Nota de prensa






descargar 35.85 Kb.
títuloNota de prensa
fecha de publicación30.07.2017
tamaño35.85 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Literatura > Documentos


NOTA DE PRENSA




DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

www.fbbva.es



El estudio elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie clasifica las regiones según su nivel de prosperidad

La Comunidad de Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña encabezan el ranking regional de competitividad


  • Navarra, Madrid, La Rioja y Cataluña son las comunidades autónomas que más han avanzado en los últimos veinte años en términos de crecimiento del empleo y productividad

  • Las mayores diferencias entre regiones se observan en los indicadores de competitividad vinculados a la innovación tecnológica


12.Marzo.2008.- La Fundación BBVA ha llevado a cabo el estudio Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas, dirigido por Ernest Reig, profesor del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y catedrático de la Universidad de Valencia. El libro analiza la competitividad de las regiones, entendida a partir de la prosperidad regional y la mejora en el bienestar de la población. El equipo investigador ha estado formado por Matilde Mas y Javier Quesada (Universidad de Valencia e Ivie), Elisenda Paluzie y Jordi Pons (Universidad de Barcelona), Juan Carlos Robledo (Ivie) y Daniel A. Tirado (Universidad de Barcelona).

Las comunidades autónomas de Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña ocupan, por este orden, los primeros puestos del ranking regional de competitividad, elaborado a partir del producto interior bruto (PIB) per cápita o nivel de renta por habitante, tal y como muestra el cuadro 1. El trabajo vincula así la competitividad al nivel de prosperidad y productividad de las regiones, además de insistir en que las ganancias de las regiones competitivas no significan necesariamente pérdidas de aquéllas que lo son menos.


La Comunidad de Madrid y Extremadura ocupan las posiciones extremas en los dos momentos analizados, aunque la distancia en términos relativos ha disminuido en las dos últimas décadas. Con todo, el PIB por habitante de la Comunidad de Madrid casi duplica al de Extremadura. En las últimas dos décadas, los primeros puestos los ocupan, además de la Comunidad de Madrid, el País Vasco y Navarra, Cataluña y La Rioja. Por su parte, Illes Balears también se encontraba a la cabeza hace veinte años, aunque ha perdido posiciones según los datos más recientes.
Cuadro 1. Ranking de renta per cápita de las comunidades autónomas como indicador de prosperidad. 2006



El estudio distingue entre indicadores que muestran los resultados de la competitividad a escala regional e indicadores que recogen los factores causales de dicha competitividad. Los primeros, indicadores de resultados, se basan en el PIB per cápita de las regiones y en una descomposición de sus componentes. De este modo, se establecen rankings de competitividad basados en el PIB per cápita, como muestra el cuadro 1, o en la productividad del trabajo, la proporción de personas ocupadas sobre la población activa y la tasa de actividad. Así por ejemplo, el País Vasco, Navarra y Madrid ocupan, por este orden, los primeros lugares en productividad del trabajo.

Asimismo, las comunidades autónomas que más han avanzado en términos de crecimiento del empleo y productividad en los últimos veinte años estudiados han sido Navarra, la Comunidad de Madrid, La Rioja y Cataluña, seguidas del País Vasco y Aragón.

El cuadro 2 muestra que, de acuerdo con los indicadores de resultados, Navarra la Comunidad de Madrid, el País Vasco y Cataluña ocupan las primeras posiciones en el ranking regional.

Cuadro 2. Ranking de competitividad de las comunidades autónomas según

su nivel alcanzado. 2005-20061



1El estudio utiliza medias temporales de dos años para corregir las fluctuaciones bruscas de las variables analizadas
En segundo lugar, el estudio profundiza en los aspectos que influyen en la competitividad de una región y construye un conjunto de indicadores de factores causales que, como muestra el cuadro 3, recogen la posición de cada comunidad autónoma en cada uno de los cuatro bloques de variables en los que se ha organizado el conjunto: infraestructuras y accesibilidad, recursos humanos, innovación tecnológica y entorno productivo; todo ello en dos cortes temporales, hace veinte años y en la actualidad.

Esta información permite captar los puntos fuertes y débiles de cada región en una serie de aspectos relacionados con su capacidad de desarrollar una elevada productividad del trabajo.
Cuadro 3. Indicadores de competitividad. Ranking de comunidades autónomas


Como muestra el cuadro 3, la Comunidad de Madrid lidera todos los rankings menos el referente a infraestructuras y accesibilidad contabilizado hace veinte años, que encabezaba el País Vasco. En las primeras posiciones de ese indicador también se encuentran Illes Balears y Cataluña.

Las comunidades autónomas con mejor posición en el indicador de recursos humanos son la Comunidad de Madrid, el País Vasco, Navarra, Aragón y Castilla y León.
Las mayores diferencias entre las regiones más avanzadas y las que menos lo están se observan en los indicadores de entorno productivo e innovación tecnológica. El esfuerzo en las mejoras educativas por parte de las Administraciones Públicas explica la mayor homogeneidad observada en este indicador.

Destaca el avance de Navarra en innovación tecnológica, ya que en veinte años ha pasado de ocupar el quinto lugar a ser la tercera comunidad en el ranking de este indicador.

Las mejores posiciones en cuanto al entorno productivo corresponden a la Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Illes Balears y Comunidad Valenciana. Este indicador informa sobre aspectos como el grado de apertura de la economía regional, la densidad de capital social y la abundancia relativa de iniciativas empresariales, entre otros aspectos.

Galicia ha mejorado su situación en el ranking regional en tres de los cuatro indicadores y se ha mantenido en la misma posición en el apartado de infraestructuras y accesibilidad.
Importante creación de puestos de trabajo

Un aspecto relevante en el análisis de la competitividad regional es la situación de los mercados de trabajo regionales. La creación de empleo en España en los últimos años ha sido mucho más favorable que en el conjunto de la Europa comunitaria y, además, se ha convertido en el principal pilar del crecimiento económico. Pese a la notable estabilidad en los niveles relativos de participación en el mercado de trabajo de las diferentes regiones, la situación más favorable en el comportamiento del mercado de trabajo en 2005 era la de Cataluña, Illes Balears y Comunidad de Madrid y, la más adversa, la de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Principado de Asturias, Andalucía y Extremadura. Se observa, por tanto, una correspondencia entre la posición competitiva de las regiones y los buenos resultados alcanzados en los mercados de trabajo regionales.


Convergencia regional

Las distintas experiencias de crecimiento en las comunidades autónomas conducen a plantear si las diferencias entre ellas se han ampliado o reducido en los últimos veinte años y, por tanto, si ha habido un proceso de convergencia en las condiciones productivas. En las dos últimas décadas la economía española ha experimentado un crecimiento aceptablemente positivo, marcado por un lento avance de la productividad unido a la resolución casi total del problema del paro.

A nivel nacional, el periodo 1985-2004 se caracteriza por un crecimiento modesto de la productividad (0,9% anual), con una contribución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) superior a su peso en la economía (0,31), mientras que en el caso de las infraestructuras ha sido inferior (0,07). Además, las mejoras en la cualificación de la fuerza de trabajo han contribuido muy positivamente (0,61), mientras que la contribución de la utilización de los factores de producción ha sido negativa (-0,56).

Desde la perspectiva regional, se observa una ligera convergencia en productividad del trabajo. En esta variable, Galicia es la que más ha avanzado en los veinte años estudiados. También han mejorado su posición comunidades como Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León y Asturias.

Las menores diferencias entre regiones se encuentran en las dotaciones de capital TIC y en la cualificación de la fuerza de trabajo. Precisamente, el capital TIC ha impulsado el crecimiento y contribuido a la convergencia regional, con una penetración en el territorio rápida e igualitaria. Al principio del periodo, Galicia es también la que más posiciones ha avanzado en esta variable, experimentando asimismo crecimientos elevados La Rioja, Castilla y León y Extremadura.

Si se observa la convergencia en cualificación de la fuerza de trabajo, Galicia es la comunidad que ha tenido mayores mejoras en este indicador, aunque al principio del periodo contaba con las menores dotaciones de capital humano (entendido éste como los años medios de la población activa entre 16 y 64 años). En una situación similar de rápidas mejoras se encuentran Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. La convergencia regional en esta variable resulta bastante evidente.

Finalmente, las diferencias entre regiones en dotaciones de infraestructuras por trabajador prácticamente se han estabilizado o, incluso, han mostrado un perfil ligeramente divergente. Junto a Galicia, las comunidades de Asturias y Cantabria son las regiones que han registrado un mayor avance en este indicador.

Distribución espacial de la actividad económica

El estudio de la Fundación BBVA también presenta los cambios que han tenido lugar en la distribución espacial de la actividad económica. En los últimos cincuenta años ha aumentado el peso económico y demográfico del eje mediterráneo, la Comunidad de Madrid y Canarias, que han pasado de acoger al 35% de la población española en 1955, al 49,9% en 2006. Además, estas regiones han sido sede de importantes economías de aglomeración, que se han traducido en un peso todavía superior en términos de valor añadido bruto (VAB), con una participación del 46,2% en 1955, y del 54,5% en 2005. Estas áreas también han ampliado su presencia en el stock de capital productivo privado no energético y, si en 1955 representaban el 42,7% del total, en 2000 alcanzaban un 52,5%.

Las regiones que han aumentado su peso en el stock de capital productivo privado en las dos últimas décadas estudiadas son Madrid (con un aumento de 2 puntos porcentuales), Cataluña (1,3), la Comunidad Valenciana (1,2), Canarias (0,4), Murcia (0,3) y Navarra (0,2).

Por el contrario, se ha producido un declive, aunque no homogéneo en tiempo ni en espacio, en el valle medio del Ebro, la cornisa cantábrica y, especialmente, la región centro (Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura). Cabe destacar la trayectoria seguida por Andalucía. Su declive relativo se interrumpe en la década de los ochenta, para iniciar posteriormente un aumento paulatino de su peso económico y demográfico en el conjunto de España, aunque no exento de altibajos, fruto probablemente de su heterogeneidad interna.

Se observa, por tanto, que el fuerte crecimiento que ha vivido la economía española en el último medio siglo ha ido acompañado de un aumento del grado de concentración de la actividad económica y la población en un grupo reducido de regiones, aunque la tendencia se ha estabilizado dadas las mayores tasas de crecimiento del sur de la península y los notables cambios en la dinámica de las migraciones internas.

El cuadro 4 detalla cuál ha sido la evolución en los últimos cincuenta años estudiados de la renta por habitante y la población. La primera parte del cuadro ofrece información sobre la renta per cápita real de las comunidades autónomas tomando como referencia a España con un índice 100. De este modo, por ejemplo, Aragón tiene en 1995 un índice 98,29, lo que supone que no alcanza la media de España o que su renta per cápita es un 98,3% de la española en ese año, mientras que en 2005 la supera en más de 9 puntos.

Cuadro 4. Evolución de la renta per cápita y variación de la población

Niveles y tasas de variación anual

Renta per cápita real Población

Índice España=100
Si se toma como referencia la media nacional, la evolución de la renta per cápita presenta una amplia diversidad de situaciones regionales. Así, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana se alternan fases de mejora de su nivel de renta relativo con otras en que su posición se deteriora respecto a la media. Dado que en todos los períodos estudiados la población de esta comunidad crece más que la media española, se mantiene su papel como centro de aglomeración de actividad económica, lo que también ocurre en el caso de Illes Balears.

En Castilla y León y Extremadura se observa un proceso sostenido de convergencia económica, que les permite reducir las distancias en nivel de vida con otras regiones que partían de una situación más favorable. Esa convergencia se apoya en pérdidas de población a lo largo de todo el período en Extremadura, mientras en Castilla y León sólo crece la población en los años 2000-2005, aunque a un ritmo inferior a la media española.

Navarra presenta una de las combinaciones más favorables de evolución económica y comportamiento demográfico, ya que solamente entre 1955 y 1973 se reduce su privilegiada posición relativa de partida. Esta comunidad presenta posteriormente una mejora continua, a la vez que registra un crecimiento de la población que ocasionalmente es más intenso que el que corresponde al conjunto de España.

Se puede concluir por tanto que el fuerte crecimiento que ha vivido la economía española en los últimos 50 años ha ido acompañado de un aumento en el grado de concentración de la actividad económica y la población en un grupo reducido de regiones.




Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de

Comunicación de la Fundación BBVA (91537 66 15 y 94 487 46 27)


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Nota de prensa iconNota de prensa

Nota de prensa iconNota de prensa

Nota de prensa iconNota de prensa

Nota de prensa iconNota de prensa

Nota de prensa iconNota de Prensa

Nota de prensa iconNota de prensa

Nota de prensa iconNota de prensa

Nota de prensa iconNota de prensa

Nota de prensa iconNota de prensa

Nota de prensa iconNota de prensa




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com