalización está definida como “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.” Aspecto social - Partido Nacionalista Peruano Debido a las constantes acusaciones que recibía el PNP, considero conveniente incluir su visión de la sociedad peruana, incluida en la sección de “partido”, “ideario” de su página web.
Partido Aprista Peruano – Alan García El Partido Aprista Peruano (PAP) es posiblemente el único partido organizado y sólido del Perú. En un documento del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona5, encontramos que el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) fue fundado el 7 de mayo de 1924 en el exilio mexicano por el abogado e intelectual peruano Víctor Raúl Haya de la Torre. Aunque su vocación era continental, sólo en el Perú alcanzó el estatus de fuerza mayoritaria, convirtiéndose de hecho en el primer partido de masas de Sudamérica. Puesto en marcha en Lima el 21 de septiembre de 1930 como Partido Aprista Peruano (PAP), la formación es conocida en todo el Perú con dos siglas: la original, APRA, y la local PAP. A sus militantes se les conoce como “apristas” y entre ellos se llaman “compañeros”. Alan García fue presidente del Perú, por primera vez, en el período comprendido entre 1985 y 1990. Llegó al poder a los 36 años, gozando de una alta popularidad. Al final de su gobierno el país estaba en una seria crisis económica y social debido a la recesión, hiperinflación y la insurgencia terrorista6. En 1989 la inflación se había incrementado en 3000 %, tendencia que presentaban otros países en Sudamérica. Desde 1993 hasta el año 2000, García y su familia repartieron su estadía forzosa en el extranjero entre Bogotá y París. García permaneció como exiliado político acusado de actos de corrupción y de violaciones a los derechos humanos. Regreso al Perú en el año 2000 cuando habían prescrito los procesos judiciales en su contra. Ideología – Partido Aprista Peruano El APRA en sus inicios abrazaba el anti-imperialismo, el panamericanismo, la solidaridad internacional y el nacionalismo económico7. Años de represión y clandestinidad, así como el liderazgo de Haya de la Torre, dieron lugar a notables cambios. El viraje ideológico a la derecha por Haya de la Torre se inició en la década de 1950, con el fin de conseguir de estatus legal para el partido. Lo que originó un éxodo de algunos de sus más talentosos jóvenes líderes hacia la izquierda. Su postura ideológica se relaciona con los siguientes planteamientos: Inicios : Socialismo Democrático El término Socialismo Democrático es utilizado por diversos movimientos y organizaciones, para subrayar el carácter democrático de su orientación política. El término se utiliza en ocasiones como sinónimo de “democracia social” pero muchos de quienes se califican como social-demócratas consideran que la ‘democracia social’ tiene connotaciones capitalistas. Actualidad: Democracia Social y Tercera Vía La Democracia Social es una ideología política de centro izquierda dentro del espectro político clásico. Los demócratas sociales no pretenden sustituir los aspectos fundamentales del capitalismo, como la propiedad privada de los medios de producción, el sistema del trabajo asalariado y la producción de bienes básicos, sino se orientan a las economías capitalistas mixtas, como la posición de la tercera vía y la economía social de mercado. Como vemos comparte muchos de sus principios con Unidad Nacional. La Tercera Vía es una posición política que trata de trascender a la derecha y a la izquierda como posturas ideológicas, abogando por una síntesis de algunos de los principios de ambas en las políticas económicas. La Tercera Vía es comúnmente un compromiso de centro entre el libre mercado del capitalismo y el Socialismo Democrático. La Tercera Vía rechaza tanto el laissez faire como los planteamientos socialistas a la gobernanza económica; pero sobre todo destaca el desarrollo tecnológico, educación y mecanismos de competitividad para lograr el progreso económico y los objetivos gubernamentales. Una de sus metas centrales es proteger al estado benefactor moderno a través de reformas que mantengan su integridad económica. ANEXO N° 3 : Competencia de Ollanta Humala y Alan García Competencia y experiencia - Ollanta Humala Ollanta Humala Tasso es militar de carrera, quien se retiró del ejército peruano en el año 2000 con el grado de comandante. Nació en el departamento de Lima en 1963; está casado con la comunicadora Nadine Heredia con quien tiene dos niñas, su esposa tuvo una participación protagónica en su campaña. Fue agregado militar en Francia y Corea del Sur en el año 2003. Tiene una maestría en ciencias políticas, pero no cuenta con experiencia en cargos públicos. Ollanta Humala se convirtió en el candidato outsider que constantemente afianzaba su posicionamiento, endurecía sus ataques y aumentaba su popularidad; la condición de liderazgo, se veía favorecida por su condición de ex-militar. Respecto al incremento en la intención de voto, en la encuesta desarrollada por el GOP de la Universidad de Lima8, observamos que Humala pasó de 14.6 % de la intención de voto en diciembre del 2005 a 28.6% en marzo del 2006. Así mismo, observamos que consiguió perfilarse como el ganador de las elecciones, independientemente de las simpatías de los encuestados. El grupo de quienes veían a Humala como el posible ganador pasó de 18.3% en diciembre del 2005 a 41% en marzo del 2006. En el informe final de la Oficina Nacional Procesos Electorales9 llegó a obtener cerca del 30 % de los votos válidos, principalmente concentrados en las ciudades de la sierra del Perú, regiones donde los índices de pobreza son los más altos. Por ello, algunos analistas consideraron que se trataba del voto de protesta de los más pobres; quienes no habían visto ningún beneficio en la bonanza económica de los sectores productivos del país. Competencia y experiencia - Alan García Alan Gabriel Ludwig García Pérez nació en el departamento de Lima en el año 1944. Obtuvo el título de abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Perú. Tiene un doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde defendió con éxito una tesis sobre Derecho Constitucional Comparado. A los 29 años continuó sus estudios en la parisina Universidad de la Sorbona y obtuvo un posgrado en Sociología. Pese a los funestos resultados de su primer gobierno entre 1985 y 1990, García participó en las elecciones presidenciales del 2001, consiguiendo un segundo lugar con el 25.78% de los votos válidos. Logró desplazar al tercer lugar a Lourdes Flores, quien obtuvo el 24.30% de los votos válidos. Pese a las evidentes desventajas que le daban los resultados de su primer gobierno, la experiencia de la candidatura del año 2001 fortaleció la organización y cohesión del APRA, su partido. En las elecciones del 2006, salvo algunos spots publicitarios que hacían alusión a su primer gobierno, no había una campaña fuerte y sostenida contra él. Los ataques de Ollanta Humala se centraban contra ‘la derecha rica’ o “los chilenos – que ‘amenazaban’ la estabilidad económica y soberanía territorial del Perú”. ANEXO N°4 Estudios sobre democracia y autoritarismo Por razones didácticas analizo primero el estudio desarrollado en el 2005; y luego, el desarrollado en 1999. Estudio de Conecta Asociados En un artículo publicado en el 2006, Conecta Asociados10 revela las preferencias de tres grupos, que han llamado “demócratas”, “demócratas condicionados” y “antidemócratas”. La encuesta mide la intención de voto hacia Lourdes Flores y Ollanta Humala. Los “antidemócratas”, quienes representaban el 7% de la muestra, se inclinaban hacia Humala con 45% de intención de voto. Los “demócratas” quienes representaban el 20% de la muestra, se inclinaban hacia Lourdes Flores con 30% de intención de voto. Mientras que el grupo de “demócratas condicionados” quienes representaban el 73% de la muestra, está dividido en 26% para cada uno. En el estudio, respecto a los “demócratas condicionados” algunas de sus características son:
Aunque esta encuesta se desarrollo en el año 2006 y la estrategia de campaña necesitaba diseñarse con anticipación, sus resultados bien podían haberse vislumbrado en estudios anteriores. Estudio de AKSA Partners Consulting El estudio de AKSA Partners Consulting11 en 1999, divide a la población del Perú en cuatro grupos culturales diferenciados. Ningún grupo es estrictamente puro; más bien, cada uno muestra características propias dentro de las similitudes que puede tener con otros grupos. Cada uno está dentro de dos tendencias, aunque el estudio no le da un nombre específico a cada una, las llamaré:
La que comparte el sector de la clase media urbana de la sociedad, con una visión más optimista, que cree en la posibilidad del cambio a través de la participación política y tiene como principal valor político a la libertad. Dentro de ella se ubican:
Constituida por un sector de la sociedad más tradicional que culpa al entorno, al terrorismo y a la corrupción por la crisis que se vive; ven difícil la posibilidad de un cambio y valoran al orden por encima de la libertad. Dentro de ella se ubican:
ANEXO N° 5 : Personalidad y posicionamiento de Ollanta Humala y Alan García Personalidad y posicionamiento - Ollanta Humala Aunque Humala pertenece a un sector socioeconómico medio alto, su primer apellido, sus rasgos físicos, su discurso de protesta, e incluso su carrera militar lo llevaron a enfocarse en los sectores populares. Justa o injustamente sus opositores lo posicionaron como ‘la amenaza al modelo económico del Perú’, y como ‘un peligro para la democracia’. Carácter era el punto predominante en la campaña de Ollanta Humala; se le acusaba de promover el resentimiento de los excluidos del modelo económico y de ser autoritario. Sin embargo para sus seguidores representaba el líder decidido a combatir la corrupción y la pobreza. Mathias Mäckelmann12 señala sobre los posicionamientos de Lourdes Flores y Ollanta Humala: (para Lourdes Flores) Desde un punto de vista estratégico, la elección de los temas centrales salud y educación estuvo acertada en un principio…No obstante, los sondeos de opinión previos a las elecciones demostraron que el problema que más preocupaba a los peruanos era la lucha contra la corrupción, tema que fue explotado astutamente por Ollanta Humala, posicionándose como el candidato que va a “poner orden” en el país. Respecto a sus valores y carácter ético durante la campaña Humala fue acusado de cometer violaciones a los derechos humanos cuando ejercía el cargo de capitán del ejército en la ciudad de Ayacucho. El caso no llegó a esclarecerse, pero quisiera mencionar que el ejército peruano tiene antecedentes como institución que ha cometido excesos y crímenes a lo largo de su historia13. La pregunta sería si esta situación ha traído como consecuencia la tolerancia de la ciudadanía contra estos hechos. Personalidad y posicionamiento – Alan García Respecto a los rasgos del carácter de Alan García, podemos decir que el ser el líder máximo de su partido y el haber sido presidente de la república le daba respaldo entre sus seguidores y algunos indecisos. Sin embargo era imposible centrar la atención en su credibilidad, por los infaustos resultados de su primer gobierno, y las acusaciones de las que fue presa al finalizarlo. Como lo había señalado Mathias Mäckelmann el problema que más preocupaba a los peruanos era la corrupción. El segundo problema era la falta de empleo, por lo que García se enfocó en el respeto a la jornada de trabajo de 8hrs, pago de horas extras y la eliminación de los services. Su posicionamiento se inclinaba, principalmente, hacia la defensa de los derechos laborales con propuestas concretas y verosímiles. Como podemos ver en la encuesta desarrollada por el GOP de la Universidad de Lima14 el anti-voto de Alan García siempre fue mayor al de los demás candidatos. Si bien el anti-voto aumentó ocho puntos de enero a febrero del 2006, pudo disminuir casi cinco puntos de febrero a marzo; lo que lo hacía regresar a los niveles iniciales de diciembre del 2005. Estos datos revelan el éxito de su posicionamiento y el buen manejo de campaña del APRA. ANEXO N° 6 : Postura económica del Partido Nacionalista Peruano y el Partido Aprista Peruano Postura Económica - Partido Nacionalista Peruano y Ollanta Humala El tema económico adquirió importancia debido a los conflictos sociales que el país estaba atravesado, muchos de ellos con empresas multinacionales. Así mismo estaban pendientes los temas de privatizaciones, TLC con EEUU e impuestos aplicados a las sobre-ganancias mineras. Los principales puntos relacionados al tema económico en la página web, sección de “partido”, “ideario” son:
Postura económica - Partido Aprista y Peruano Alan García Basándonos en su ideología, tomaremos los planteamientos económicos de la Tercera Vía, que dice orientarse hacia una economía mixta. Una economía mixta es un sistema que presenta elementos del capitalismo y el socialismo. Los aspectos más destacados de una economía mixta son: libertad económica para el sector privado; planificación económica centralizada; regulación gubernamental, que puede incluir regulaciones para el mercado y asuntos relacionados al medio ambientales; propiedad estatal y la gestión de algunos de los medios de producción para cumplir los objetivos nacionales. NOTAS
1993, p 232.
hasta abril del 2006 http://www.partidonacionalistaperuano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=131
Sección “Documentación”, Biografías Líderes Políticos. Actualizada hasta abril del 2006: http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/alan_garcia_perez#3.
Democracy and Third Way (now). http://en.wikipedia.org/wiki/Alianza_Popular_Revolucionaria_Americana
Electoral”. Marzo del 2006. Intención de Voto para presidente, pregunta 1 y Sensación de ganador, pregunta 4. Actualizada hasta abril del 2006: http://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/5047CFEFA1DEEAE005256E630017BCE7?OpenDocument&dn=8.6.1
primera vuelta de las elecciones generales. Actualizada hasta abril del 2006:::http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/resultados2006/1ravuelta/onpe/presidente/rep_resultados_pre.onpe
Asociados empresa dirigida por Alfredo Keller, con sede en Venezuela. El estudio de referencia se basó en una encuesta de 1.209 casos, realizada en 24 conglomerados urbanos representativos del Perú. El margen de error estadístico es de +/- 2,6% con un nivel de confianza del 95,5%. El autor es Alfredo Keller, el diseño muestral y el trabajo de campo fue de Imasen SAC. p 38 – 44.
la campaña electoral de Lourdes Flores Nano”. 2006, documento pdf. p9. Mathias Mäckelmann (comp.)
El Frontón, San Juan de Lurigancho y Santa Bárbara, los días 18 y 19 de junio de 1986. Murieron cerca de trescientos presos, por la intervención de las fuerzas militares y policiales. Aunque no se halló responsabilidad política o judicial en las autoridades de gobierno o de las fuerzas armadas, se sospechaba que hicieron un uso deliberado y excesivo de la fuerza contra los reclusos amotinados, si se les hubiese ejecutado cuando ya estaban rendidos y controlados.
negativo, pregunta 3. Los votos negativos en marzo del 2006 fueron de: 36.4% para Alan García, 26.5% para Ollanta Humala y 11.1% para Lourdes Flores.
MARCO TEORICO ![]() LA NEUTRALIDAD COMO FORMA DE ENCUADRE EN UNA CAMPAÑA ELECTORAL EN EL PERÚ Framing en dos diarios de circulación nacional para la campaña presidencial de Lourdes Flores en el 2006. Tesis para optar por el grado de licenciada en comunicación ELVIA JIMÉNEZ Lima – 2010 * Unidad Nacional fue una alianza electoral conformada por el Partido Popular Cristiano (PPC), Solidaridad Nacional (PSN), y Renovación Nacional (RN). CUADRO N° 1 Variables para la tesis “La NEUTRALIDAD como Forma de Encuadre en una Campaña Electoral en el Perú”. Framing en dos ---------------------- diarios de circulación nacional para la campaña presidencial de Lourdes Flores. ---------------------
|