descargar 0.71 Mb.
|
Del Cuartelazo Felicista (Decena Trágica)
¿Podrías describir los aspectos más sobresalientes del “cuartelazo”organizado en contra del gobierno electo de Francisco I. Madero? ¿Qué ocurrió con Madero y Pino Suárez? ¿De qué forma llegó Victoriano Huerta a la presidencia? 1.3.5 LA ETAPA CONSTITUCIONALISTA Consumado el golpe de Estado y una vez instalado Victoriano Huerta como presidente de la República Mexicana, se planteó una política de alianzas en la que se incluía a ciertos sectores exporfiristas, civiles y militares; además de algunos dirigentes revolucionarios resentidos con Madero, como Pascual Orozco. Huerta afianzó la relación con Estados Unidos ya que ésta representaba un importante apoyo diplomático, y por supuesto, el principal abastecedor de armas. ¿Qué movimientos surgieron en contra del gobierno huertista? Victoriano Huerta logró que se reconociera su nuevo gobierno; sin embargo, en el norte se inició la oposición desde los primeros meses de su gobierno por ex dirigentes maderistas y gobernadores, como: Abraham González en Chihuahua; José Maytorena en Sonora, apoyado por Álvaro Obregón; y Venustiano Carranza en Coahuila. Este último se rebeló formalmente contra el gobierno de Victoriano Huerta mediante la publicación del Plan de Guadalupe, firmado en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, a los 26 días de marzo de 1913, en donde se planteaba:
La oposición a Huerta creció desmesuradamente, ya que no sólo se levantaron en armas los antiguos maderistas sino que se involucraron en la “bola” sectores crecientes de obreros, artesanos y campesinos que habían participado muy tibiamente en la insurrección maderista. Ahora bien, los Estados de Coahuila y Sonora se levantaban también en armas, defendiendo su autonomía estatal por acuerdo de sus legislaturas estatales y bajo el patrocinio de su élite gubernamental. Los caudillos incorporaron a su ejército profesional a innumerables mineros, vaqueros e indígenas, respaldados por la enorme capacidad financiera de los recursos de los Estados modernos más prósperos del país; esto es, Carranza pagaría los haberes de los soldados oficiales del Ejército Constitucionalista mediante una economía de guerra establecida con el fin de proveer la maquinaria militar destinada a derrotar al usurpador Victoriano Huerta. Bajo este modelo insurreccional surgieron las figuras del Grupo de Sonora, a cuyo frente se encontraban Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. ¿Qué papel desempeñaron Francisco Villa y Emiliano Zapata durante esta etapa constitucionalista? En condiciones sociales diferentes a las anteriormente mencionadas, Francisco Villa constituyó el ejército más poderoso de la Revolución, formado por colonos, vaqueros, rancheros, comerciantes, campesinos, arrieros, ferrocarrileros y mineros, quienes no tenían un programa político explícito; sin embargo, los distintos sectores se agrupaban bajo la dirección carismática del Centauro del Norte, quien ofrecía mejoras sociales y laborales. Por lo pronto, para hacerse de recursos y mantener la División del Norte, desarrolló y perfeccionó una política de confiscación de haciendas altamente productivas que, en lugar de repartirlas entre sus hombres, continuarían produciendo bajo las mismas características que con sus antiguos dueños, sólo que en esta ocasión el administrador era un hombre de confianza de Francisco Villa, con la obligación de entregar las cuentas claras. Con esta política se liberó de la dependencia económica del primer jefe del ejército constitucionalista y logró abastecer a la población y a su ejército de los productos agrícolas y ganaderos suficientes, además de contar con el capital para comprar armas y municiones en la frontera con Estados Unidos. Muy pronto logró victorias militares sobre el ejército y sobre un importante centro comercial y aduanero: Ciudad Juárez. Una vez controlado el Estado, las fuerzas villistas salieron al sur del país por el ferrocarril central y se apoderaron de Saltillo, recapturaron Torreón y llegaron a Zacatecas, centro de las principales fuerzas huertistas. Con la toma de Zacatecas, el ejército villista logró tal popularidad que Carranza buscó la manera de contener los impulsos de la División del Norte, llamando a Villa a una reunión en Torreón donde éste reconocería la dirección político-militar de Venustiano Carranza, y éste a su vez, a Pancho Villa, como jefe de la División del Norte. Este encuentro fue conocido como el Pacto de Torreón (8 de julio de 1914). Sin embargo, ordenó a Villa que no tomara la delantera y que esperara a la División del Noroeste dirigida por Álvaro Obregón. Pero Villa continuó hasta Aguascalientes; Carranza acordó con el jefe de la aduana estadounidense, el coronel Edward Mandel House, suspender el suministro de carbón para evitar que Villa tomara la Ciudad de México. La opinión que tenían de Villa algunos funcionarios estadounidenses del Partido Demócrata Texano y que apoyaban a Carranza, era la de “un bandido hipócrita, ladrón y asesino”. Con la derrota de las fuerzas huertistas en Zacatecas y la inmovilidad de la División del Norte, Obregón ocupó Guadalajara y posteriormente tomó Querétaro, acciones que obligaron a renunciar al usurpador Victoriano Huerta, quien negoció con el Ejército Constitucionalista, rindiendo el suyo ante Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Desde el inicio del gobierno de Victoriano Huerta las confrontaciones militares más importantes se desarrollaron en el norte. Mientras tanto, el ejército libertador del sur, particularmente en el Estado de Morelos, consolidó sus posiciones militares, siendo que la rebelión norteña significó para ellos un verdadero alivio, pues el grueso del ejército huertista se empeñaba en terminar el avance de los constitucionalistas. De 1912 a 1914 los grupos armados que actuaban en el Estado de México, Tlaxcala y Guerrero, lograron tomar las principales ciudades de Morelos, como son: Cuautla y Cuernavaca. En el Plan de Ayala se reconocía como jefe de la Revolución a Pascual Orozco; sin embargo, cuando éste se alió con Victoriano Huerta, los revolucionarios del sur nombraron a Emiliano Zapata como su jefe, quien logró aglutinarlos bajo el cuartel general zapatista con la ayuda de su secretario, Luisito Palafox. Se redistribuyeron las tierras de las haciendas azucareras y se sembraron los productos tradicionales de la región, esto es: maíz, frijol y calabaza. En este período lograron recuperar su autonomía política, que había sido vulnerada por Díaz y no restituida por Madero. El ejército zapatista se distinguía del constitucionalista por no ser un ejército formal, y donde la existencia de grados estaba supeditada al prestigio obtenido por las demostraciones de valor, astucia y heroísmo en el campo de batalla, combinando los nombramientos tradicionales de la comunidad con las fidelidades personales o de familia (compadrazgos), como es el caso de Zapata, a quien nombraron representante político del pueblo de Anenecuilco. El ejército zapatista evitaba a toda costa los encuentros frontales y duraderos con el ejército federal, ya que sus insumos militares eran muy reducidos. Se hicieron especialistas en la táctica de guerra de guerrillas, ya que por un lado conocían perfectamente la geografía del lugar, y dado que no usaban uniforme, podían diseminarse en cualquier población confundiéndose con el común de la gente de Morelos. Sólo cuando se trataba de tomar o sitiar alguna ciudad se reunían todos los integrantes del ejército zapatista, que en realidad funcionaba como una especie de federación de pequeñas bandas armadas que se mantenían unidas bajo el mando militar de Emiliano Zapata y el Plan de Ayala. ![]() Figura 14. Emiliano Zapata, máximo lider rural de la Revolución Mexicana. (Tomado de Enciclopedia Historia de México. Volúmen II. Pág. 2419) Éstos regulaban y reglamentaban las normas militares y de convivencia social que todos deberían observar, sin excepción. En caso contrario, Zapata aplicaba severas sanciones que iban desde un buen consejo, algunos cinturonazos, hasta la pena de muerte. El ejército del sur fue el único contingente que estaba constituido por campesinos, dirigido por campesinos, con demandas explícitamente campesinas; representa un caso excepcional, por lo que hay que generalizar su movimiento, formas de organización y de defensa comunal, como el representativo de los campesinos en la Revolución Mexicana. ![]() Figura 15. Carranza acompañado por Obregón, entre otros, toma posesión del Palacio Nacional el 20 de agosto de 1914. (Tomado de Historia Gráfica de México. Siglo XX. Tomo 1, pág. 87) Carranza entró victorioso a la ciudad de México y el 10 de octubre de 1914, en Aguascalientes, convocó a una convención militar para considerar lo relativo al futuro de la nación mexicana, con la asistencia de los delegados militares (uno por mil soldados) del Ejército Constitucionalista. En dicha Convención se prefiguraron dos grandes tendencias políticas que pretendían dominar el ámbito nacional y por consiguiente la elección del próximo presidente y su política. Los oradores zapatistas se distinguieron por su enorme elocuencia al presentar la propuesta del Plan de Ayala, invitando a los delegados para que los suscribieran. Entre los discursos que provocaron controversias acaloradas se conocen las disertaciones de Antonio Díaz Soto y Gama. Como las discusiones se fueron tornando cada vez más radicales a favor de las propuestas de la alianza manifiesta entre delegados villistas y zapatistas, la facción carrancista-obregonista decidió abandonar el recinto, lo que significó la ruptura formal entre estas dos facciones. Carranza por su parte, asumió la presidencia interina según lo planeado en el Plan de Guadalupe; la Convención nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional de México. Esta decisión fue rechazada por Venustiano Carranza, el cual se retiró a Veracruz, ya que las tropas villistas amenazaban con tomar la capital. El 4 de diciembre de 1914 se reunieron en Xochimilco, Villa y Zapata, para confirmar su alianza. Posteriormente, entraron a la Ciudad de México reconociendo como presidente a Eulalio Gutiérrez. ![]() Figura 16. Villa y Zapata. Figuras de la lucha social, comparten ambos una sola silla presidencial. Demasiado grande y… no ambicionada. (Tomado de Enciclopedia Historia de México. Tomo II, pág. 2441) El gobierno de Estados Unidos siempre estuvo a la expectativa durante los levantamientos contra Victoriano Huerta, movilizando a buques de guerra en las costas mexicanas y controlando el tráfico de armas en la frontera. Estos movimientos pretendían proteger los enormes intereses económicos de los inversionistas estadounidenses en México y la circulación normal de materias primas en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Estados Unidos inició formalmente la invasión a México, en abril de 1914, con el pretexto de proteger los intereses y las vidas de numerosos ciudadanos estadounidenses que aún permanecían en territorio mexicano. Con la derrota de Victoriano Huerta surgieron algunas dificultades para que el gobierno de Estados Unidos reconociera al gobierno provisional de Venustiano Carranza, sobre todo porque se inició una escalada de ataques a las propiedades extranjeras que motivó la salida del país de miles de estadounidenses, desconfiados por la política nacionalistade Carranza. Por otra parte, los reclamos de todas las facciones revolucionarias no se hicieron esperar. Ante las contradicciones entre carrancistas-obregonistas y villistas-zapatistas, emprendieron acciones que afectaron la integridad nacional; el proyecto de Carranza buscaba el apoyo de Estados Unidos, sobre todo con la decisión tomada más tarde de regresar las haciendas confiscadas a sus antiguos dueños, con acciones que públicamente manifestó Carranza como el respeto a sus propiedades, reestableciendose así la confianza estadounidense y el apoyo de buena parte de los dirigentes del partido demócrata. Finalmente, Estados Unidos decidió retirarse, ya que una guerra formal con México implicaría distraer recursos militares por varios años, situación que evidentemente no le convenía por la inminente Guerra que se vislumbraba en Europa. Álvaro Obregón asumió la ofensiva contra los villistas insurrectos; en los primeros meses las fuerzas carrancistas sufrieron algunas derrotas. No obstante, los estadounidenses llegaron a un acuerdo con las fuerzas carrancistas dejando, al salir del territorio nacional, un verdadero arsenal almacenado en Veracruz, con el cual podrían armar a todo un ejército y mantener la lucha durante largo tiempo, debido a la gran cantidad de municiones y armas, de cañones, ametralladoras, fusiles, granadas y pistolas que recibieron del ejército invasor. No fue así con los villistas, a quienes se les retiró el apoyo, cancelando el tráfico de armas, municiones y demás pertrechos militares por la frontera norte, debilitando drásticamente la capacidad de fuego del ejército villista, sin que éste pudiera cumplir con los acuerdos de sus aliados, es decir los zapatistas, consistentes en proveerlos de lo necesario para enfrentar a los carrancistas; ello fortaleció a Obregón, quien además conocía perfectamente las estrategias y tácticas de combate utilizadas por Francisco Villa. El enfrentamiento entre los grandes ejércitos se dio en el Bajío. Las fuerzas villistas fueron derrotadas en Celaya, desbandándose para no ser totalmente aniquiladas. De esta manera, Carranza recuperó la capital y continuó con su programa político. El triunfo sobre el ejército villista dio inicio a una campaña antizapatista que duró mucho tiempo, pues si bien, Carranza no encontraba resistencia de un ejército zapatista unificado, cuando menos se lo esperaban, sus fuerzas militares se encontraban en medio de una emboscada, y a la hora de perseguir al enemigo éste se diseminaba entre la población de Morelos. Sin embargo, el ejército carrancista controló las principales ciudades, reduciendo las posibilidades a los sublevados zapatistas. No fue sino a través de una celada como Zapata fue asesinado a las puertas de la hacienda de Chinameca, en 1919. Antes, el 6 de enero de 1915, Carranza publica una ley en la que se compromete a repartir las tierras, e incluso a restituirlas a los pueblos que les fueron usurpadas por algunos hacendados. El objetivo de esta ley era terminar con la base de apoyo del zapatismo. El carrancismo, a través de Álvaro Obregón, estableció alianzas con el sector más radical del movimiento obrero, La Casa del Obrero Mundial (COM), que ofreció amplias garantías y facilidades para la organización de sectores obreros (los textiles) y mineros bajo sus banderas. La COM integró a los “batallones rojos” que lucharon contra Villa y Zapata, a quienes consideraban retrógrados y fanáticos religiosos. Carranza exportaba su revolución a diversos Estados de la República, principalmente al suroeste, donde inició un programa de reformas; el caso más conocido son las reformas de Salvador Alvarado, en Yucatán. ![]() Figura 17. Historia y perspectiva de México pintura mural (detalle) de Diego Rivera. (Tomado de Historia Gráfica de México. Siglo XX. Tomo 1, pág. 51) Para 1917, con el fin de legalizar su movimiento, convocó a un Congreso Constituyente donde fue necesario hacer concesiones con todos los sectores sociales que participaron en la Revolución. Se institucionalizó la sucesión presidencial, encauzándola por caminos electorales; se dio término a una época de pronunciamientos militares, golpes de Estado y sublevaciones, característicos del siglo XIX; se promulgó una constitución liberal, nacionalista y unificadora, estableciendo las bases de un nuevo Estado nacional moderno. El siguiente cuadro muestra las características de algunos artículos constitucionales.
Ahora hagamos una reflexión: ¿Realmente la Revolución involucró a la mayoría de la población? Participó en ella apenas el uno por mil, por lo que se pueden percibir distintas revoluciones dependiendo de las acciones de las diversas facciones que actuaron regionalmente: Para J.M Hart la Revolución mexicana fue la primera Revolución nacionalista que se realizó en el Tercer Mundo contra la expansión y penetración estadounidense. Para F. Katz se trató de un movimiento armado de la pequeña burguesía mexicana que durante el porfiriato se mantuvo fuera de los ámbitos del poder; de esta forma, la Revolución no la realizaron los peones, sino la pequeña burguesía de la ciudad y el campo. Alan Knight apunta que lo que ocurrió en México fue una Revolución que se manifestó como un movimiento popular de masas manifiestamente agrario; sólo hubiese sido una forma de protesta política si sus protagonistas fueran de la clase media, como en el caso de Chile y Argentina. Para Armando Bartra la Revolución Mexicana fue obra de la acción de los campesinos que, si bien en un inicio pretendían restituir un paraíso perdido, en la medida que se confrontaron militarmente cobraron conciencia y crearon su propia utopía. Así mismo, Carlos Fuentes opina que la Revolución Mexicana consistió por lo menos en otras tres Revoluciones:
Ramón Eduardo Ruiz plantea que no existió una Revolución, puesto que ¿acaso tenían pensado los caudillos lo mismo que sus discípulos, de efectuar una reforma o provocar un cambio radical? La violencia en México no significó necesariamente una Revolución. “La gran rebelión” es la descripción más adecuada para definir los sucesos de México entre 1911 y 1923. Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente: ACTIVIDA DE REGULACIÓN Anota en el cuadro la letra de la palabra o concepto que te parezca más adecuado en el siguiente cuestionario sobre el proceso histórico de la Revolución Mexicana. 1. A fines del siglo XIX, durante el porfiriato, hizo su entrada el Imperialismo a México por medio de:
a) Dominio político directo b) Inversiones de capital c) Restitución de territorio 2. Para el control del caciquismo y la movilización rápida de tropas hacia regiones en posible rebelión fue de gran utilidad durante el porfiriato el:
a) Teléfono b) Automóvil c) Ferrocarril 3. Para 1908 el dictador Díaz perdió el apoyo de los inversionistas estadounidenses debido a que éste mostraba más preferencia por el capital:
a) Inglés b) Japonés c) Ruso 4. La principal propuesta de los hacendados norteños no cercanos al dictador Díaz, como Madero, iba en el sentido de solicitar:
a) Una mayor participación política b) Financiamientos oficiales importantes c) Reglamentación de los impuestos 5. El radicalismo de Ricardo Flores Magón se expresó solicitando el retorno a la democracia mediante la:
a) Cooperación de las clases b) Convocatoria a elecciones c) Revolución social 6. Madero justificaba la existencia de la Gran Hacienda si éstas se ajustaban al modelo:
a) Socialista b) Liberal c) Feudal 7. En el terreno social el proyecto de democracia que Madero proponía en su Plan de San Luis incluía también:
a) Favorecer la lucha de clases b) La restitución de las tierras c) El impulso del capitalismo en el agro 8. Después del “triunfo” político de Madero sobre Díaz expresado en los Convenios de Ciudad Juárez quedaba un problema por resolver:
a) Liquidar la existencia del latifundismo apoyando a la propiedad comunal b) La permanencia del aparato administrativo, militar y judicial porfirista c) El exterminio de los partidos políticos integrados durante el porfiriato 9. La democracia practicada por Francisco I. Madero durante su gobierno parecía un mito, ya que:
a) Integró su gabinete con antiguos porfiristas b) Su gabinete se compuso exclusivamente de revolucionarios c) Eliminó la práctica de la libertad de prensa 10. El intento de “democracia” puesto en marcha durante el gobierno electo de Madero terminó con el cuartelazo que después llevó al poder a:
a) Félix Díaz b) Aureliano Blanquet c) Victoriano Huerta 11. Para la destitución del gobierno contrarrevolucionario de Victoriano Huerta fue de gran importancia:
a) El financiamiento y apoyo dado por los hacendados norteños a Carranza b) La convocatoria a elecciones libres que llevaron a Carranza al poder c) El apoyo mostrado por el gobierno de Thomas W. Wilson a Francisco Villa 12. El gobierno provisional de Venustiano Carranza dejó de contar con el amplio apoyo de los Estados Unidos, debido a:
a) Los resultados de la convención de Aguascalientes celebrada en 1914 b) La política económica nacionalista que prometía practicas confiscatorias c) La preferencia que mostraba Carranza por las inversiones europeas 13. La legalización del movimiento revolucionario mexicano iniciado a fines de 1910 se encuentra en la:
a) Casa del Obrero Mundial b) Ley del 6 de enero c) Constitución de 1917 EXPLICACIÓN INTEGRADORA A continuación te presentamos los puntos principales del proceso histórico de la Revolución Mexicana; revísalos atentamente.
RECAPITULACIÓN Analiza el siguiente esquema y podrás reconocer los procesos históricos más importantes del contexto internacional a principios del siglo XX. ![]() Observa en el siguiente esquema los procesos históricos más destacados sucedidos en México a principios del siglo XX ![]() Para que reafirmes lo aprendido en este Tema resuelve lo que se te pide a continuación: 1. Realiza un breve resumen en donde se establezca la diferencia entre el colonialismo y el Imperialismo. 2. Elabora un cuadro sinóptico que contenga las causas, las características de las principales etapas y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Envíalo a tu asesor por correo electrónico. 3. Resuelve el siguiente cuestionario: ¿Cuáles son las principales causas, tanto internas como externas, que dieron origen a la Revolución Rusa de 1917? ¿Qué diferencias ideológicas encuentras entre las revoluciones de febrero y la de octubre realizadas en Rusia en 1917? ¿Cuáles son los principales planteamientos políticos, económicos y sociales desarrollados por Lenin en sus Diez Tesis? ¿Qué debe entenderse por dictadura del proletariado? ¿Cuál sería la principal propuesta socio-económica del modo de producción socialista? 4. ¿De qué forma la intervención de Arthur Zimmermann en México trajo como consecuencia una mayor atención de los Estados Unidos respecto al proceso que siguió la Revolución Mexicana? 5. Elabora un cuadro sinóptico en donde señales las principales características de las etapas de la Revolución Mexicana:
A continuación compara tus respuestas con la: A continuación te presentamos los elementos que debiste tener en cuenta para elaborar las respuestas de tus Actividades Integrales. 1. Considera los puntos de contacto y principales diferencias entre el colonialismo y ell imperialismo, practicado por las grandes potencias del siglo XIX y principios del XX, como formas de explotación económica, política, social y cultural. 2. Toma en cuenta las principales causas que provocaron la Primera Guerra Mundial: la exaltación de los sentimientos nacionalistas, la organización de las Alianzas y el incremento al armamentismo. Recuerda que debes destacar los principales acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, así como las consecuencias reflejadas en la firma de los Tratados de Paz. Es importante que resaltes mediante un breve análisis la forma como se recuperaron los Estados europeos capitalistas mediante el apoyo dado por los Estados Unidos. 3. Antes de resolver el cuestionario podrías elaborar un mapa conceptual que contemple las principales propuestas, ideológicas, económicas y sociales manifestadas en las Diez Tesis de abril de Lenin; con ello recuperarás lo más importante de la construcción del régimen socialista ruso. 4. Debes contemplar las principales características de cada una de las etapas de la Revolución Mexicana: causas internas y externas que la provocaron; la revolución maderista y la etapa del constitucionalismo. 5. Compara los puntos de vista de F. Katz, Armando Bartra; Carlos Fuentes y Eduardo Ruiz, sobre la Revolución Mexicana, para enriquecer tu cuadro sinóptico. |