2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua






descargar 111.58 Kb.
título2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua
página3/4
fecha de publicación26.06.2015
tamaño111.58 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Literatura > Documentos
1   2   3   4

Los liberales lanzaron el Plan de Ayutla para derrocar a Santa Anna; Santa Anna se autonombró “Su alteza serenísima” y en 1853 vendió “La Mesilla” a EU; Santa Anna huyó del país e Ignacio Comonfort ocupó su lugar; Benito Juárez decretó la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez.

  • Santa Anna se autonombró “Su alteza serenísima” y en 1853 vendió “La Mesilla” a EU ; los liberales lanzaron el Plan de Ayutla para derrocar a Santa Anna; Benito Juárez decretó la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez; Santa Anna huyó del país e Ignacio Comonfort ocupó su lugar.

  • Benito Juárez decretó la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez; los liberales lanzaron el Plan de Ayutla para derrocar a Santa Anna Santa, quien se autonombró “Su alteza serenísima” y en 1853 vendió “La Mesilla” a EU; Santa Anna huyó del país e Ignacio Comonfort ocupó su lugar.

    11. Algunos acontecimientos relacionados con la Guerra de Reforma son:

    1. Proclamación del Plan de la Noria; establecimiento de las Siete leyes; primer gobierno de Juárez.

    2. Proclamación del Plan de Ayutla; Constitución de 1857; primer gobierno de Juárez.

    3. Proclamación del Plan de Tacubaya; establecimiento de las Leyes de Reforma; primer gobierno de Juárez.

    4. Proclamación del Plan de Tuxtepec; establecimiento de la Ley Juárez; segundo gobierno de Juárez.

    12. Identifica las causas de la caída del Segundo Imperio.

    1. Estados Unidos apoyó a Porfirio Díaz; Francia perdió la batalla de Puebla, y los republicanos fueron derrotados. Finalmente, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas.

    2. Estados Unidos apoyó a Benito Juárez; Francia retiró sus tropas de México; los republicanos ganaron batallas y ciudades. Finalmente, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas.

    3. Estados Unidos apoyó a Santa Anna; Francia abandonó sus tropas en México, y los conservadores ganaron batallas y ciudades. Finalmente, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas.

    4. Estados Unidos apoyó a Benito Juárez; Francia fue indemnizada para que saliera de México, y los conservadores fueron derrotados. Finalmente, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas.

    13. Durante la República Restaurada se trazó un plan para modernizar México. De las siguientes opciones elige la que no representa los objetivos de este plan:

    1. La diversidad indígena tenía que ser homogeneizada en un solo lenguaje (el español) y occidentalizar sus culturas. También se debía comunicar al país en sus distintas regiones.

    2. Se debía atraer la inversión extranjera y a inmigrantes extranjeros para poblar las tierras fértiles y desocupadas.

    3. El campo tenía que pasar a la propiedad agrícola privada y se esperaba pacificar el país eliminando bandoleros, delincuentes, criminales, rebeliones apaches e indígenas, así como insurrecciones políticas y militares.

    4. Se debía modernizar la enseñanza en cuanto a métodos y programas; incrementarse el número de profesores y escuelas, así como llevar la educación gratuita y nacionalista a las áreas rurales.

    14. Escoge la definición correcta de “desamortización”.

    1. Proceso de expropiación legal de tierras ociosas por parte del gobierno mexicano durante el siglo XIX a comunidades indígenas, campesinos y corporaciones religiosas, para volverlas productivas.

    2. Proceso jurídico de defensa de tierras comunales indígenas y de corporaciones religiosas de las expropiaciones del gobierno liberal en el siglo XIX.

    3. Proceso agrícola para hacer más fértiles y productivas las tierras sin dañar el medio ambiente.

    4. Proceso de incautación de tierras de manera ilegal por parte del gobierno liberal del siglo XIX a indígenas campesinos y corporaciones religiosas, con el fin de adueñarse, venderlas o utilizarlas para el bien común.

    15. Durante el Porfiriato se elevó la producción agrícola de ciertos productos a grandes escalas, lo que permitió su exportación. ¿Qué productos se colocaron en el mercado mundial?

    1. El ganado bovino del norte, la plata del Bajío y el cacao del Golfo.

    2. Los textiles michoacanos, el mezcal de Oaxaca y el tabaco de Guerrero.

    3. El algodón de La Laguna, el henequén de Yucatán y el azúcar de Morelos.

    4. Las maderas preciosas de Campeche, el café de Veracruz y el hule de Tabasco.

    16. La política porfiriana se sustentó en la filosofía positivista. El grupo de los “Científicos” promovió este tipo de pensamiento, con el que se establecieron las siguientes instituciones:

    1. El Observatorio astronómico de México, el Museo Nacional y el Palacio de Bellas Artes.

    2. La Universidad Pontifica de México, los colegios jesuitas y la Basílica de Guadalupe.

    3. El Instituto de Ciencias, Literatura y Artes, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, y la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

    4. La Escuela de Medicina, el Palacio de Minería y la Alta Escuela de Oficios y Artes.

    17. A mediados del siglo XIX hubo un intenso movimiento literario que buscó una reafirmación de la identidad nacional en los paisajes y las costumbres populares. Autores sobresalientes de esta literatura romántica y costumbrista son:

    1. Francisco M. Sánchez Tagle, Andrés Quintana Roo y José Fernández de Lizardi.

    2. Guillermo Prieto, Francisco Zarco, Manuel Payno, Luis G. Inclán y Vicente Riva Palacio.

    3. Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón y Federico Gamboa.

    4. Luis González de Alba, Luis Spota y Jorge Ibargüengoitia.

    18. En la pintura también se plasmó el costumbrismo y se destacó un paisajista que se considera el más importante pintor del siglo XIX; entre sus obras está Un paseo por los alrededores de México, se trata de:

    1. Eugenio Landesio.

    2. Pelegrín Clavé.

    3. José María Velasco.

    4. José María Estrada.

    19. Algunas causas que propiciaron la Revolución Mexicana de 1910 fueron:

    1. Desarrollo económico desigual entre las regiones y en la sociedad; falta de libertad política y de democracia; descontento general por las condiciones laborales.

    2. Bajo desarrollo económico; luchas constantes entre conservadores y liberales; falta de libertad religiosa. y descontento por los territorios perdidos.

    3. Alto desarrollo económico; luchas constantes por los mercados y los recursos; falta de libertad comercial y de propiedad; descontento por las restricciones del Estado.

    4. Desarrollo equitativo entre las regiones y en la sociedad; falta de libertad de prensa y política; descontento por el gobierno dictatorial.

    20. Elige la opción que relaciona de manera correcta los siguientes hechos de la Revolución Mexicana:

    1. Se proclama el Plan de Ayala; Zapata, Villa y Orozco se levantan en armas y le dan el triunfo a Madero, quien es elegido presidente de México; Madero anuncia el Plan de San Luis y en seguida es asesinado en la “Decena Trágica”; Victoriano Huerta toma el poder; Villa se une a los Constitucionalistas; Carranza promueve la Constitución de 1917.

    2. Madero anuncia el Plan de San Luis; Zapata, Villa y Orozco se levantan en armas y le dan el triunfo a Madero, quien es elegido presidente de México; Madero es asesinado en la “Decena Trágica”; Victoriano Huerta toma el poder; se proclama el Plan de Ayala; Villa se une a los Constitucionalistas; Carranza promueve la Constitución de 1917.

    3. Zapata, Villa y Orozco se levantan en armas; se proclama el Plan de Ayala; Madero es elegido presidente de México y anuncia el Plan de San Luis; Madero es asesinado en la “Decena Trágica”; Villa se une a los Constitucionalistas; Victoriano Huerta toma el poder; Carranza promueve la Constitución de 1917.

    4. Madero anuncia el Plan de San Luis; Zapata, Villa y Orozco se levantan en armas y le dan el triunfo a Madero, quien es elegido presidente de México; se proclama el Plan de Ayala; Madero es asesinado en la “Decena Trágica”; Victoriano Huerta toma el poder; Villa se une a los Constitucionalistas; Carranza promueve la Constitución de 1917.


    Cuarto Bimestre
    1. ¿En qué consistió el movimiento nacionalista entre 1920 y 1950 en México?

    1. En la lucha por el poder político de un grupo de liberales a partir de la defensa de los ideales revolucionarios. Este grupo se hizo llamar los “nacionalistas” y se identificaron con el fascismo europeo.

    2. En construir y difundir una nueva cultura nacional exaltando la identidad de la cultura mexicana en su diversidad cultural, la defensa del territorio y el sufrimiento compartido. Intelectuales y políticos discutieron esta identidad.

    3. En construir y difundir una nueva cultura nacional exaltando la identidad mexicana en lo prehispánico, lo popular y los ideales de la revolución. Artistas, intelectuales y políticos promovieron el mito de la nación.

    4. En la promoción de los productos y servicios nacionales para reactivar la economía nacional. También se realizó una campaña en contra de los productos y empleadores extranjeros que explotaban a los obreros y las riquezas del país.

    2. Venustiano Carranza convocó al Congreso para elaborar una nueva Constitución que conservara los elementos liberales de la Constitución de 1857 y agregara reformas sociales y económicas. El artículo 123 de esta Constitución, aprobada en 1917, estableció que:

    1. Toda persona nacida en territorio nacional es libre y goza de las garantías y los derechos constitucionales. Asimismo, cualquier persona extranjera que pise territorio nacional, estará protegida y gozará de los mismos derechos.

    2. El subsuelo y los recursos naturales del país son propiedad de la nación. Las tierras despojadas a las comunidades y los pueblos cuya propiedad era originaria, les serán restituidas.

    3. La educación básica será laica, gratuita y obligatoria para todos los niños mexicanos.

    4. La jornada laboral será de ocho horas máximo; queda prohibido el trabajo infantil; el patrón queda obligado a proveer al trabajador de servicios de salud y prestaciones. Se consagra el derecho de asociación y huelga.

    3. Después del asesinato de Obregón, los generales revolucionarios se disputaron el poder político y comenzó un periodo llamado el “Maximato”, que se caracterizó por el mandato de Plutarco Elías Calles detrás del gobierno de:

    1. Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.

    2. Álvaro Obregón, Adolfo de la Huerta y Salvador Alvarado.

    3. Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés.

    4. Pablo González, Victoriano Huerta y Félix Díaz.

    4. ¿En qué consistió la Guerra Cristera?

    1. Un grupo de cristianos emprendió una lucha armada contra los grupos conservadores más radicales en diferentes ciudades y los campesinos se vieron involucrados tratando de defender sus creencias religiosas.

    2. La Iglesia católica se vio afectada por la nueva Constitución, grupos católicos emprendieron boicots contra el Estado y los campesinos se unieron a los sacerdotes por causas agrarias.

    3. Un grupo de cristianos emprendió una lucha armada contra los primeros comunistas en México. Los campesinos se involucraron a favor de los cristianos en contra del pensamiento ateo comunista.

    4. La Iglesia católica emprendió una lucha contra otros grupos religiosos, sobre todo protestantes provenientes del norte. El Estado tuvo que intervenir hasta lograr la libertad religiosa.

    5. Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas se instauró una política nacionalista que consistió en expropiar las industrias controladas por extranjeros. Entre los bienes que fueron nacionalizados estaban:

    1. La industria petrolera y telefónica.

    2. La industria petrolera y los ferrocarriles.

    3. La industria minera y el correo.

    4. La industria minera y los sindicatos.

    6. Una manera de hacer justicia a los reclamos de la lucha revolucionaria fue la Reforma Agraria, la cual instauró los ejidos. ¿Qué fueron los ejidos?

    1. Las tierras y sus recursos repartidos a los generales revolucionarios por su labor durante la guerra.

    2. Las tierras y sus recursos repartidos a campesinos o comunidades que no tenían parcelas para trabajar.

    3. Así fueron llamados los latifundios que poseían hacendados e industriales con el fin de diferenciarlos de las tierras comunales indígenas y campesinas.

    4. Fue el grupo de personas que recibieron créditos para establecer comercios o industrias al haberlas perdido durante la lucha revolucionaria.

    7. Hacia los años 50 y 60, la producción agrícola tuvo un crecimiento sin precedentes por la introducción de nueva tecnología, procesos de cultivo eficientes y el apoyo financiero del Estado. A este periodo se le llamó:

    1. Industrialización agraria.

    2. Modernización del campo mexicano.

    3. Reforma Agraria.

    4. Revolución verde.

    8. Con la Segunda Guerra Mundial inició la demanda de productos y materias primas nacionales, por lo que la industria creció hacia la exportación, la sustitución de importaciones, y se incrementó la inversión en caminos, medios de comunicación, obra pública y ciudades industriales. Este periodo duró hasta los años 60 y se conoció como:

    1. El milagro mexicano.

    2. El rifle santiario.

    3. Estado de bienestar.

    4. Revolución industrial.

    9. El desarrollo acelerado que se vivió en México durante la primera mitad del siglo XX modernizó al país, pero también propició los siguientes problemas:

    1. Encarecimiento de productos y servicios; corrupción en el gobierno; cierre de bancos; guerrillas; movimientos estudiantiles, y represión política.

    2. Escasez de alimentos y de recursos naturales; crisis petrolera; contaminación; inversión extranjera, y bajos salarios.

    3. Dependencia tecnológica; explosión demográfica; deterioro de la vida rural; irrupción de cinturones urbanos de miseria, e insuficiencia de servicios sociales.

    4. Emigración hacia Estados Unidos; burocratización excesiva; cambios en la propiedad de la tierra; inflación, devaluación y desempleo.

    Fueron movimientos sociales que se dieron durante los años 50 y 60 que luego transformaron la vida política del país:

    1. Movimiento magisterial y ferrocarrilero; movimiento médico y estudiantil.

    2. Movimiento de mineros y electricistas; movimiento petrolero y de maestros.

    3. Movimiento guerrillero e indígena; movimiento campesino y de periodistas.

    4. Movimiento ecológico y socialista; movimiento cristiano y transportista.

    11. ¿En qué consistió la Guerra sucia de los años 70?
  • 1   2   3   4

    similar:

    2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua iconResumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó...

    2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua iconLa economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la...

    2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua icon11. 277. 019) y rio de Janeiro 074. 081) son las dos ciudades más...

    2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua iconHoy en día que términos como desarrollo sostenible, competitividad,...

    2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua iconLa demografia en colombia es caracterizada por ser el tercer país...

    2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua iconHacia el tránsito desde el siglo pasado al actual, Chile vivía una...

    2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua iconSi usted ha decidido iniciar sus actividades económicas como Persona...

    2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua icon¿Por qué se van las grandes multinacionales?

    2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua iconBienes: Son todas aquellas mercancías producidas por y para la sociedad...

    2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua iconBienes: Son todas aquellas mercancías producidas por y para la sociedad...




    Economía


    © 2015
    contactos
    e.exam-10.com