descargar 49.19 Kb.
|
TEMA 1- GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. A) -VIDA: Gabo (apócope de Gabito) nace en 1928 en el pueblo de Aracataca (Barranquilla), Colombia. Es un novelista universal, un maravilloso escritor de cuentos y un gran periodista. Obtuvo el premio Nóbel de literatura en 1982. Se inició en las letras por dos vías a la vez: - por una parte, en el diario “Crónica”, como periodista; - por otra, unido al grupo literario Barranquilla, como escritor. Sus inicios como periodista o como literato, son duros, muy difíciles, hasta que Álvaro Mutis le extiende un cheque generoso para que colabore con él en su revista literaria. Su primera publicación en esta revista La leyenda de la sierpe fue publicada como reportaje en episodios o capítulos. El mismo Mutis le obliga a instalarse en Bogotá para colaborar en el periódico El espectador. Gabo tenía 27 años cuando empieza a ser conocido y respetado entre los periodistas. En 1955 tiene que exiliarse por la publicación de un reportaje sobre la corrupción en Colombia. Este mismo año ha sido el de la publicación de su primera novela La hojarasca. En esta obra aparecen elementos que después encontraremos en otras novelas posteriores y que detallaremos en el apartado B: su obra. Durante el exilio trabajó como periodista en Nueva York y más tarde en La Habana, como redactor de la agencia cubana “Prensa Latina”. Aquí vivió la revolución de Sierra Maestra, dirigida por Fidel Castro y el Che Guevara en 1959. Desde entonces han simpatizado con la izquierda. En 1969 se instaló en Barcelona; posteriormente, en Cartagena de Indias y en Ciudad de México, entregado constantemente a la literatura y al periodismo. Él considera esta actividad como su trabajo diario y a él se entrega con entera vocación. Se casó con Mercedes Barcha cuando él tenía treinta y tres años; ella, veintiocho. Mercedes ha sido su compañera de siempre; pero la mujer que acapara el aspecto romántico de Gabo en sus memorias Vivir para contarla es Martina, su primer amor; una mujer casada con la que mantuvo una relación en Barranquilla cuando era un joven escritor. Su obra ha sido traducida a todos los idiomas cultos de la tierra. Ha ganado el Premio Internacional de novela Rómulo Gallegos en 1972 y el premio Nobel de literatura en 1982. Posteriormente su modestia lo ha llevado a declinar cualquier candidatura a otro premio literario y, al parecer, su última obra literaria es Vivir para contarla, 2002, obra de carácter autobiográfico o memorias, donde recoge sus primeros años dedicados al periodismo y sus inicios en la literatura con obras como La hojarasca y Crónica de una muerte anunciada. B) -OBRA: Hemos anticipado que Gabriel García Márquez se inicia en las letras desde “el grupo de Barranquilla” y que su obra inicial es La hojarasca, novela corta de 1955. Obra escrita en un tono lírico, pero no fantástico. En ella explora el mundo de su infancia y también apreciamos los temas básicos que desarrollará en sus obras posteriores:
Sirva como ejemplo que de un fragmento del manuscrito de La hojarasca se desprende y se desarrolla Isabel viendo llover en Macondo 1958, donde se aprecia su tendencia a convertir en ambiguo lo real y presentarlo como algo soñado (un aguacero real de cuatro días en Bogotá, causante de destrozos y de miles de muertos puede convertir el mundo en algo fabuloso y soñado). El final de Macondo en “Cien años de soledad” también se produce por un aguacero incesante: Macondo se convierte en barro y desaparece como por arte de magia. El coronel no tiene quien le escriba (cartas). Relato bellísimo de 1957 y obra compuesta con un estilo realista y sencillo. El contexto de esta obra es la violencia, la guerra civil colombiana que duró casi veinte años y que comenzó con el “bogotazo” de 1948. No obstante, su tema no es la guerra sino sus terribles consecuencias morales. El argumento sería el siguiente: el viejo coronel Aureliano espera la carta del gobierno de Bogotá que le reconozca el derecho a cobrar la pensión cuando es ya un anciano. Vive agobiado por el asesinato de su hijo, por la pobreza y por la enfermedad de su mujer. Descubre en el gallo de pelea del hijo muerto un símbolo de fidelidad a la vida y de resistencia a la opresión. La mala hora. Se publicó en 1962; sin embargo, la obra anterior se desgajó de ésta. La novela nos muestra la historia de un dentista y su mujer que han soportado años de intimidaciones y atropellos sin someterse a la dictadura. El protagonista de la obra es el alcalde, el representante del gobierno opresor. En esta obra, como en tantas obras de García Márquez, se produce un trasiego de personajes. Los funerales de la Mamá Grande, (también conocida como Mamá cumple cien años) escrita en 1959 y 1962, compuesta por relatos breves. Coexisten varias tendencias del autor en esta obra. Presenta como novedad la inauguración y el desarrollo del humorismo dentro de la novela hispanoamericana moderna. Tema: el caciquismo. García Márquez en vez de atacar de frente al caciquismo rural, opta por ridiculizarlo sin amargura y sin agresividad, ridiculizando a los terratenientes oligárquicos latinos. La “Mamá Grande” se parece a la Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, pero con una gran exageración humorística. Con esta misma tonalidad caricaturesca hizo, en los años 70, su adaptación al teatro el dramaturgo colombiano Enrique Buenaventura. Algunos conocimos esta adaptación teatral de Los funerales de Mamá Grande, antes de conocer la original de García Márquez. La conocimos como lectores, como público,….en un momento muy concreto de la historia de España, el final del franquismo. La diferencia principal entre Los funerales de la Mamá Grande con Cien años de soledad se basa en una distorsión de la realidad objetiva en la primera, mientras la novela nos crea una realidad mucho más autónoma. La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, de 1972. Hay críticos que consideran esta obra como una versión actual hispanoamericana del cuento tradicional de La Cenicienta; otros consideran este relato como una desmitificación irónica del cuento de hadas tradicional: Eréndira es una huérfana recogida por su abuela. Por accidente, le quema la casa un día, y su abuela no duda en prostituirla para que le pueda pagar la casa, a pesar de que solo tiene doce años. El autor sigue manifestando su pesimismo y su antirromanticismo. No hay amor en sus personajes ni cree todavía en el poder del amor como elemento de salvación para los personajes. Será en los años 80 con El amor en los tiempos del cólera y en el 90 con la obra Del amor y otros demonios cuando se empeñará en la felicidad de sus personajes a través del amor. El otoño del patriarca, 1975, sobre el tema del tirano, la figura política más extendida en la historia de Hispanoamérica. Esta obra plantea un conflicto entre un apego visceral a la vida que se manifiesta por el humorismo y por el amor. Por otro lado, un rechazo de la vida, cuyas consecuencias son: la soledad de los personajes y la importancia concedida al determinismo, el pesimismo. Crónica de una muerte anunciada, 1981, relato complicado sobre el tema de los prejuicios sociales. Esta obra manifiesta una visión pesimista del autor sobre la mentalidad humana. Es quizá la obra más inquietante de García Márquez. Nos describe la muerte de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario, quienes cometen el crimen contra su voluntad, pero impulsados por lo que consideran la obligación de vengar el honor familiar y de su hermana Ángela. En el relato hay una serie de sucesos inexplicables y la fatalidad contribuye a que los prejuicios sociales ganen la partida a lo racional. Se podría citar esta obra como ejemplo de la atracción mágica de la literatura en el lector, pues la obra comienza: “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las….”, o sea, te dicen desde el principio que va a morir ya, y tú estás esperando, hasta el último segundo, que se salve. Eso sucede siempre aunque te la leas siete veces. Más aún, cuando ha sido asesinado, no decrece el interés en absoluto. (Pensad en la película Titanic sobre el hundimiento del famoso trasatlántico para poder entender esto). El amor en los tiempos del cólera (1985). El tema fundamental es el amor como fuerza regeneradora, como fuerza vital: el amor incluso físico a diferentes edades y en diferentes situaciones. La novela describe el matrimonio de Fermina Daza y Juvenal Urbino, y , sobre todo, la perseverancia en conseguir el objeto de su amor por parte de Florentino Ariza con respecto a Fermina Daza, que dura más que el matrimonio. Sólo llega a su consumación física después de medio siglo de espera, cuando los amantes han sobrepasado lo setenta años. Esta obra está tratada como la leyenda mítica y sentimental de unos personajes desdibujados físicamente por el paso del tiempo, cuyo tema fundamental es el amor en el sentido más amplio del término. Lo más interesante de la obra es su sentido del humor, sus constantes ironías sobre todo con los excesos románticos de Florentino Ariza. El general en su laberinto, 1989, sobre el gran libertador de Hispanoamérica Simón Bolívar. Recoge el momento de su último viaje por el río Magdalena, desde Bogotá a Santa María. Él solo toma el camino hacia la muerte convencido de que todos sus esfuerzos han sido en vano. El fracaso y el desengaño del coronel Aureliano Buendía, personaje ficticio, reaparecen ahora en el fracaso y el desengaño de Bolívar, personaje histórico. Del amor y otros demonios, escrita en 1990 y publicada en 1994. Novela breve y singular, histórica, cuyo tema fundamental es la denuncia de la labor inquisitorial e intrigante de la iglesia católica en la época colonial. Está ambientada en Cartagena de Indias durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Narra la historia de una chica de doce años, Sierva María, hija del Marqués de Casalduero. Le muerde un perro con rabia y, como consecuencia, sospechan que sufre hidrofobia (rabia). Sin embargo, el obispo local reinterpreta su enfermedad como un caso de posesión demoníaca y tiene que ser exorcizada. El exorcista es el padre Cayetano Delaura que se enamora de ella, pero no consigue encubrir su pasión. Lo alejan, y ella, encarcelada y maltratada, muere “de amor”. (Otra visión sobre el premio nóbel: Gabriel García Márquez, una vida, Gerald Martín. Ed. Delate, publicación del XL SEMANAL de La verdad/ ABC. Crónica realizada por Carlos Manuel Sánchez, el 20 de septiembre de 2009 (biografía autorizada por García Márquez). El biógrafo, basándose en la clasificación del propio García Márquez “Todos tenemos tres vidas: la pública, la privada y la secreta”, tardó diecisiete años en “averiguar/escribir” la vida secreta de García Márquez y éste no se lo puso nada fácil. Esta biografía parece ser un poco la desmitificación del Premio Nobel de literatura colombiano, ya que nos dice “le encanta fabular, por no mencionar su deleite con los cuentos chinos. Descubres que ha contado la mayoría de las anécdotas de su vida con varias versiones, todas las cuales encierran al menos una parte de verdad”. Esta biografía se remonta a los orígenes de García Márquez, poco gloriosos, por supuesto. A su violenta iniciación sexual; a las humildes tareas que desempeñó para ganarse el sustento hasta cotizarse como periodista o como escritor; a la ligereza con que se tomó sus estudios en la carrera de Derecho. Su inmadurez emocional o su miedo a comprometerse con una mujer; a su trabajo como publicista para dos multinacionales norteamericanas: la Thompson y la Ericsson, y cómo esto le sirvió para autopromocionarse como escritor: “García Marketing”, apodo con que algunos comenzaron a llamarle; a su presencia en España con su familia en 1967, en Barcelona, donde terminó El otoño del patriarca. Añade el articulista que, cuando comenzó a ganar dinero, no acabaron sus penurias económicas ni familiares, ya que entregaba los beneficios de sus obras a “oscuros movimientos políticos”. Añade que “se curró” el Nobel, y por último, alude a “sus lagunas de memoria”. Desde los años 90. Durante esta década superó un cáncer de pulmón y un linfoma, pero también empezó a perder la memoria. Comenzó a escribir el primer tomo de su autobiografía Vivir para contarla. “El libro contiene su vida pública y su vida falsa, inventada, pero apenas aparecen aspectos de vida secreta”. En el año 2005 se habían agravado las lagunas de su memoria, pero con los apuntes delante era capaz de recordar la mayoría de las cosas del pasado distante; en cambio, su memoria a corto plazo era frágil, y esto lo angustiaba” (Digo yo, pese a lo claro que queda el empeño desmitificador de Martín y resumida por Carlos Manuel Sánchez, que no habrá una segunda parte de las memorias de García Márquez, o sea, la que recogería su momento de madurez literaria, lo relativo al Premio Nobel y su consagración universal como escritor). ) (Tema elaborado por el IES “ Rector D. Francisco Sabater”, de Cabezo de Torres. EL BOOM DE LA LITERARURA HISPANOAMERICANA El Boom hispanoamericano fue un movimiento literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido por Europa y por todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa del Perú. Por el movimiento de la América Latina de la Vanguardia. Estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y muy político, debido al terrible clima político de la América Latina de la década de 1960. El crítico Gerald Martin escribe: "No es una exageración afirmar que el Continente del Sur fue conocido por dos cosas por encima de todas los demás en la década de 1960. Estas fueron: en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina como en el Tercer Mundo en general; en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre 1959 y 1971".[1] El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.[2] De hecho, Frederick M. Nunn escribe que:"novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y a las audiencias más allá de América Latina a través de la traducción, los viajes y, a veces, a través del exilio". Las novelas del boom son esencialmente modernistas. Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva en la voz narrativa y cuentan con un gran número de neologismos (= la acuñación de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Lingüísticamente segura de si misma, se utiliza la lengua vernácula, sin excusas.[] Otras características notables del Boom son el tratamiento de los ambientes, tanto rural como urbano; el internacionalismo, el énfasis tanto en lo histórico como en lo político; más identidad nacional, sin olvidar el conocimiento del Hemisferio Sur por parte de todo el mundo. La literatura del Boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo cotidiano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad. De los escritores del boom, Gabriel García Márquez está más estrechamente relacionado con el uso del realismo mágico. De hecho, se le atribuye traerlo "de moda" después de la publicación de Cien años de soledad en 1966. No obstante, recordemos que La literatura latinoamericana surge, estrictamente, con el advenimiento de El Modernismo: de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, apartándose del canon europeo y exportándolo hacia acá. El momento de mayor auge de la literatura latinoamericana surge mediante el denominado “Boom” a partir de 1940 y se corresponde con la denominada literatura real-maravillosa o Realismo Mágico. Se conoce como Boom latinoamericano o como promoción del Realismo mágico a una serie de escritores de la segunda mitad del siglo XX, promocionados en Europa a partir del éxito que supuso la publicación de la novela La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa, la cual tuvo un papel histórico en la divulgación de autores latinoamericanos en el continente europeo. A mediados de la década de 1960, tras la publicación de una serie de novelas decisivas que impresionaron (y continúan haciéndolo) en los países hispanohablantes, estalló un extraño fenómeno, posteriormente denominado "boom latinoamericano". Este hizo recaer la atención a nivel mundial sobre la literatura hispanoamericana, ya que durante su desarrollo se había consolidado un nuevo estilo de narración. Este estilo apuntaba a mostrar de una forma directa y concisa, la realidad social de América latina. Otras "novedades" que presentaba este estilo eran: - la ampliación de temas, indistintamente rurales o urbanos, - la integración de lo real y lo fantástico, - la renovación de las técnicas narrativas y - la frecuente experimentación con el lenguaje. En el caso de Rayuela (1963), del argentino Julio Cortázar, se aplicaron en forma notable las técnicas de la vanguardia literaria, al proponerse diversas formas de lectura de la novela. El brillante estilo de Cortázar y su maestría en la dislocación de situaciones familiares, así como la introducción de distorsiones espaciales y temporales, pudieron expresarse enteramente en sus tan populares relatos. Otro escritor argentino de muy alto nivel fue Ernesto Sábato quien escribiendo El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abbadón el exterminador (1974), afirmó en sus novelas, de gran complejidad intelectual, la infelicidad del hombre en la sociedad contemporánea. Sus temas constantes son: - la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, - ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, - solución de problemas morales, psicológicos y sociales. El boom latinoamericano se desarrolló y se desarrolla en diferentes fases. Entre los más destacados autores de la primera, figuran los argentinos Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Manuel Mújica Láinez, Manuel Puig y Adolfo Bioy Casares; los colombianos Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis, los mexicanos Octavio Paz, Juan Rulfo y Carlos Fuentes; los cubanos Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante; los peruanos Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y José María Arguedas; los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti; los chilenos José Donoso y Jorge Edwards; el paraguayo Augusto Roa Bastos; el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el venezolano Arturo Úslar Pietri. En una segunda fase, el boom prosigue con escritores como los chilenos Roberto Bolaño e Isabel Allende, el argentino César Aira, el colombiano Fernando Vallejo, el cubano Reinaldo Arenas, el mexicano Jorge Volpi, el peruano Jaime Bayly y otros como Laura Esquivel, Rodrigo Fresán, Ángeles Mastretta, Luis Sepúlveda, Gioconda Belli, Cristina Peri Rossi, etc. REPRESENTANTES DEL BOOM LATINOAMERICANO: ARGENTINA: Jorge Luis Borges: (1898-1986). Entre sus obras: Fervor de Buenos Aires, Luna de Enfrente, El Aleph, Historia Universal de la Infamia, Ficciones, Elogio de las Sombras, El informe de Brodie, El oro de los Tigres, Inquisiciones e Historia de la Eternidad. Escribe cuentos que él mismo ha definido como Ficción o Símbolo, con personajes reales o imaginarios que se mueven entre la realidad, la irrealidad y la sátira. Julio Cortázar: Nació en Argentina en 1914 y murió en París en 1985, fue influenciado por Borges. Entre sus narraciones tenemos: Final del fuego, Bestionario, Las Armas Secretas, Todos los fuegos el fuego, Los cuentos, Rayuela y Los Premios, Historias de Cronopios y de Famas, La vuelta al día en 80 mundos. Su principal obra fue la novela Rayuela. COLOMBIA: Gabriel García Márquez (1920), Obras:Cien Años de Soledad, La Hojarasca, El Coronel no tiene quien le escriba, El Otoño del Patriarca, Crónica de una muerte Anunciada, El Amor en los tiempos Del Cólera, Los Funerales de Mama Grande, Ojos de Perro Azul, La Increíble Historia de la Cándida Eréndida y la Abuela Desalmada. Este escritor se convirtió en el culminador exitoso del realismo mágico. CUBA: Alejo Carpentier (1914.1982), profundizó en los estudios de música e incorporó los estudios musicales a la creación literaria. Sus Obras: Los Pasos Perdidos, El Siglo de las Luces, Concierto barroco, La consagración de la Primavera, El Recurso del Método, Guerra del tiempo, Novelas de las Antillas, El acoso, Ensayos convergentes y la música en Cuba”. Características. La música es columna vertebral de todo lo que escribe. La realidad es ofrecida a través de un mundo vívidamente auténtico, manejo virtuoso de imágenes y metáforas sonoras y vibrantes. Las novelas que más renombre han dado a Carpentier son: El Siglo de las Luces, El Recurso del Método y La consagración de la primavera. CHILE: Pablo Neruda: (1904-1973): Durante su carrera tomó características de las diversas escuelas poéticas que surgieron durante el siglo XX; especialmente a partir del Modernismo. Su popularidad se debió a un librito entrañable, apasionado y popular, llamado Veinte Poemas de Amor y una canción Desesperada. Además, escribió: Los versos del capitán, Crepusculario, Residencia en la tierra, España en el Corazón, Canto General y Odas Elementales. Confieso que he vivido: obra autobiográfica que se halla entre sus memorias y sus evocaciones líricas. Escritas en una prosa muy poética. Memorial de Isla Negra. PERÚ: Mario Vargas Llosa(1936). Saltó a la fama gracias a su novela La ciudad y los perros. Allí reúne todo el odio y la violencia propios de una gran ciudad. También escribió La Casa Verde, Los Cachorros, Pantaleón y las Visitadoras, Conversaciones en la Catedral, La tía Julia y el Escribidor. La fiesta del Chivo, sobre el dictador Trujillo en Santo Domingo. El paraíso en la otra esquina, sobre Flora Tristán, la abuela de Gauguín. El sueño del celta, sobre los excesos del colonialismo europeo en África, concretamente el de Holanda con su rey Leopoldo II. Obra influida por Joseph Conrard con El corazón de las tinieblas, sobre el mismo tema. Características: complejidad técnica. Donde se superponen monólogos interiores, diálogos, acciones, tiempos y el trasiego de los personajes; estructura narrativa cuidadosamente perfeccionada, estilo vigoroso, implacable, duro, crudo, descripciones escuetas. Uno de los relatos más eficaces del novelista limeño se llama Día Domingo. |