Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y,






descargar 340.4 Kb.
títuloResumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y,
página1/6
fecha de publicación31.07.2017
tamaño340.4 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Literatura > Resumen
  1   2   3   4   5   6
¿A quién protege el sistema de prestaciones por desempleo? Análisis para el período 2005-2012.

Jorge Luis González, Begoña Cueto

(Trabajo en curso)

Resumen

La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y, al mismo tiempo, profundizar sobre la cobertura real de las mismas. Tanto la edad como el sexo son variables determinantes siendo los jóvenes y las mujeres los colectivos menos protegidos. Por otra parte, el sistema de producción existente y el grado de protección social proporcionado por el Estado español, pueden ser dos de las causas estructurales de la existencia de diferencias sustanciales en la cobertura por desempleo de los diferentes colectivos. Asimismo, la existencia en España del apoyo familiar a los desempleados se ha tornado ser crucial como canal alternativo de protección por desempleo.

Introducción

La explosión de la crisis financiera y económica internacional a raíz de la quiebra del sistema de las hipotecas subprime primero y del banco estadounidense Lehman Brothers después, ha supuesto un punto de inflexión en la concepción del crecimiento económico tal y como lo veníamos considerando hasta el momento. Por una parte, la confianza depositada en las instituciones financieras como principales canales de financiación se ha venido abajo en cuestión de días. Por otra, hemos podido observar cómo lo que en un principio parecía y se creía una crisis simplemente financiera ha finalmente golpeado con su mayor dureza la economía real de numerosos países del mundo occidental. Así, el deterioro de la actividad económica ha propiciado el cierre de miles de empresas con el consecuente aumento del desempleo de millones de personas que, sin saber muy bien que era lo que estaba pasando, se han encontrado sin trabajo y con escasas posibilidades de encontrarlo a corto plazo.

Si bien estamos asistiendo a un constante incremento de las tasas de desempleo en prácticamente todos los países europeos, donde éste fenómeno se manifiesta de la manera más aguda es, sin lugar a dudas, en los países vulgarmente llamados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España). En efecto, si exceptuamos la tasa de paro existente en Italia que es similar a la de varios países del centro y norte de Europa, los niveles de desempleo en los países restantes presentan las tasas más altas a nivel europeo. Concretamente, España es el país con la mayor tasa de paro de Europa y, lejos de presentar señales de disminución, este indicador aumenta mes tras mes y año tras año en un escenario económico que parece no levantar cabeza.

Sentada esta premisa, podemos afirmar que el altísimo nivel de desempleo existente en España es la mayor preocupación tanto de las instituciones políticas, como de la ciudadanía en general. Un país donde la tasa de desempleo supera el 26% de la población activa y donde más de seis millones de personas se encuentran en situación de desempleo- con unos niveles muy elevados de desempleados de larga duración- y con una economía que por segunda vez en un lustro entra en recesión, debe abordar este problema de manera prioritaria.

La creciente reducción del número de perceptores de prestaciones por desempleo, así como el incremento del número de hogares en los que ningún miembro trabaja o recibe algún tipo de ingreso, nos hace preguntarnos a quién van dirigidas principalmente las prestaciones por desempleo y el alcance real que éstas pueden tener en una situación de crisis económica sostenida como el momento actual que estamos viviendo. Asimismo, a través del estudio de la tasa de cobertura existente y del sistema económico-social sobre el que se asienta el sistema de protección social básico español, podemos determinar cuál es la protección real y efectiva del sistema institucional y en qué medida, la familia juega un factor fundamental en la protección social de las personas que se encuentran en situación de desempleo.

A continuación se presentará una breve descripción de la protección por desempleo existente en España para poder calcular la tasa de cobertura real de las prestaciones por desempleo, tanto de nivel contributivo como de nivel asistencial. Posteriormente, se planteará un análisis socio-laboral que tendrá en consideración tanto las particularidades del mercado laboral español como la situación socio-económica española en estos momentos. En el mismo epígrafe se observarán los datos relativos a las prestaciones por desempleo por sexo y edad. En el epígrafe siguiente haremos referencia a la relación existente entre políticas activas y políticas pasivas de protección por desempleo para finalizar en el apartado posterior con una reflexión fundamentada sobre el nivel de Estado de Bienestar existente en España y la variedad de capitalismo en la que se puede incluir el caso español.

Protección por desempleo y tasa de cobertura

En un escenario de crisis sostenida como el actual, la pérdida del puesto de trabajo puede implicar no solamente la disminución del poder adquisitivo de los desempleados y de los hogares en su conjunto, sino también la pérdida de la confianza en uno mismo y en las instituciones para encontrar un trabajo digno (Cantó y Toharia, 2003). Así, la esperanza de encontrar trabajo se diluye con el tiempo a la par que los ingresos van disminuyendo según nos alejamos del momento temporal en el que las personas se quedan en el paro. De manera paralela, esto puede conllevar la aparición de fenómenos estrechamente relacionados con la escasez de recursos como pueden ser los problemas de pobreza, vivienda o salud que padecen numerosas personas que han caído en situación de desempleo.

Por tanto, la función básica de las prestaciones por desempleo es la de asegurar unos ingresos suficientes capaces de mantener el nivel de vida disfrutado por el desempleado en el momento en el que estaba trabajando. De esta forma, se garantiza una cuantía económica estable que proporciona la seguridad necesaria a los desempleados para buscar y encontrar trabajo en un tiempo determinado. Esta condición implica dos limitaciones intrínsecas: una limitación temporal y otra cuantitativa. La primera se refiere a la limitación de disfrute temporal de la prestación para evitar el posible desincentivo a buscar y encontrar trabajo por parte de los desempleados. De esta forma, en el caso español, se puede disfrutar de la prestación por desempleo por un período máximo de 24 mensualidades después de las cuales existe la opción de disfrutar, por otro período de tiempo limitado, del subsidio de desempleo. La segunda en cambio se refiere a la cuantía ingresada por el desempleado que es del 70% durante los seis primeros meses y del 60% para el resto del tiempo determinado como derecho de prestación por desempleo (Bellod, 2012).

Considerando que el paso del tiempo perjudica seriamente la situación de los desempleados, tanto en el aspecto temporal como en el cuantitativo, podemos considerar que la actual crisis económica ha puesto en evidencia tanto la fragilidad del mercado laboral español como la situación socio-económica de una masa creciente de ciudadanos que solamente cuentan con una ayuda asistencial por parte de las instituciones públicas debido al grande laxo temporal que llevan en situación de desempleo.

Uno de los mejores indicadores para determinar el alcance real de las prestaciones por desempleo es la tasa de cobertura. Sin embargo, debemos prestar especial atención a los datos proporcionados por los diferentes organismos ya que la metodología utilizada para la medición de este indicador varía en cada caso y, por lo tanto, aporta valores diferentes que pueden distorsionar la realidad. Así, si observamos los valores de la tasa de cobertura proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, podemos puntualizar que para el cálculo de dicho indicador se utilizan los datos de los parados registrados, es decir que se excluyen todas aquellas personas que están en condición de desempleo sin estar registradas como demandantes de empleo. Por el contrario, si utilizamos los datos proporcionados por la EPA, tenemos una visión más real de las características de la población activa en España.

Siguiendo a Bellod (2012), calcularemos la tasa de cobertura con los datos del paro de la EPA y no con aquellos proporcionados por el Servicio Público de Empleo relativos al desempleo registrado. De esta forma podremos obtener una visión más real de la tasa de cobertura real existente en España. En la siguiente tabla se puede observar la evolución de la tasa de cobertura desde el año 2005. Como se puede notar con total claridad, la tasa de cobertura ha ido en aumento hasta el año 2007 y es a partir de ese momento cuando empieza a caer de manera constante y continuada. Aún así, en el año 2012 tenemos niveles de tasa de cobertura similares a los existentes en la época de bonanza económica pre-crisis. No obstante, el peligro de encontrarse en situación de carencia de medios económicos es notablemente mayor en momentos de crisis que en momentos de crecimiento debido al hecho de que en los primeros es más difícil encontrar un puesto de trabajo que en los segundos. Por tanto, a paridad de valor de tasa de cobertura mayor es la desprotección en momentos de crisis sostenida al ser también mayor en términos absolutos el número de personas que se encuentran en situación de desempleo, con o sin prestación. En la misma línea, Bellod (2012, 7) afirma que la tasa de cobertura no proporciona información alguna sobre la cuantía económica de las prestaciones mismas, lo que puede implicar que se considere cubierta una persona con un subsidio por desempleo cuyos ingresos son más que limitados.

Tabla 1

Evolución de la tasa de cobertura

Año

Parados EPA

Beneficiarios de prestaciones

Tasa de cobertura EPA en %

2005

1841300

1295201

70,34

2006

1810600

1330432

73,48

2007

1927600

1421480

73,74

2008

3207900

1814632

56,57

2009

4326500

2681223

61,97

2010

4696600

3042734

64,79

2011

5273600

2845652

53,96

2012

5965400

2942061

49,32

Fuente: elaboración propia sobre datos EPA y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

En la Tabla 1 podemos observar la evolución tanto del número de parados como de la tasa de cobertura en el período 2005-2012. Para el cálculo de la tasa de cobertura se han utilizado los datos de desempleo según la EPA en el cuarto trimestre de cada año y los datos sobre el total de beneficiarios de prestaciones facilitados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se podrían haber utilizado los datos proporcionados por la EPA sobre el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo y así elaborar una tabla más coherente en lo que a análisis comparativo se refiere, pero los datos de la EPA para este indicador no incluyen las prestaciones de los trabajadores eventuales agrarios mientras que los del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sí las engloban. Por tanto, se ha estimado oportuno proceder de esta manera para obtener unos valores de la tasa de cobertura lo más reales posibles.

Si observamos la evolución de la tasa de cobertura, vemos que hasta el año 2007- último año de bonanza económica- el indicador se mantiene bastante estable en torno a un valor del 70%. Al año siguiente, la tasa de cobertura desciende drásticamente casi veinte puntos porcentuales situándose un poco por encima del 50%. Esto puede que se haya debido a la gran cantidad de trabajadores jóvenes atraídos por el sector de la construcción que, al desplomarse, los ha dejado en situación de desempleo y con poca experiencia laboral. En los años 2009 y 2010 asistimos a un pequeño repunte que podría ser debido a los efectos de los estabilizadores automáticos del mercado laboral y a la implantación de medidas como el Plan PRODI de apoyo a los desempleados. No obstante, en los años 2011 y 2012 el nivel de la tasa de cobertura ha vuelto a caer en picado probablemente debido al agotamiento de todo tipo de prestación de un creciente número de desempleados de larga duración.

Análisis socio-laboral

La cuestión principal de este trabajo radica en determinar cuáles son los colectivos más protegidos por el sistema de protección por desempleo existente en España. Para ello, se considera oportuno realizar el estudio desde una doble perspectiva que pueda arrojar mayor claridad al respecto. Por una parte, resulta muy interesante observar la evolución misma de las prestaciones y los subsidios por desempleo para hacernos una idea acerca de la tendencia a la que hemos asistido en los años del espacio temporal abarcado por este trabajo. Por otra parte, es de gran interés observar otras variables como el sexo, la edad o los núcleos familiares destinatarios de la cobertura por desempleo. Esto podría proporcionarnos una imagen bastante clara de cuál es el perfil de desempleado más protegido por el sistema de protección por desempleo español y cual, por el contrario, es el perfil de desempleado más desprotegido por el mismo.

A la vista de los datos relativos al paro en las diversas franjas de edad y en los diferentes indicadores socio-económicos, podemos esperar que aquellas personas con empleos de baja cualificación y de grande temporalidad, sean las más proclives a quedar en desamparo ante la posibilidad de encontrarse en la condición de desempleo. Jóvenes, mujeres o inmigrantes son algunos de los colectivos que pueden estar en la estrecha línea del desamparo por las prestaciones públicas por desempleo.

La dualidad del mercado laboral español puede ser una de las principales características y causas de que existan diferencias tanto en la cuantía como en la duración de las prestaciones por desempleo proporcionadas en España. Las profundas diferencias existentes entre trabajadores con contratos de duración indefinida y trabajadores con contratos temporales es una, sino la principal, característica de nuestro mercado laboral. Huguet (1999), afirma que la dualidad existente en el mercado laboral español está principalmente asociada a tres indicadores laborales concretos que son el tipo de contrato, las pautas de promoción y la conjunción de los mismos. De esta forma, podemos avanzar y esperar en nuestras conclusiones que, a diversas tipologías de contratos corresponden diferentes protecciones por desempleo basadas principalmente en las aportaciones de los trabajadores, rasgos característicos de un Estado de Bienestar de tipo bismarckiano muy presente en nuestro país.

Situación socio-económica

Si consideramos en primera instancia la evolución de los beneficiarios de prestaciones por desempleo según tipo de prestación en el arco temporal estudiado (2005-2012), llama la atención el constante aumento en términos absolutos del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo hasta el año 2010. Desde esa fecha, el número total de beneficiarios se ha estancado en torno a los tres millones de personas. Asimismo, se puede observar como el valor se ha casi duplicado desde el último año de bonanza económica (2007) hasta el año 2012. Más adelante veremos cómo se relacionan estos valores absolutos con la tasa de cobertura real en base a los datos proporcionados por la EPA.

De manera paralela, podemos observar como los beneficiarios de prestaciones de nivel asistencial presentan unos valores ligeramente inferiores a los mostrados por los beneficiarios de prestaciones de nivel contributivo hasta el año 2008. Es en ese momento concreto cuando se incrementan notablemente los beneficiarios de las prestaciones de nivel contributivo debido principalmente al fuerte deterioro del empleo y de la economía en general que se estaba produciendo en España en ese mismo año a causa del desplome del sector de la construcción. Por el contrario, los beneficiarios de prestaciones de nivel asistencial crecen en el mismo período de una manera más moderada hasta llegar al año 2010, momento en el que experimentan un aumento cercano al 50% del valor del año anterior. Esto puede ser debido principalmente a un factor concreto relacionado con el agotamiento del período máximo de disfrute de la prestación por desempleo de nivel contributivo de 24 meses por parte de aquellas personas que han resultado ser las primeras en quedarse en condición de desempleo con el estallido de la crisis financiera y económica internacional. Así, dicho agotamiento junto a la creciente erosión de los niveles de empleo existentes, pueden haber inducido a estas personas a solicitar una prestación de nivel asistencial al no encontrar un trabajo remunerado.

Desde el año 2010 en adelante, los valores de ambas prestaciones de nivel contributivo y asistencial se acercan y resultan ser prácticamente idénticos, siendo ligeramente superior el número de prestaciones de nivel asistencial si las englobamos con la Renta Activa de Inserción. Esto puede ser una consecuencia directa del trasvase de desempleados beneficiarios de prestaciones de nivel contributivo a prestaciones de nivel asistencial a causa del constante deterioro del mercado laboral y de la economía española. Sobre este aspecto podría resultar interesante si estamos asistiendo a un efecto de reemplazo de los nuevos desempleados de larga duración por los antiguos y, de esta manera, a una expulsión hacia situaciones de extrema carencia económica de aquellas personas que han agotado las prestaciones de nivel contributivo primero y de nivel asistencial después.

Relacionada con este fenómeno podría estar la explicación del porqué está descendiendo el porcentaje de desempleados e inactivos que reciben prestaciones. Así, desde el año 2005 hemos asistido a un constante aumento de los desempleados e inactivos que reciben prestaciones hasta llegar a su punto más álgido en el año 2010 con un 41,6% de desempleados que reciben prestaciones y un 6,2% de inactivos que reciben ingresos públicos de este tipo. A partir de entonces, el porcentaje de personas que reciben prestaciones en ambos colectivos ha descendido durante los dos siguientes años situándose en el año 2011 en el 37,5% y 5,9% respectivamente.

Si desglosamos los valores porcentuales por género, podemos ver que para el colectivo de los inactivos los valores son muy semejantes entre hombres y mujeres a lo largo de toda la serie temporal mientras que para el colectivo de los desempleados existen diferencias significativas entre ambos sexos. Si bien es cierto que la tendencia es prácticamente idéntica entre ambos géneros, la brecha existente entre ellos se mantuvo constante a lo largo de todo el período estudiado existiendo una diferencia de doce puntos porcentuales entre hombres y mujeres. Así, si en el año 2005 los hombres y las mujeres en condición de desempleo que recibían prestaciones eran respectivamente un 30,9% y un 19%, en el año 2011 los porcentajes en cuestión eran del 43,1 y 30,9 respectivamente.

Beneficiarios de prestaciones por desempleo por género

Si observamos el comportamiento de la variable relativa al sexo de los desempleados perceptores de prestación y subsidio por desempleo plasmado en el Anexo 1 y contemplamos la media anual de los valores sobre los datos proporcionados por la EPA, podemos observar que, en una visión de conjunto de dicha evolución, las prestaciones cubren mayoritariamente al sexo masculino. Así, más de un millón y medio de hombres perciben algún tipo de prestación por cerca de un millón doscientas mil mujeres cubiertas por la protección pública por desempleo.

Considerando no obstante el arco temporal estudiado en este trabajo (2005-2012), salta a la vista el hecho de que en el total de las prestaciones públicas por desempleo las mujeres eran quienes detentaban un mayor número de las mismas hasta el año 2007 con valores muy similares a los presentados por los hombres (654,1 y 592,2 para el año 2007 respectivamente). Así, es a partir del comienzo de la crisis financiera y económica internacional cuando se invierte la tendencia y los hombres empiezan a ser perceptores de prestaciones por desempleo en proporción mayoritaria. Pero, no solamente se invierte la tendencia, sino que se incrementa el diferencial existente entre ambos sexos hasta alcanzar el valor presentado por los hombres cerca de un 30% más que el mismo dato presentado por las mujeres.

Esto podría llevarnos a esbozar dos conclusiones diferentes. Por una parte podríamos llegar a pensar que la crisis económica ha golpeado especialmente aquellos sectores intensivos en mano de obra masculina. Este no es el lugar adecuado para emprender a fondo el estudio de esta hipótesis pero el hecho de que sea el sector de la construcción, intensivo en mano de obra masculina, el que ha sido especialmente golpeado por la crisis puede ser una explicación razonable al aumento exponencial en los últimos años de los hombres perceptores de prestaciones por desempleo. Por el contrario, si consideramos la proporción del aumento de los beneficiarios de las prestaciones por desempleo, observamos como las mujeres han duplicado en el año 2012 el valor que presentaban en el año 2005 mientras que los hombres lo han triplicado. Este matiz podría hacernos intuir que los hombres están cuantitativamente más protegidos que las mujeres. El detonante de esta situación no sería tanto una cuestión legal de acceso a las prestaciones por desempleo que rige del mismo modo para ambos géneros, sino más bien una cuestión relacionada con la calidad del trabajo ocupado por ambos sexos, es decir que lo más probable es que las mujeres se encuentren empleadas en puestos de trabajo con grande temporalidad mientras que los puestos de trabajo masculinos podrían estar más protegidos, hecho que facilitaría el acceso a las prestaciones por desempleo tanto por los períodos como por las cuantías de cotización.

Por lo que respecta el desglose por clase de prestación y género de los beneficiarios se pueden extraer un par de conclusiones bastante interesantes. Por un lado resulta interesante observar como hasta el año 2009 las prestaciones de carácter contributivo representaban aproximadamente el doble de las prestaciones de carácter asistencial (1624,8 y 802 para el año 2009 respectivamente) pero, a partir del año 2010, esa brecha ha ido menguando hasta situar ambos tipos de prestaciones en unos valores muy similares. De otro lado, hasta el mismo año 2009, las prestaciones asistenciales eran mayores entre las mujeres y a partir del año 2010, los hombres han superado a las mujeres en el disfrute de este tipo de prestaciones pero presentando unos valores muy similares a aquellos detentados por las mujeres que, desde ese mismo año han visto como descendía notoriamente el número de mujeres perceptoras de prestaciones económicas de carácter asistencial (646,9 y 539,9 para el año 2012 respectivamente). Por el contrario, los beneficiarios de las prestaciones de carácter contributivo a lo largo de la serie temporal 2005-2012 han sido mayoritariamente hombres con diferenciales entre géneros bastante más acuciadas que en el caso de las prestaciones de carácter asistencial.

Finalmente, en lo que respecta a la situación de los trabajadores eventuales agrarios, podemos ver como la evolución de la prestación económica asociada a este colectivo ha seguido un camino descendiente desde el año 2005 llegando a perder más de un 20% de sus perceptores en el año 2012. Asimismo, cabe señalar la presencia mayoritaria de mujeres en el disfrute de las prestaciones económicas asociadas a este colectivo con una cifra que, en el año 2012, casi duplica el valor presentado por los hombres (89,7 por 50,5 respectivamente).

Podemos entonces concluir que las personas beneficiarias tanto de prestaciones por desempleo de carácter contributivo como de carácter asistencial son principalmente hombres (800,6 y 646,9 por 580,7 y 539,9 respectivamente. No obstante, podemos observar como las mujeres presentan valores más similares entre ambos tipos de prestación mientras que los hombres son beneficiarios en mayor medida de prestaciones de carácter contributivo. Asimismo, cabe señalar el descenso del disfrute de las prestaciones de carácter asistencial por parte de las mujeres desde el año 2010, año en el que los hombres han superado a las mujeres en el número de personas que disfrutan este tipo de prestación económica.

En cuanto a la cuantía misma de las prestaciones, los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social aclaran las diferencias existentes entre hombres y mujeres. La tabla 2 muestra la cuantía media diaria bruta reconocida a beneficiarios de prestaciones de nivel contributivo. Es cierto que el incremento desde el año 2005 ha sido parejo para ambos sexos, pero la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres es patente. Los hombres cobran en 2012 una cuantía media diaria bruta de 30,61 euros mientras que las mujeres cobran una cuantía de 25,96 euros. Esto es debido principalmente a la diferencia existente entre los salarios masculinos y los femeninos, diferencia que se repercute a través de las cotizaciones en la posterior protección por desempleo que el sistema público proporciona a los y las trabajadoras.

Tabla 2
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y, iconMediante el presente real decreto se introducen modificaciones puntuales...
Los derechos consolidados en los planes de pensiones podrán hacerse efectivos en el supuesto de desempleo de larga duración. A los...

Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y, iconEl objetivo de este apartado es analizar las diversas interpretaciones...

Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y, iconResumen El presente trabajo pretende estudiar cuáles son los principales...

Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y, iconResumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de...

Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y, iconResumen cerca de una de cada cinco mujeres mayores de edad se dedica...
«una pauta secuencial de compatibilización de maternidad y trabajo extradoméstico, con una segunda incorporación al mercado de trabajo...

Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y, iconResumen Este trabajo propone desarrollar una metodología a la evaluación...

Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y, iconResumen: En este trabajo se propone una aproximación metodológica...

Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y, iconResumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir...

Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y, icon10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades....

Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Este trabajo se propone estudiar quiénes son los principales beneficiarios del sistema de protección por desempleo existente y, iconProgramación anual
«ciudadanía», y la Unión Europea propone fomentar la ciudadanía responsable en una sociedad democrática como fórmula para lograr...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com