7.4 ESTRATEGIA: MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA
El análisis obtenido en la tabla 2.4: Matriz MPC nos indica que la empresa tiene una puntuación que demuestra que a pesar de poseer alta calidad en sus productos y competitividad en sus precios no posee un margen aceptable de participación en el mercado, posición financiera y en cuanto al desarrollo del mercado y lealtad del clientela empresa muestra falencias que requieren que sean atendidos de manera inmediata a fin de mejorar estos factores que se muestran críticos e impiden el éxito de una organización.
| grafico : crecimiento del mercado de la estética en Barranquilla / posición competitiva
|
|
| Crecimiento Rápido del mercado
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Cuadrante II
|
|
| Cuadrante I
|
|
|
|
| 1. Desarrollo del mercado
|
|
| 1.Desarrollo de mercado
| 2,Penetracion del mercado
|
|
| 2.Penetracion de Mercado
| 3. Desarrollo del producto
|
|
| 3.Desarrollo de producto
| 4.Integracion Horizontal
|
|
| 4.Integracion hacia adelante
| 5. Desinversión
|
|
| 5.Integracion Hacia Atrás
| 6. Liquidación
|
|
| 6.Integracion Horizontal
|
|
|
| 7.Diversificacion concéntrica
|
|
|
| 8.Plan CRM
|
|
|
|
| POSICION COMPETITIVA DEBIL
|
|
| POSICION COMPETITIVA FUERTE
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Cuadrante III
|
|
| Cuadrante IV
| 1.Atrincheramiento
|
|
| 1.Diversificacion Concéntrica
| 2.Diversificacion Concéntrica
|
|
| 2.Diversificacion Horizontal
| 3.Diversificacion Horizontal
|
|
| 3.Diversificacion en conglomerado
| 4.Diversificacion en conglomerado
|
|
| 4.Empresas de riesgo compartido
| 5.Desinversion
|
|
|
| 6.Liquidacion
|
|
|
|
|
|
|
|
| Crecimiento Lento del mercado
|
|
| Fuente Fred David, conceptos de administración estratégica.
|
| De este análisis se puede afirmar que la empresa se encuentra en el cuadrante I, por lo cual tomamos en consideración que la empresa nunca ha llevado a cabo una investigación de mercados y plan de marketing ( funciona empíricamente), es necesario aplicar las siguientes estrategias:
ESTRATEGIA
| APLICACION
| JUSTIFICACION
| Desarrollo de Mercado
| NO
| La empresa aun no cuenta con el capital necesario, ni el recurso humano suficiente para expandirse.
| Penetración en el Mercado
| Si
| El instituto puede aumentar su participación de mercado, en el mercado actual ya que esta industria está creciendo rápidamente, y esto lo puede hacer a través aumento de número de empleados (vendedores), Gastos publicitarios, ofrecer promociones de servicios y productos y realizar ventas cruzadas.
| Desarrollo del Producto e Innovación en los servicios
| SI
| La empresa puede aplicar esta estrategia mediante mejoras en la prestación de sus servicios que ofrece y así aumentar las ventas, esto lo podrá realizar sin necesidad de incurrir en gastos provenientes de investigaciones y desarrollo de productos.
| Integración Hacia Adelante
| NO
| No es buena idea ya que el instituto no presta todos los servicios de estética, con el cual cuentan las clínicas de estética de Primer nivel.
| Integración Hacia Atrás
| NO
| Ya que el instituto no maneja muchos proveedores.
| Integración Horizontal
| SI
| El instituto puede aplicar esta estrategia ya que se mueve en una industria que está creciendo rápidamente a nivel global, y este tipo de integración ayudaría a impulsar su crecimiento
| Diversificación Concéntrica
| NO
| Esta estrategia no es conveniente ya que se aplica cuando el producto se encuentra en su etapa de declinación.
| Desarrollo de sistemas de administración de la información y herramientas que faciliten su finalidad (CRM)
| SI
| El instituto debe aplicar esta estrategia ya que no cuenta con la tecnología, estructura y capacitación del personal para obtener, administras y utilizar eficientemente la información de sus clientes, usuarios y prospectos.
| Fuente: Análisis con Diana Ramírez Gerente Elaboro Alexander Romero
7.5 PROPUESTA DEL PLAN DE MARKETING
Para conseguir los objetivos del Instituto se propone tres proyectos en base a las mejores estrategias seleccionadas, las cuales son:
PROYECTO A CORTO PLAZO
|
| OBJETIVO 1
| Aumentar las ventas de los productos y servicios en un 55%, obteniendo un margen de utilidad suficiente para financiar el crecimiento de la empresa, crear valor para la dueña y obtener recursos para incentivar constantemente a la labor del marketing.
| OBJETIVO 2
| Fidelizar y Satisfacer a los clientes al 100%, teniendo en cuenta la importancia de retenerlos y así conocer sus gustos y preferencias.
|
|
| PROYECTO A LARGO PLAZO
|
| OBJETIVO 1
| Lograr posicionar al 100% el INSTITUTO DE SALUD Y BELLEZA DIANA RAMIREZ en la mente del consumidor barranquillero.
| En este capítulo necesitan explicar con precisión las estrategias y las tácticas que les permitan alcanzar los objetivos del P de M:
1. De acuerdo a lo expuesto en el cuadro anterior, ustedes proponen hacer: “Penetración de mercados, desarrollo de productos e integración horizontal”
a) Para penetrar el mercado actual y alcanzar una mayor participación se puede hacer de dos maneras: Diferenciación de productos o segmentación de mercados: ¿Cuál van a hacer? ¿Van a ampliar los segmentos actuales? ¿Van a promover diferencias del producto en el mercado meta? Cómo lo van a hacer.
b). De acuerdo a la matriz Anzoff, desarrollo de producto es una estrategia que se utiliza para manejar productos nuevos en mercados existentes, lo cual conlleva a pensar que investigación de mercados no es un gasto, sino una inversión que se hace para minimizar riesgos.
c). La integración horizontal, significa expansión en nuevos mercados (COHEN, William, Plan de Mercadotecnia, Estrategias alternativas para el Plan de Mercadeo pag 52)

OBSERVACIONES FINALES: En este último cuadro ustedes resumen las estrategias, pero no las han explicado, como tampoco han explicado cuales son las tácticas que van a utilizar para alcanzar los objetivos del P de M y lo más importante y crítico del proyecto: CUANTO LES VA A COSTAR PARA SABER SI ES APLICABLE O NO LO ES.
Tácticas de producto, precio, plaza, promoción
¿Qué políticas de precio manejarán? ¿Cambiaran canales de comercialización? ¿Qué esquema promocional piensan aplicar? ¿Van a utilizar promoción de ventas? ¿Cómo van a manejar la inversión publicitaria? ¿En qué canales? ¿Por cuánto tiempo?
Deben estimar las proyecciones de ventas para el período del P de M, determinar los gastos de establecimiento y un presupuesto mensual.
BIBLIOGRAFIA
Ávila Baray, H. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Texto completo en: completo en
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/schreiber_k_cf/capitulo2.pdf
http://m.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso-vanidad-masculina-hecha-industria
http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/2/Metodos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.swf
http://pymes.cc/index.php?option=com_content&view=article&id=11:crm&catid=1:crm
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124
http://www.forexeco.com/98-segmentacion-del-mercado/
http://www.marketing-xxi.com/utilidad-del-plan-de-marketing-133.htm
http://www.materiabiz.com/mbz/gurues.vsp?nid=43275
http://www.robertexto.com/archivo4/estetica.ht
http://www.saludyesteticaencolombia.com/negocios/MainAnnounce2.asp?key=61
Julieta cortes Periodista
Kloter Philip Marketing MarketingOctavaEdicion By Philip Kotler, Gary Armstrong
Prentice Hall Pag. 68
Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14
Síntesis de "Estrategia de la investigación descriptiva"en Manual de técnica de la investigación educacionalde Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer.
Tamayo, M. (1999) Serie Aprender a Investigar. Módulo 2: La investigación. Bogotá, Colombia. ICFES.
www.eumed.net/libros/2006c/203/. México.
|