Resumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas.






descargar 106.49 Kb.
títuloResumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas.
página1/4
fecha de publicación01.08.2017
tamaño106.49 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Literatura > Resumen
  1   2   3   4
Patrones de actividad científica de los diversos sectores institucionales en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación

Daniela De Filippo; María Luisa Lascurain; Elías Sanz-Casado

Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI). Depto. De Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid

dfilippo@bib.uc3m.es; mlascura@bib.uc3m.es; elias@bib.uc3m.es

Resumen

En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas. Se estudia la producción científica –medida en términos de publicaciones en revistas internacionales indexadas en Web of Science- y la competitividad –a través de los proyectos obtenidos en los Programa Marco de la Unión Europea. Con esto, se pretende conocer las características de la actividad de cada sector y detectar perfiles específicos asociados a cada uno. Para el estudio de las publicaciones científicas se han utilizado técnicas bibliométricas para obtener indicadores de producción, productividad e impacto del período 2007-2010. La competitividad se analiza en función del número de proyectos concedidos y la financiación obtenida por las instituciones de cada sector en la convocatoria del Séptimo Programa Marco. Los resultados obtenidos muestran una creciente producción española recogida en bases de datos internacionales que la ubican en el puesto 11 del mundo, con un predominio casi exclusivo del sector público –que se concentra en las universidades, los OPIs y los hospitales- teniendo las empresas una presencia escasa. Dentro del sistema de educación superior, destacan mayoritariamente las universidades públicas con una intensa actividad de investigación y publicación, mientras que entre los OPIs el Consejo Superior de Investigaciones Científicas resulta el organismo más productivo con el 16% de todas las publicaciones del país en Web of Science. La competitividad también ha aumentado en los últimos años y España se posiciona en el puesto 6 dentro de los países de la Unión Europea en función del número de proyectos concedidos. Los datos obtenidos muestran que en las universidades públicas la solicitud de proyectos parece una tendencia cada vez más extendida mientras que las universidades privadas tienen todavía una escasa participación. El sector empresarial, que no resulta visible a través del análisis de publicaciones, sí aparece como uno de los más activos en la solicitud de proyectos. Relativizando la obtención de proyectos con el número de investigadores se advierte que el CSIC es el organismo que resulta más competitivo. La orientación exclusiva de esta institución a las actividades de investigación se pone de relieve con los datos obtenidos. Al poner en relación los resultados de la productividad y la competitividad, se advierte una marcada relación entre ambos, siendo el CSIC el organismo que encabeza la lista.

Palabras clave: producción científica; competitividad; sectores institucionales; Sistema Español de I+D+i; España

Introducción

A efectos de la vigente ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 14/2011 de 1 de junio) se entiende por sistema español de I+D+i “el conjunto de agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de financiación, de ejecución, o de coordinación en el mismo, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se implementan para promover, desarrollar y apoyar la política de investigación, el desarrollo y la innovación en todos los campos de la economía y la sociedad”.

Gran parte del núcleo básico de este sistema de investigación está constituido por las universidades -que actualmente suman 80 instituciones (50 públicas y 30 privadas)- y por los Organismos Públicos de Investigación (OPIS) –entre los que destaca el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, que en conjunto ejecutan la mayor parte de las actividades científicas.

La importancia e intensa actividad de estos dos sectores se evidencia, por ejemplo, en la distribución del personal investigador. En el año 2011, sobre un total de poco más de 130 mil investigadores (en equivalente a jornada completa) un 48% desarrolló sus actividades en el sector de enseñanza superior y otro 18% lo hizo en la administración, frente a un 34% en el sector privado (INE: 2013).Una distribución similar se aprecia al comparar con los datos recogidos de la producción científica española en las bases de datos internacionales, ya que las publicaciones de estos sectores en fuentes como Web of Science son mayoritarias. En este sentido un 55% corresponde a las universidades y, dentro de los OPIS, el CSIC aporta en torno a un 16%.

A pesar de la relevancia que tienen dentro del sistema español de CyT, no se trata de sectores homogéneos. Por el contrario, sus perfiles de actividad investigadora pueden llegar a ser muy diferentes concentrándose en distintos aspectos del quehacer científico y tecnológico.

Para dar cuenta de esta diversidad, en este trabajo proponemos analizar la actividad investigadora de las universidades públicas y privadas, así como de los OPIS, con el objetivo de detectar diferentes perfiles y determinar si estos patrones de actividad se hallan relacionados con el tipo institucional.

Para ello se han considerado dos dimensiones relacionadas con la actividad investigadora: producción y competitividad.

Si bien los indicadores de actividad científica como producción, aumento y circulación de conocimiento o difusión de resultados, son difíciles de determinar al ser el conocimiento intangible y acumulativo, es posible abordarlos desde las dos dimensiones propuestas.

Por un lado, teniendo en cuenta que los resultados de una investigación habitualmente se publican en revistas especializadas y otras fuentes como libros y tesis, se suele recurrir al estudio de la literatura científica para la obtención de dichos indicadores. El estudio de la producción científica tradicionalmente se ha basado en la cantidad de publicaciones de un investigador, una institución o un país ya que es uno de los indicadores más usados para medir el desempeño del sistema científico en la producción de conocimiento (De Filippo y Fernández, 2003). Asimismo, el hecho de que estos documentos sean, por lo general, de fácil acceso y cuenten con una presentación altamente codificada, facilita su tratamiento. Además se puede considerar que los artículos científicos captan los conocimientos en el momento preciso de su divulgación, manteniéndose a la vez bastante próximos de la ciencia y de la técnica que están en pleno proceso de elaboración (Callon; Courtial y Pennan: 1995).

Sin embargo, si bien la bibliometría ha aportado interesantes indicadores para el análisis de las publicaciones científicas, estas no pueden ser consideradas como el único producto de la actividad investigadora. No solo existe toda una serie de documentos a través de los cuales se difunden los resultados obtenidos –patentes, presentaciones a congresos, libros, etc-, sino que también existe otro tipo de actividades que es posible analizar para conocer más a fondo la dinámica investigadora: los proyectos de investigación.

En este sentido, es posible observar que si bien en países como Japón o Estados Unidos la investigación realizada en el sector industrial adquiere valores elevados, en los países europeos y en particular en España, el grueso de la investigación se centra en el sector público y es financiada con fondos provenientes de los programas nacionales o regionales a través de diferentes proyectos. Para los gestores de la ciencia el uso de los proyectos de investigación como fuente de información puede resultar una herramienta central, ya que aporta datos sobre las líneas de investigación propuestas y las aceptadas a nivel general en todo el país. A su vez permite conocer ciertos aspectos de la investigación que se está desarrollando con un grado de detalle interesante. Como explica Plaza:

el análisis de los proyectos de investigación realizados al amparo de los diferentes programas de I+D permite valorar, entre otros aspectos, el balance entre la investigación científica básica e investigación aplicada, la atención prestada a las líneas o a fuentes de investigación de carácter emergente, a la investigación interdisciplinar o a la investigación con componentes transfronterizos, como es el caso de ciertos problemas medioambientales o socioeconómicos” (Plaza: 2001, pp 64).

Actualmente, una de las principales iniciativas para el fomento y la financiación de las actividades de investigación en Europa son los Programa Marco cuya principal finalidad es la mejora de la competitividad mediante la financiación de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación en régimen de colaboración transnacional entre empresas e instituciones de investigación pertenecientes a los países de la Unión Europea y Estados Asociados como a terceros países. Además, presta  apoyo financiero a la mejora y coordinación de las infraestructuras de investigación europeas, a la promoción y formación del personal investigador, la investigación básica y, especialmente a partir del actual VII PM, a la coordinación de los programas nacionales de I+D y a la puesta en funcionamiento de plataformas tecnológicas europeas concebidas para promover agendas estratégicas de investigación en sectores clave con el concurso de todos los actores implicados (CDTI: 2013).

La participación española en los Programa Marco ha ido en aumento y esto se evidencia, por ejemplo, en la cifras de captación de recursos ya que ha pasando de obtener 148 millones de Euros en el Segundo PM, a 1326 millones de Euros en el Séptimo (CDTI: 2011).

Es esperable que una alta competitividad, medida por la obtención de proyectos en convocatorias nacionales e internacionales, tenga un impacto positivo en la productividad, ya que es frecuente que las actividades realizadas en el marco de una investigación den lugar a diferentes tipos de publicaciones. En este sentido, sería lógico pensar que existe una clara relación entre el número de proyectos obtenidos por un investigador o institución y el número de publicaciones.

Para profundizar en el estudio de los temas mencionados, en este trabajo se han propuesto los siguientes objetivos:

-Describir la evolución de la producción científica de los distintos sectores institucionales en revistas indexadas en la base de datos Web of Science

-Presentar indicadores relacionados con la competitividad de las instituciones españolas en el Séptimo Programa Marco

-Detectar un perfil de actividad científica en cada sector institucional

-Relacionar las actividades de producción científica y competitividad

Fuentes y Metodología

El análisis de la producción científica se ha realizado a partir de las publicaciones recogidas en la base de datos internacional Web of Science. A pesar de los conocidos sesgos idiomáticos, temáticos y la infrarrepresentación de las revistas no anglófonas (Gómez y Bordons: 1996), se ha utilizado esta fuente porque presenta información normalizada y aporta datos sobre todos los autores y centros firmantes de los documentos, con lo que es posible realizar estudios exhaustivos.

En primer lugar se ha realizado una descarga de la producción científica de España durante el período 2007-2010. A partir de allí se han normalizado los registros y se han identificando los documentos publicados por cada una de las universidades españolas y el CSIC (incluyendo centros propios y mixtos). Se ha identificado también la producción de los Hospitales que se incluye para ser comparada con la de los otros tres sectores.

Los documentos obtenidos se han asignado al sector institucional correspondiente: universidades públicas, universidades privadas, CSIC y Hospitales. Se han elaborado indicadores de producción (número de documentos), productividad (documentos/investigador) e impacto (número de citas recibidas).

La competitividad se ha estudiado considerando la capacidad de cada sector para la obtención de proyectos de investigación de los Programas Marco de la Unión Europea. A partir de información suministrada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), se han obtenido indicadores de captación de recursos medidos en términos de número de proyectos concedidos y financiación obtenida por cada institución. En este caso también se consideran las universidades públicas y privadas. Se ha podido contar también con información sobre diferentes OPIS pero se presentan únicamente datos del CSIC para hacerlo comparable al estudio de la producción.

El período de análisis es 2007-2010, correspondiente a convocatorias del Séptimo Programa Marco. Para evitar el efecto “tamaño” se han obtenido resultados relativos al número de personal docente-investigador (PDI) de cada institución.

Resultados

  1. Producción científica

    1. Características generales

Los datos sobre publicaciones recogidas de la Web of Science muestran que en el período 2007-2010, se han producido en España 209.723 documentos, lo que representa un incremento superior al 20% en esos cuatro años (tabla 1). Estos valores incluyen las publicaciones recogidas en las tres bases de datos: Science Citation Index (SCI); Social Science Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (A&HCI).

Tabla 1. Evolución anual de las publicaciones españolas en Web of Science

Año

Nº documentos

2007

46394

2008

50772

2009

55236

2010

57321

Total

209723

Incremento

23,55
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas. iconResumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales,...

Resumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas. iconResumen: Este artículo analiza la armonía y el equilibrio entre una...

Resumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas. iconResumen el trabajo analiza la eficiencia de utilizar diferentes estrategias...

Resumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas. iconEn este trabajo de investigación se podrá analizar a la política...

Resumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas. iconResumen: En este trabajo se analiza el marco jurídico y político...

Resumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas. iconResumen en este trabajo se pretende un acercamiento a las posiciones...

Resumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas. iconResumen en este trabajo se analiza la actuación de las cadenas de...

Resumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas. iconResumen en este artículo, en primer lugar, se presenta el sistema...

Resumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas. iconEn mudanzas ideal llevamos muchos años realizando todo tipo de traslados:...

Resumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de diferentes sectores institucionales del Sistema Español de I+D+i: universidades, Organismos Públicos de Investigación; hospitales y empresas. iconConocer a detalle a través del estudio y la investigación de sistemas,...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com