descargar 0.71 Mb.
|
2.CRISIS DE LOS ESTADOS MODERNOS DE 1920-1939 Y CONFIGURACIÓN DEL RÉGIMEN MODERNO MEXICANO 2.1 La Depresión de la economía mundial 2.1.1 LA PROSPERIDAD NORTEAMERICANA: LOS FELICES VEINTE Terminada la Primera Guerra Mundial, podríamos afirmar que fueron los Estados Unidos quienes deben ser considerados como los únicos vencedores de la contienda bélica. Los Estados Unidos volvieron a la normalidad; la economía seguía creciendo con nuevos bríos, la producción industrial aumentó a niveles sin precedentes y lo mismo ocurrió con el comercio y con las utilidades de ambas. Debido a la transformación industrial (de una industria de guerra a una de paz), se logró la aparición de toda una serie de artículos novedosos como refrigeradores, lavadoras, radios y otros artículos que serían vistos como símbolo de prestigio social; pero ¿cuáles serían las principales causas que originaron este gran auge económico de los Estados Unidos en los años veinte? Las principales causas son:
Otro signo de prosperidad en los Estados Unidos fue el desarrollo de la cinematografía como industria, y con ella, la aparición de un gran centro cinematográfico: Hollywood. Esta industria exportaría el estilo de vida americano. Desde 1915, Hollywood dio a conocer la película que fue todo un acontecimiento técnico y artístico, esta fue El nacimiento de una nación, de David War Griffith. Más tarde, este mismo director dio a conocer otra de sus obras: Intolerancia, que revolucionó el lenguaje y la técnica cinematográfica. En la siguiente gráfica se aprecia el impulso logrado en la economía estadounidense desde 1914 hasta 1933, es decir desde el inicio de la Primera Guerra Mundial hasta los años más críticos de la gran depresión económica:
2.1.2 LAS CAUSAS DEL DESASTRE DE WALL STREET En la década de los veinte del siglo pasado la economía estadounidense parecía no tener ningún problema, sin embargo, era claro que la actividad agrícola se encontraba rezagada en cuanto a márgenes de ganancias. Durante la Primera Guerra Mundial a los empresarios agrícolas les fue bastante bien, pero al iniciarse la década de los veinte la producción agrícola europea se niveló, lo que provocó el desplome de las exportaciones estadounidenses hacia el mercado exterior. Se producía más de lo que se consumía. El gobierno de los Estados Unidos con su postura del laissez-faire fundamentada en el principio básico del “Dejar hacer, dejar pasar” agravó la situación de los empresarios del campo. Por otro lado, la problemática social se agudizaba cada vez más, con la práctica del racismo, especialmente en la parte sur de los Estados Unidos donde la población negra se encontraba marginada más aún con la reaparición del Ku-Klux-Klan, que ocasionó la emigración masiva de familias enteras hacia el norte del país en busca de mejores condiciones de vida. Bajo la aparente “prosperidad” económica estadounidense durante “Los felices veinte” se produjeron varios fenómenos que evidenciaban que la prosperidad en realidad no lo era tanto. En el sector primario de la economía (actividad agropecuaria), los precios habían caído hasta bajar a un porcentaje del 50 % esto hacía por lógica, que disminuyera el poder adquisitivo de los empresarios agrícolas, quienes además se vieron obligados a solicitar créditos, lo que los endeudó enormemente, y luego a hipotecar sus tierras sobre todo después de sus acciones erráticas en la especulación en la bolsa de valores La “prosperidad” económica, era pues, muy relativa ya que se encontraba asentada sobre bases muy frágiles. Dentro de esta etapa de aparente prosperidad se presentó un problema de sobreproducción, tanto en el terreno agrícola como en el industrial. La crisis agrícola en los Estados Unidos provocó toda una cadena deficitaria, ya que ésta provocará, naturalmente, crisis en el comercio y en la industria y luego, todas ellas la banca norteamericana. La sobreproducción también era causada por la desmedida competencia existente entre los grandes monopolios que los llevaba a aumentar y a diversificar su producción; además, existía una excesiva producción de artículos suntuarios y de larga duración. Por otra parte, al irse aumentando el desempleo y ante el bajo poder adquisitivo de la población norteamericana provocaba que la oferta superara a la demanda, asimismo, existían grandes deficiencias en los sistemas de ventas a crédito y luego, ante las dificultades del mercado y de las actividades financieras, se produjo una fuerte deflación caracterizada por la escasez de la circulación de la moneda. Paralelamente al problema de la sobreproducción, también se venía apreciando la práctica de una desmedida especulación en la bolsa de valores de Nueva York. La gran demanda de acciones en la bolsa de valores provocaba su alza, por lo que llamaba a la inversión de más capitales en busca de altos beneficios, pero todo esto daba tan sólo lugar a la presencia de una alza ficticia, que desde luego, no estaba en relación con la actividad económica real que dichas acciones representaban. La excesiva demanda de acciones en la Bolsa aumentaba el valor de éstas por lo que se pensaba que los Estados Unidos continuaban viviendo su etapa de Gran prosperidad; sin embargo, ante la sobreproducción agrícola e industrial y la gran especulación en la Bolsa de Valores, la crisis de Wall Street se inició el 24 de octubre de 1929 con el llamado “jueves negro”. Así, el problema de la crisis económica y financiera de los Estados Unidos afectó al capitalismo mundial, ya que por ejemplo, los países europeos dejaron de pagar sus deudas, no obstante lo estipulado en los Tratados de paz y en los planes económicos (Planes Dawes y Young); Así mismo, la balanza comercial entre México y el resto de Latinoamérica con los Estados Unidos, que era de un 80% favorable a la Unión Americana, se vio drásticamente afectada por dicha crisis. Otra consecuencia grave derivada de la Gran depresión de la economía mundial fue el ascenso de gobiernos autoritarios en Europa y Asia, el caso más ilustrativo sería el de Alemania cuando los nazis llegaron al poder; en Japón la camarilla militar tomó el mando y en Italia se produjo el reforzamiento del régimen de Benito Mussolinni. 2.1.3 EL PROGRAMA DEL NEW DEAL La crisis económica del capitalismo estalló durante el gobierno del presidente republicano Herbert Hoover, quien trató de enfrentar el problema a través de la política de austeridad, mediante la cual se pretendía recuperar la rentabilidad de las empresas y del Estado mediante la práctica de una estricta economía caracterizada por la restricción de los créditos, la reducción de la producción, la venta de la sobreproducción almacenada y la baja de los salarios. Con esto último, Hoover hacía ver que el Estado que él representaba, se oponía a convertirse en un benefactor social, evocando al más puro individualismo: “Cada quien debe valerse por sí mismo”. En las elecciones de 1932 el Partido Republicano perdía el poder y dejaba libre el camino a los demócratas. Con Franklin Delano Roosevelt en la presidencia, los demócratas hicieron frente a la crítica situación política, social y económica existente, restablecieron la confianza del pueblo en el gobierno y se estableció toda una serie de medidas tendentes a beneficiar sobre todo a los sectores sociales más desprotegidos. En pocas palabras, se inauguró a partir de 1933 lo que se llama el “Estado benefactor” a través de la puesta en práctica del Programa del New Deal (Nuevo Trato), cuyos principales planteamientos serían:
Desde luego, el Programa del New Deal, no dio soluciones inmediatas al problema de la crisis económica, éstas se fueron dando con el tiempo, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) con la reactivación de la actividad industrial bélica en los Estados Unidos. Pero donde Roosevelt se anotó un gran triunfo fue, sin duda, en lo referente a la política social puesta en marcha, pues en ésta, se aprecia el marcado interés de los demócratas por la solución de los problemas sociales de las mayorías, especialmente de los pequeños agricultores y de los obreros. Así mismo, dio al pueblo estadounidense la credibilidad en el sistema de gobierno practicado por sus gobernantes, basado en la democracia y la libre empresa; mientras que en otras partes del mundo, algunos gobiernos se inclinaron hacia los sistemas fascistas o totalitarios. La política del Nuevo Trato resultó positiva para México, como lo veremos en los siguientes temas; como ejemplo de ello citaremos la posición estadounidense cuando se llevó a cabo en 1938 la expropiación del petróleo durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas: los Estados Unidos no tomaron de hecho una actitud beligerante para con nuestro país, producto de su política de la “buena vecindad”. ![]() Figura 18. Churchil y Roosevelt en Yalta. (Tomado de Historia Universal C.E.C.S.A. pág. 354) Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente: ACTIVIDAD DE REGULACIÓN En el cuestionario que te presentamos enseguida podrás aplicar lo aprendido hasta ahora sobre la depresión de la economía mundial. Anota en el cuadro la letra de las opciones que consideres correcta. 1. Después de finalizada la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos dejó de ser un país deudor y se convirtió en el:
a) Líder de la producción de plata b) Principal acreedor del mundo c) Máximo productor de petróleo 2. La política económica proteccionista de los Estados Unidos se practicaba imponiendo a los productos de importación altos:
a) Intereses b) Aranceles c) Tributos 3.La crisis de 1929 en los Estados Unidos se debió a que en la producción agrícola e industrial se apreció una enorme:
a) Disminución b) Escasez c) Sobreproducción 4. A nivel financiero la causa que dio origen al “desastre” de Wall Street fue:
a) La excesiva especulación en la Bolsa de Valores b) El retiro masivo de créditos a los europeos c) El déficit existente en la balanza de pagos 5. La crisis de Wall Street se inició el 24 de octubre de 1929 con un acontecimiento llamado:
a) “Los felices veinte” b) “Jueves negro” c) “La gran prosperidad” 6. Al iniciarse la crisis, el republicano Hoover la pretendió enfrentar mediante un plan de austeridad que proponía:
a) Aumentar los créditos a los empresarios b) Mantener el nivel de la sobreproducción c) Disminuir salarios a los trabajadores 7. A partir de 1935 se impulsó la creación de un Estado “benefactor” que tomaba como base el Programa del New Deal dirigido por:
a) Benjamin Franklin b) Franklin D. Roosevelt c) Theodoro Roosevelt 8. El Programa del New Deal estimulaba la práctica del capitalismo de Estado, con la participación de éste se impulsaría la economía:
a) Mixta b) Proteccionista c) Monopolística 9. El impulso a los servicios practicado por F.D Roosevelt mejoró la infraestructura económica norteamericana, pero también estimuló la creación de:
a) Créditos b) Empleos c) Monopolios 10. El mayor éxito del Programa del New Deal dirigido por Franklin D. Roosevelt se obtuvo en el aspecto:
a) Cultural b) Político c) Social EXPLICACIÓN INTEGRADORA Los puntos más importantes sobre la depresión de la economía mundial son los siguientes: Durante la segunda década del siglo XX Estados Unidos vivió una etapa de gran prosperidad económica provocada por diversos factores, entre ellos citaremos sólo uno: su importante desarrollo industrial. En octubre de 1929 en los Estados Unidos se desató una grave depresión económica, ésta fue producida por dos causas fundamentales: la sobreproducción agrícola e industrial y la excesiva especulación en la Bolsa de Valores. Con el ascenso al poder del demócrata, Franklin Delano Roosevelt a principios de 1933 puso en práctica toda una estrategia económica y financiera que diera fin a la crisis económica que ya se apreciaba en todo el mundo, tal estrategia la conocemos con el nombre de Programa del New Deal. 2.2 La Construcción del estado Socialista 2.2.1 DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICO-BURGUESA A LA REVOLUCIÓN SOCIAL Antes de finalizar la Primera Guerra Mundial, en febrero de 1917, el régimen autocrático zarista ruso fue sustituido por el llamado gobierno provisional, encabezado por Alejandro Kerensky. A este movimiento se le conoció como la Revolución Democrático-Burguesa que representaba a un sector importante de la población rusa. Por su parte, las grandes masas sociales no pedían tan sólo la libertad política, sino también reformas sociales profundas; ante la miseria secular demandaban las tierras de los grandes propietarios (kulaks). Al no tener solución por parte del gobierno provisional burgués, las mayorías sociales se inclinaron en favor de los bolcheviques, representados por Lenin, quien planteaba llevar a cabo las profundas reformas sociales que el proletariado había solicitado. Además, el gobierno provisional de Kerensky apoyado por los mencheviques se negaba a abandonar el frente de guerra; una tesis contraria mantenía a los bolcheviques, ya que éstos planteaban el retiro inmediato de Rusia de la Primera Guerra Mundial. Rusia, antes de la Revolución, se regía por el calendario julianio que tenía una diferencia de 13 días con respecto al gregoriano, seguido en Occidente. Los bolcheviques tomaron el poder en octubre de 1917 (según el calendario juliano) ó 7 de noviembre (según el gregoriano). Rusia después de la Revolución de 1917, adoptó este último. 2.2.2 LA TRANSICIÓN Lenin para mantener el poder y consolidar la Revolución, debía defenderse de sus enemigos externos, sobre todo de Alemania. El frente ruso se desmoronaba y los alemanes avanzaban peligrosamente. Rusia se vio obligada a firmar el Tratado de Brest-Litovsk, concertado en mayo de 1918 y en el que Rusia perdía Estonia, Lituania, Letonia, Finlandia y una porción de Ucrania y Georgia (territorios agrícolas ricos en materias primas). La pérdida de éstos terriorios, trajo como consecuencia una aguda crisis agrícola y hambrunas. Una vez que el gobierno de Lenin expulsó a los invasores extranjeros, reprimió los brotes contrarrevolucionarios de los llamados “rusos blancos”. Así el comunismo de guerra fue la medida más importante para el control de todos los recursos económicos por parte del Estado, se nacionalizó toda la industria; se prohibió el comercio privado y se incautaron a los campesinos sus productos con la finalidad de solucionar el problema del hambre; también se pretendió impulsar el aparato productivo del país. No obstante, este sistema fue impopular al no satisfacer al campesino quien sólo producía lo mínimo para subsistir. Ello provocó escasez y hambrunas en los siguientes años, dando lugar a motines populares como el que sucedió en 1921, en la ciudad de Kranstadt, y que pudo ser controlado gracias a la intervención de Trotsky. Como resultado de todo esto, Lenin procedió a anular la política económica vigente hasta ese momento e impulsó otra que llamaría la Nueva Política Económica (N.E.P), radicalmente opuesta al comunismo de guerra, esta nueva política económica retomaba algunas prácticas capitalistas como el comercio privado, la propiedad privada, incentivos para la producción etc., aunque; la poca industria pesada quedó en manos del Estado. Esta nueva línea económica planteada por Lenin tenía carácter transitorio, puesto que el objetivo de la clase dirigente era que la economía quedara bajo el control del Estado. La N.E.P. logró que la economía de la U.R.S.S. se recuperara gradualmente; sin embargo, encontró oponentes en los integrantes del Politburó, quienes fueron contenidos mientras vivió Lenin. A la muerte de éste, en mayo de 1924, los contendientes se precipitaron. Unos para consolidar la N.E.P (encabezados por Bujarin), sobre las bases del desarrollo agrícola y la llamada industrialización gradual, planteado la idea de: “El socialismo en un solo país” (tesis que más tarde retomaría José Stalin). Los contrarios estaban representados por Trotsky y sostenían la supresión de la propiedad privada; así como de los llamados Kulaks (propietarios terratenientes pero muy buenos productores agrícolas). En el aspecto ideológico planteaban la idea de la “revolución mundial”; es decir la necesidad absoluta de extender la revolución a otros países por la imposibilidad de construir el socialismo en un solo país. 2.2.3 HACIA LA CONSOLIDACIÓN La forma de gobierno fijada por Lenin, de hecho una dictadura, se reafirmó con Stalin; las decisiones se adoptaron por voto del comité central y principalmente por el politburó. ¿Quién sería la figura dominante en estos comités? ¿Quién obtendría más votos cuando se procediera a elegir al sucesor de Lenin? Los candidatos opositores eran León Trostky, favorito y brazo derecho de Lenin para sucederle en el poder, y José Stalin quien era menos preparado que el primero, intelectualmente hablando, pero de carácter más pragmático, gracias a lo cual eliminó a su enemigo más peligroso: León Trostky, quien se vio en la necesidad del exilio, recorriendo varias partes del mundo. Finalmente llegó a México, donde fue asesinado en el barrio de Coyoacán. Stalin eliminó no sólo a sus enemigos políticos sino también a los de tipo ideológico, en las llamadas purgas. Muchos de los antiguos bolcheviques, entre ellos Bujarin, Zinoviev y Kamanev, fueron ejecutados. Pero el problema más serio que tuvo que solucionar el gobierno de Stalin fue la industrialización y la tecnificación agrícola; ante esto se propuso industrializar al país a marchas forzadas, sin importarle los futuros costos sociales, tales como los problemas alimenticios. El gobierno no contaba con capital y tuvo que recurrir al financiamiento interno, sacrificando el bienestar social de la población, principalmente de los campesinos, ya que los supuestos excedentes agrícolas se vendían al exterior. Para modernizar la economía de la U.R.S.S., José Stalin procedió a la planificación económica estatal, a través de los llamados planes quinquenales. El primero de ellos se puso en práctica entre 1928 y 1932. Políticamente, el primer plan quinquenal significó la ruptura completa con la N.E.P., y por supuesto, con la política agraria de transición implantada por Lenin. Para llevarlo a cabo, Stalin adoptó como forma de gobierno la dictadura. La situación internacional parecía favorable, ya que el proyecto de Stalin se inició al mismo momento en que estallaba la crisis económica del mundo capitalista en 1929; y aunque se alzaban las barreras aduanales proteccionistas, a la vez que se producía un hundimiento de los precios y de los mercados mundiales; el desarrollo económico de la U.R.S.S. se dio, pese a que tuvo que financiarse sin ninguna dependencia con el exterior. Desde el punto de vista económico, los objetivos principales del primer plan quinquenal fueron:
Los llamados planes Quinquenales impuesto por Stalin fueron benéficos para la Unión Soviética y gracias a éstos los rusos pudieron hacer frente a los nazis, cuando los ejércitos de Hitler invadieron su territorio durante la Segunda Guerra Mundial. Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente: ACTIVIDAD REGULADORA Aplica lo que aprendiste sobre la construcción del Estado socialista soviético ruso para resolver lo siguiente. Anota en el cuadro la letra de las opciones que consideres correcta. 1. Alejandro Kerensky, después de la Revolución de febrero implantó un gobierno provisional burgués apoyado por los:
a) Kadetes b) Mancheviques c) Bolcheviques 2. La Revolución social de octubre proponía el exterminio de los Kulaks es decir de los:
a) Inversionistas extranjeros b) Propietarios terratenientes c) Soldados del gobierno zarista 3. Después de terminada la Revolución de 1917, Lenin para conseguir la paz firmó el Tratado de Brest-Litovsk con:
a) Alemania b) Austria c) Turquía 4. La propuesta de implantar un comunismo de guerra para oponerse a las agresiones del capitalismo mundial fue seguida por:
a) José Stalin b) Vladimir Lenin c) León Trotsky 5. La ala izquierda del Partido Social-Demócrata representante del proletariado, la componían los:
a) Kadetes b) Mancheviques c) Bolcheviques 6. La idea de llevar a la práctica una revolución social mundial fue propuesta por:
a) Lenin b) Stalin c) Trotsky 7. Según Lenin este Programa sólo significó un retroceso táctico en la construcción del socialismo:
a) U.R.S.S. b) N.E.P. c) P.C.R. 8. La principal meta económica del Primer Plan quinquenal fue la:
a) Autosuficiencia b) Dependencia c) Estabilidad 9. La socialización de la tierra se implantó en la Unión Soviética rusa al integrarse los:
a) Kulaks b) Koljóses c) Sovjoses 10. El stalinismo se caracterizó por la práctica de un socialismo de Estado, llevado a cabo mediante la:
a) Integración de una dictadura personal b) Ruptura total con los integrantes del politburó c) Cancelación de la duma y el ejército EXPLICACIÓN INTEGRADORA A continuación te presentamos una síntesis de los procesos históricos más importantes abordados en el tema.
2.3 SURGIMIENTO DEL TOTALITARISMO 2.3.1 EL FASCISMO Después de finalizada la Primera Guerra Mundial, Italia fue presa de un gran descontento popular tanto político como social en contra del gobierno y de los Tratados de Paz firmados, ya que éstos no se ajustaron necesariamente a las promesas hechas por los Aliados a los italianos. En los “catorce puntos” de Wilson se les negaron a los italianos importantes reivindicaciones territoriales (a pesar de haber combatido desde 1915 al lado de las potencias aliadas); por citar un caso diremos que si bien Italia recibió el Paso Brenner, por otra parte Fiume nunca pasó a manos de los italianos, lo que ocasionó en éstos un gran descontento, aumentado aún más cuando Fiume quedó finalmente en manos de la nueva nación balcánica, esto es, Yugoslavia. Italia entró a una grave crisis política, social y moral, lo cual fue aprovechado por algunos partidos políticos que prometían la solución de todos los problemas existentes en la península, entre ellos se encontraban el Partido Comunista Italiano; el Partido Católico y el Popular Italiano. Por su parte, el Partido Socialista inducía a la clase obrera a ocupar las fábricas, mientras que la Confederación Italiana del Trabajo amenazaba con organizar huelgas por toda Italia. Ante la crítica situación, fue así como en 1922 apareció en Italia un nuevo partido político de tipo nacionalista y militarista, nos referimos al |