Resumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei),






descargar 119.28 Kb.
títuloResumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei),
página1/6
fecha de publicación01.08.2017
tamaño119.28 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Literatura > Resumen
  1   2   3   4   5   6
El fundraising como una herramienta complementaria de financiación pública de las universidades españolas
Carmen Pérez Esparrells, Eva de la Torre

Universidad Autónoma de Madrid

Departamento de Economía y Hacienda Pública. Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Ciudad Universitaria Cantoblanco. 28049 Madrid
Resumen
El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y al Espacio Europeo de Investigación (EEI), la creciente competitividad internacional y la reducción de su financiación básica (financiación pública). Esta situación ha llevado a las universidades europeas a promover no sólo las fuentes de financiación privada tradicionales (como los ingresos por la transferencia del conocimiento o los precios de matrícula), sino también el desarrollo de nuevas fuentes de financiación privada de carácter filantrópico y complementario para su actividad educativa e investigadora.
La sociedad europea en general, y la sociedad española en particular, carece de una cultura filantrópica, lo cual, en el caso de las universidades españolas, y especialmente en el caso de las universidades públicas, se traduce en dificultades internas y externas para el desarrollo tanto de una estrategia como de una estructura para el fundraising universitario. Para superar estas dificultades y con apoyo gubernamental, las universidades españolas deben desarrollar una “cultura del pedir” basada en el diseño de una estrategia de fundraising coordinada, la profesionalización de la captación de fondos, la interacción con los distintos grupos de interés, la fidelización de los alumnos y alumni, la consolidación de una atmósfera de confianza hacia la gestión de la Universidad entre sus grupos de interés, la diferenciación y diversificación de la actividad universitaria, y la comunicación de la función y objetivos de la Universidad. Simultáneamente, los gobiernos deben fomentar el desarrollo de una “cultura del dar” donaciones voluntarias dirigidas a las universidades a través de un sistema de incentivos fiscales y programas de cofinanciación público-privada que complementen dichas donaciones.
Palabras clave: financiación universitaria; recursos privados; fundraising.

Abstract
The European Higher Education sector is tackling the adaptation to the European Higher Education Area (EHEA) and European Research Area (ERA), as well as an increasing international competition while its core funding (funding public) is dropping. This context has led European universities to promote not only the traditional private funding sources (such as transfer of knowledge or tuition fees), but also new means of raising supplementary philanthropic (private) funds for educational and research purposes.
Overall speaking, European society, and Spanish society in particular, lacks a philanthropic culture, which in the case of Spanish (public) universities results in internal and external difficulties in developing both a strategy and a structure for university fundraising. To overcome these difficulties (and counting on governmental support), every Spanish university must develop a "culture of asking" through a coordinated fundraising strategy, professionalization of their fundraising activity, growing interaction with its various stakeholders, building loyalty relations with students and alumni, consolidation of a trust atmosphere towards the university’s management among its stakeholders, differentiation and diversification, and communication of the social role and the purposes of the University. Simultaneously, governments should encourage the development of a "culture of giving" voluntary gifts to universities through a system of tax incentives and matched funding schemes for voluntary giving.
Key words: university funding; private funding; fundraising.

  1. Introducción


En un contexto de globalización y mayor movilidad como el actual, el sector de la educación superior se ha transformado y, como en otros sectores, existe una mayor competencia. Dicha competencia en el caso del sector universitario se traduce básicamente en una mayor necesidad, entre otros, de captación de estudiantes brillantes, de un profesorado de alta calidad, de resultados de investigación y de mejores instalaciones y, por lo tanto, en mayores costes (Vught, 2008). En términos de financiación, se abre un debate a la hora de buscar los elementos más importantes para la sostenibilidad de las universidades europeas de forma individual y para el sector de la educación superior en Europa en un futuro próximo.

La financiación universitaria conforma una temática crucial dentro del contexto europeo y, por ende, el español. La financiación pública, que supone en media el 75% del presupuesto de las universidades en Europa (según el Informe Sostenibilidad Financiera de las Universidades de la EUA, 2011), va a ser recortada en un número considerable de países y cada vez se concede con carácter más finalista. Como queda patente en este Informe, la financiación pública resulta vital para las universidades puesto que las fuentes de financiación adicional, incluso cuando se combinan, no tienen el potencial de reemplazar la financiación pública destinada a la docencia y la investigación, por lo que la atracción de fuentes adicionales tiene carácter complementario (de la financiación básica o pública) y no podrá nunca conducir a las autoridades públicas a reducir la inversión en educación superior. No obstante, para potenciar las fuentes de financiación complementarias de las universidades, por parte de los poderes públicos serán necesarias nuevas políticas públicas e incentivos fiscales que promuevan el apoyo financiero de la educación superior por el sector privado (personas físicas y jurídicas), y por parte de las universidades será necesaria una buena estrategia de comunicación y de interacción con sus entornos.

Mientras vivamos tiempos de cambio (en términos de ajustes presupuestarios, por ejemplo, pero también presionados por la búsqueda de un número creciente de estudiantes internacionales y de un rango de edades cada vez más amplio), y haya retos para las universidades (como mejorar la calidad de la docencia e incrementar la investigación competitiva de rango mundial), habrá un número de pasos positivos y proactivos que puedan ser realizados para asegurar unas universidades europeas sostenibles y exitosas (EUA, 2011 y Salmi, 2011).

Los líderes universitarios deben hacer un ejercicio de desarrollo estratégico: asumiendo las nuevas misiones de la Universidad; dando valor a la Universidad como agente o centro (hub) de su entorno y de la sociedad; planificando su financiación a medio y largo plazo; y centrándose en la colaboración y cooperación con los stakeholders y los gobiernos, que en última instancia son los financiadores y los que regulan la actividad universitaria.

Ante este panorama se han multiplicado en la literatura internacional y nacional1, los estudios y experiencias de búsqueda de estrategias de diversificación de la financiación privada de las universidades públicas, con el objetivo de potenciar la captación de fondos privados no sólo a través de las formas más habituales de generación de ingresos, es decir, a través de convenios, contratos de investigación, etc.; sino también a través del fundraising o la captación de fondos privados, especialmente en su modalidad de financiación filantrópica, la más anecdótica en el caso español.

En esta línea de investigación, esta comunicación tiene por objeto explorar el fundraising en España como una herramienta de financiación de las universidades públicas complementaria. Así, en la presente comunicación se proponen distintos instrumentos de estímulo del mecenazgo y el patrocinio español en términos generales y, en concreto, se señalan algunos elementos clave a la hora de poner en marcha una estrategia de fundraising en una universidad pública española.

Para ello, el trabajo, relativamente novedoso en nuestro país, se estructura en cuatro apartados. Tras esta introducción, en el segundo apartado se recoge una síntesis del concepto de fundraising aplicado al ámbito universitario, dado el menor conocimiento en comparación con los países anglosajones (EE.UU. y, en menor medida, Reino Unido), que existe del mismo en los entornos español y europeo. En el tercer apartado se recogen los retos y estrategias para el inicio en la captación de fondos privados de carácter filantrópico en las universidades públicas españolas. Por último, a modo de conclusión, se exponen las oportunidades de futuro del fundraising universitario en el viejo continente europeo y, especialmente, en España.
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei), iconResumen El Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto una...

Resumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei), iconGuión y explicación de las diapositivas sobre el espacio europeo de educación superior

Resumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei), iconMetodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias....

Resumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei), icon1. El Espacio Económico Europeo

Resumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei), iconPor la cual se organiza el sistema de educación superior y se regula...

Resumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei), iconContexto europeo y latinoamericano

Resumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei), iconResolución legislativa del Parlamento Europeo, de 15 de enero de...

Resumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei), iconSon objeto de cofinanciación por el Fondo Social Europeo en esta convocatoria

Resumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei), iconEl 30 de abril de 1993 desde el Centro Europeo para la Investigación...

Resumen El sector europeo de la educación superior se encuentra en un contexto caracterizado por su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y al Espacio Europeo de Investigación (eei), iconEl informe cesifo 2012 se centra en el desarrollo económico heterogéneo...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com