Resumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar.






descargar 115.19 Kb.
títuloResumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar.
página1/4
fecha de publicación27.07.2017
tamaño115.19 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Literatura > Resumen
  1   2   3   4
Jóvenes ante la crisis. La incidencia del género en las estrategias formativas, laborales y vitales de la población joven con estudios universitarios

Alícia Villar Aguilés

Sandra Obiol Francés

Departamento de Sociología y Antropología Social

Universitat de València

alicia.villar@uv.es

Resumen
La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar. Actualmente, las transiciones juveniles hacia el mercado laboral y la adquisión de autonomía familiar se están viendo afectadas por los altos niveles de incertidumbre debido a la coyuntura socioeconómica y a los mensajes que se están haciendo extensivos sobre las posibilidades de emigrar hacia otros destinos europeos o internacionales. En el caso de las tituladas y los titulados universitarios esta coyuntura adquiere unas connotaciones específicas porque se evidencia que la inversión educativa realizada, por ellos o ellas, así como por sus familias, no está obteniendo los resultados esperados en términos de movilidad social.

En la comunicación que presentamos se exponen los primeros resultados de nuestra investigación sobre las estrategias de las y los universitarios ante su futuro inmediato. El foco de la comunicación se dirige al análisis de datos secundarios realizado tras una previa revisión de aportaciones teóricas sobre estrategias de la población joven ante estos fenómenos sociológicos, atendiendo especialmente al peso del género. La hipótesis de la que partimos es que mujeres y hombres jóvenes diseñan estas estrategias de manera diferente, detectándose en las mujeres una menor frecuencia al cambio y una mayor justificación de sus decisiones encuadradas en la esfera reproductiva. Los resultados obtenidos del análisis preliminar apuntan a que el género es una variable significativa para comprender la configuración de las estrategias vitales juveniles en cuanto a la manera de afrontar la crisis económica y social que se vive en la actualidad.

Palabras clave: transiciones juveniles, titulados universitarios, migraciones cualificadas, mercado de trabajo, género

La actual crisis económica y las respuestas que se están dando desde instancias institucionales están afectando profundamente a los jóvenes, precarizando, aún más, sus condiciones laborales y vitales. En el caso de los jóvenes con estudios universitarios la coyuntura socioeconómica adquiere unas connotaciones específicas, porque, aunque la educación actúa como un componente central en el proceso de estratificación social y los títulos universitarios operan como vehículos de movilidad social ascendente, las investigaciones sobre ascenso social están mostrando que en las cohortes más jóvenes se observa que los títulos superiores han recobrado su carácter clasista, con lo que recae un mayor riesgo de subocupación en aquellos jóvenes universitarios que pertenecen a clases más bajas (Martínez y Marín, 2010). Así pues, en muchas ocasiones, se evidencia que la inversión educativa realizada por ellos y sus familias, en parte, como una estrategia de ascenso social no obtiene hoy el resultado esperado. Esta circunstancia profundiza en la sensación de incertidumbre, característica que numerosos autoras y autores contemporáneos han identificado como definitoria de la actual sociedad occidental. Ante esta circunstancia, los jóvenes pueden desarrollar estrategias -formativas, laborales y vitales- de diferente tipo; conocerlas y valorar su peso es el objetivo fundamental de la investigación que aquí presentamos. El proyecto en el que se basa esta comunicación tiene por título “La decisión entre irse o quedarse. Análisis de las estrategias formativas, laborales y vitales de los jóvenes universitarios valencianos ante la crisis económica”1, a partir del cual se pretende obtener un mayor conocimiento sobre los factores que llevan a los jóvenes valencianos con estudios superiores a establecer unas estrategias u otras respeto a su futuro y el peso que tienen los distintos componentes sociológicos, como es el género.

Se trata de un trabajo en curso en el que, como toda investigación, ni tiempos ni recursos responden siempre a las expectativas marcadas. En consecuencia los hallazgos que mostramos son todavía provisionales, por lo que deben ser tratados con prudencia, a pesar de que consideramos que resultan significativos en una primera aproximación al tema de análisis por las tendencias que apuntan y por las líneas de reflexión que abren.

En primer lugar, contextualizamos brevemente la investigación que origina esta comunicación; en segundo lugar, analizamos los datos sobre el perfil del estudiantado de postgrado a la Universitat de València, sujeto de estudio de nuestra investigación; seguidamente, hacemos una primera aproximación a los efectos de la actual crisis económica sobre los jóvenes valencianos y en qué grado la emigración a otros países se identifica como una opción posible a partir del estudio de los escasos datos secundarios disponibles; finalmente, apuntamos algunas reflexiones que supondrán las principales líneas a seguir por nuestro estudio en los próximos meses.
1. Crisis económica, incertidumbre y juventud

El cambio que se está produciendo en la sociedad occidental a consecuencia de la crisis del petróleo de la década de los 70 y que, actualmente, se está acelerando a causa de la crisis económica y social, ha sido estudiado por numerosos autores (Bauman, 2001, 2003, 2005a, 2005b, 2005c, 2006, 2007a, 2007b; Beck, 1996, 1998, 2000, 2002; Beck y Beck-Gernsheim, 2001, 2003, 2008; Beck-Gernsheim, 2003; Beck, Giddens y Lash, 1994; Castel, 1995, 2003, 2009; Giddens, 1991, 1995, 2000; Sennett, 2000, 2006; Young, 2007), en los que la incertidumbre y el riesgo han ocupado un lugar predominante como elemento de análisis central y relacionados con los cambios que están experimentando el trabajo, las relaciones familiares o el Estado del bienestar (Blossfeld et al. 2005, 2006, 2008a, 2008b; Lewis, 2006a, 2006b; Lupton, 1999; Lupton y Tulloch, 2002, Obiol, 2007, 2010, 2011, Taylor-Gooby, 2004).

Las relaciones laborales se están volviendo más frágiles. Esta es una constatación apreciable en las estadísticas autonómicas, estatales e internacionales que indican la disminución de los contratos indefinidos, la proliferación de contratos no definidos y la pérdida de poder de los sindicatos, entre otras evidencias (Vielle y Walthery, 2003). Una precariedad que está afectando en mayor medida al estatus laboral de los más jóvenes, un colectivo que ya sufría de una gran fragilidad en la estructura ocupacional en tiempos de bonanza económica.

Además, hay que tener presente las problemáticas específicas que sufre el mercado laboral valenciano y español: paro elevado, precariedad laboral, grado de segmentación laboral (Banyuls et al.2009; Recio, 2010). La debilidad de la estructura productiva, potenciada en las últimas décadas, donde el desarrollo de actividades de servicios de productividad y que demandaban gran cantidad de mano de obra no cualificada, ha dado lugar a una expansión del desempleo de baja calidad que no ha satisfecho las expectativas laborales de una parte importante de la juventud, un hecho que se acentúa en el conjunto de jóvenes más cualificados.

Ante este contexto parece que se está produciendo una nueva ola emigratoria de jóvenes, españoles y valencianos, con una formación de nivel superior (grado y postgrado universitario) que está generando interrogantes y dilemas para los que no existen, de momento, respuestas concisas. Autores como Alaminos y Santacreu (2010) y Alaminos et al. (2010) han realizado interesantes investigaciones sobre las migraciones cualificadas con resultados que nos ofrecen una idea ajustada de los motivos que tendrían los jóvenes cualificados para emigrar hacia otros estados europeos y otros destinos internacionales, poniendo de relevancia las diferencias existentes respecto a la posición ocupada en la estructura social, especialmente en cuanto al género y el nivel de estudios de los padres. En otros casos, el análisis se centra en la movilidad internacional de los estudiantes y de la comunidad científica (Ackers, 2005; Brandi, 2006; González Ramos, 2009, 2011), una movilidad en gran parte motivada por la posibilidad de adquirir mayores calificaciones y oportunidades formativas y laborales, la creación de redes profesionales, además de nuevas y mejores experiencias vitales.

Así pues, la movilidad internacional de los titulados universitarios españoles no parece sólo vinculada a razones de pobreza o fallida social y política, sino también al deseo de mejorar sus competencias profesionales y tener puestos de trabajo mejores en el país de destino, un hecho que pone en evidencia la complejidad y multidimensionalidad de las migraciones (González Ramos, 2011; González Ramos y Vergés, 2011).

La movilidad de jóvenes hacia Europa no es un fenómeno nuevo, sin embargo, en las dos últimas décadas se han abierto las posibilidades de contemplar otras opciones formativas, laborales y de vida en comparación con épocas anteriores. Un ejemplo es el Programa Erasmus, en el que España tiene la mayor tasa de movilidad de estudiantes universitarios hacia Europa (Comisión Europea, 2011). A nivel formativo las facilidades respecto la movilidad estudiantil son patentes, tal como sostiene el lema del programa impulsado por la Unión Europea (UE), "Youth on the Move", una de las principales iniciativas de la Estrategia 2020 para el crecimiento. No obstante, podemos afirmar que la creciente movilidad de jóvenes españoles con estudios superiores puede estar representando un fenómeno sociológico sin precedentes alimentado por varios factores: por el elevado paro juvenil y su reciente aumento, por la amplia proporción de juventud sobrecualificada y por la creciente incertidumbre que impregna el panorama social y laboral en los últimos años y que repercute en la población juvenil viendo menguados sus proyectos laborales y de emancipación familiar. A estos elementos se debe añadir, necesariamente, la creciente desconfianza de la ciudadanía en la clase política y su capacidad de gestión de los recursos públicos ante la proliferación de casos de corrupción.

Este fenómeno sociológico reciente está generando preocupación a todos los niveles, desde los estratos poblacionales más populares, hasta los niveles de planificación política, llegando, también, a las propias instituciones de formación superior donde emergen interrogantes sobre la sobrecualificación o sobre la fuga de talento de las personas graduadas. En los últimos meses los medios de comunicación, así como las redes sociales virtuales se han hecho eco de este fenómeno a través de reportajes, artículos de opinión y ciberactivismo2 donde se aprecian las inquietudes que genera el incremento de la emigración valenciana –y española- hacia otros países a través de testimonios reales de sus protagonistas: los jóvenes que se han marchado hacia otro país para buscar trabajo o que están planteándose esta opción en un futuro próximo.

El caso valenciano resulta de especial interés al tratarse de un territorio especialmente castigado por la crisis económica y, también, por la gestión que ha hecho su gobierno en manos del Partido Popular desde 1995. Una gestión basada en la priorización de los grandes eventos, en la política de escaparate y en la creación de una red clientelar para el mantenimiento en el poder (Alcaraz, 2009) que no está ofreciendo oportunidades reales para la adecuación del mercado de trabajo con el nivel formativo de las nuevas generaciones.
2. Expansión del sistema universitario: algunos datos de demografía universitaria al Estado español y al sistema universitario valenciano

En los últimos 20 años si una característica ha acompañado al sistema universitario es la de la expansión, lo cual queda avalado por la evolución de las estadísticas universitarias, tanto por el aumento de la matrícula universitaria, la creación de nuevas instituciones e instalaciones, como por el crecimiento del gasto público dedicado a la educación universitaria. El sistema universitario español inició un proceso de abertura y masificación a partir de los años 80, pasando de 170.000 estudiantes en 1960 a 700.000 en 1980. No obstante, es a partir de los años 90 cuando el crecimiento es especialmente considerable y cuando se produce el fenómeno conocido como masificación. Por lo que respecta al número de instituciones universitarias, en 1975 había 28, diez años después 35 y en 2010 se llegó a 78 universidades.

Además del aumento cuantitativo, se han producido importantes cambios y transformaciones cualitativas que se vinculan con la consolidación del sistema democrático y la presencia en el contexto europeo, como es el incremento de las mujeres universitarias, la creación de programas de intercambio internacional, como es el Programa Erasmus o la matrícula de estudiantes internacionales, especialmente significativa en los estudios de doctorado. Estas son algunas de las transformaciones del sistema universitario español en los últimos años consideradas generalmente como positivas, sin embargo, hay otras que han sido y son objeto de crítica, como la inmersión de las empresas privadas y la financiación privada en el sistema universitario público. El papel que juegan dentro de la universidad las empresas privadas ha cobrado fuerza e importancia, especialmente, a partir de los primeros años del siglo XXI. La financiación privada ha penetrado en el sistema universitario público mediante mecanismos de patrocinio y como una inyección habitual de recursos, tanto para el campo de la formación como en la investigación, lo que significa que la empresa privada ha conseguido, directa o indirectamente, una mayor presencia y posicionamiento en cuanto a las decisiones en el seno de la universidad pública.

Junto a esta inmersión de la empresa privada en la universidad pública, durante los últimos años se ha dado otro fenómeno destacado que en cierta medida puede considerarse una variante del anterior: la creación y consolidación de las universidades privadas. Hasta el año 1952 había cuatro universidades privadas, un número que no varió durante los siguientes 40 años hasta que en 1991 se constituye la Universitat Ramon Llull. A partir de entonces se acelera la creación de universidades privadas.

Actualmente, en el sistema universitario español conviven diferentes estructuras formativas, las titulaciones anteriores a la reforma del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se encuentran en proceso de extinción, con los actuales títulos de Grado y Postgrado. Los datos correspondientes al curso 2010-11 muestran que había 547.797 estudiantes de grado, 897.595 en titulaciones de primer y segundo ciclo, 100.963 en estudios de másteres y 30.301 en programas de doctorado.

El sistema universitario valenciano también ha experimentado una expansión considerable en las últimas dos décadas, especialmente remarcable durante los años 90, coincidiendo con lo que ha ocurrido en el estado. En el caso valenciano la creación de universidades privadas ha tenido un impulso significativo. En la actualidad, existen cinco universidades públicas (Universitat d’Alacant, Universitat Jaume I, Universitat Miguel Hernández, Universitat Politècnica de València, Universitat de València-Estudi General), dos privadas (Universidad Cardenal Herrera-CEU, Universidad Católica de Valencia) y una privada con financiación pública (Valencian International University, VIU). Recientemente, el gobierno valenciano ha otorgado autorizaciones para la creación de más universidades privadas: la Universidad Europea de Valencia, la Universidad Católica de Alicante, la Universidad Católica San Antonio de Murciano y la Universidad del Mediterráneo. Esta fuerte expansión de las universidades privadas con el apoyo del gobierno valenciano se contradice con los tiempos de austeridad y de restricción de la financiación pública autonómica hacia las universidades públicas.

Los datos sobre volumen del estudiantado valenciano en el curso 2010-11, para el conjunto de universidades públicas y privadas valencianas, elevan a 146.613 personas matriculadas en grado y en titulaciones de primer y segundo ciclo, además de 14.157 en másteres oficiales. El estudiantado universitario valenciano representa un 10,14% del total del Estado español.

La evolución del estudiantado universitario valenciano en las últimas décadas muestra que, a pesar de la expansión iniciada a finales de los años 80 y el intenso aumento durante los primeros 90, la demanda de nueva matrícula ha tendido a estabilizarse una vez entrado el siglo XXI. Por tanto, a pesar del aumento de titulaciones, la demanda se ha mantenido estable, e incluso ha descendido ligeramente. En las universidades públicas se observa un ligero descenso desde el 2000-01 (137.825 estudiantes) hasta el 2009-10 (128.948). Por el contrario, se observa un aumento en el número de estudiantes que consiguen obtener un título universitario, pasando de 15.849 en el 2000-01 a 17.056 en el 2008-09.

Por lo que respecta a las dimensiones de matrícula de las universidades privadas sorprende considerablemente la reducida oferta académica de la VIU, ya que sólo tiene 42 estudiantes en titulaciones de grado y 157 en másteres, lo que pone de manifiesto la cuestionable necesidad de su implantación, ya que las otras instituciones universitarias privadas de modalidad virtual que existen en el Estado español presentan cifras de matrícula que podríamos calificar de más sostenibles: la Universidad a Distancia de Madrid tiene 1.406 estudiantes, la Internacional de La Rioja, 3.567 y la Universitat Oberta de Catalunya cuenta con 44.043 estudiantes.

Por otro lado, la internacionalización creciente de la universidad también se refleja en la composición del estudiantado, que se ha caracterizado por ser más diverso e internacional, especialmente en el nivel de postgrado. Ésta ha sido la tendencia en los años previos a la subida de las tasas universitarias. En términos totales los estudiantes extranjeros en las universidades valencianas suponen un 11,9% del total de los estudiantes extranjeros en el Estado español. También resulta muy significativo el amplio crecimiento de los estudiantes que han participado en el Programa Erasmus: de 1.604 en el curso 2000-01 a 4.958 en el 2009-10, según aparece recogido en el informe Universidad sociedad más cerca, 2000/2010, firmado por los Consejos Sociales de las universidades públicas valencianas.

Otro de los aspectos destacables en relación a la estadística universitaria es la proporción de mujeres que han accedido a la universidad en las últimas décadas del siglo XX. La matrícula femenina ha crecido hasta el curso 2004-05 y, a partir de los cursos posteriores, se da un ligero descenso. El aumento de la presencia de las mujeres en la universidad ha supuesto a menudo que se hable de la “feminización de la universidad”, pero conviene señalar que no se ha distribuido de manera equitativa con respecto a los varones, porque continúan produciéndose distribuciones no igualitarias en la elección de estudios por áreas de conocimiento, así como otras situaciones desigualitarias en el personal docente e investigador, sobre todo en lo que respecta a las segregaciones de género que continúan dándose en la promoción de la carrera académica. En las universidades públicas valencianas destaca la amplia proporción de mujeres en la Universitat de València contrariamente a lo que ocurre en la Universitat Politècnica de València donde hay una proporción bastante menor, una pauta bastante generalizada en las denominadas universidades politécnicas.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar. iconResumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse...
«Crisis y cambio: propuestas desde la sociología», Madrid, 10, 11 y 12 de julio de 2013

Resumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar. iconResumen La crisis por la que atraviesa España desde 2008 ha tenido...

Resumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar. iconSe puede definir como el enfrentamiento de factores internos y externos,...

Resumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar. iconEn los tiempos prehistóricos
«Malena», Cerro «Panchón», Molino del Monte, cruce del Camino de las Laderas con el de la Carrasquilla, y, no hace mucho, en la misma...

Resumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar. iconActividades
«mala mujer», había salido con sus doncellas por los jardines de su residencia y decidió darse un baño sin percatarse de que don...

Resumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar. iconUn estudio sobre cómo el trabajo con las artes puede cambiar y mejorar la situación social

Resumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar. iconResumen La tasa de informalidad laboral en Colombia en la actualidad...

Resumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar. iconResumen las subastas son sistemas que permiten determinar el precio...

Resumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar. iconResumen La migración internacional de jornaleros agrícolas a Canadá...

Resumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse desde diferentes estrategias por parte de la población joven con estudios universitarios, tanto por lo que se refiere a sus decisiones en el terreno formativo, laboral, como familiar. iconPedro Pérez es trabajador de una empresa, ha cotizado durante 10...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com