Dictadura, mano dura contra la desobediencia civil y regulación de pensamientos y obras. 11. El criollismo fue un movimiento político y social de los criollos para exaltar su identidad americana. En sus expresiones religiosas fusionaron elementos europeos con indígenas; por ejemplo:
La china poblana, el arroz con mole y la pirotecnia.
Los cristos negros, las corridas de toros y el teatro.
El calendario azteca, los códices y la devoción a deidades prehispánicas.
La Virgen de Guadalupe, el patronazgo y los santorales.
12. Elige la opción que mejor define el concepto de “fuero”:
Son los privilegios económicos y políticos que gozaban los miembros de la Iglesia y las castas, como los créditos en la Casa de Moneda.
Son los privilegios económicos y políticos que gozaban los miembros de la Iglesia y los militares. Uno de ellos eran los tribunales especiales.
Son los privilegios económicos y políticos que gozaban los miembros de la nobleza y los caciques, como la capacidad de elegir a los gobernantes.
Son los privilegios económicos y políticos que gozaban los indígenas y criollos. Uno de ellos era la propiedad de tierras.
13. Las causas de la polarización social en la Nueva España fueron:
Los españoles tenían el poder absoluto y los demás grupos sociales constantemente se unían para luchar contra sus abusos. Las constantes sequías provocaban hambrunas entre los grupos más pobres.
La movilidad social era muy dinámica, lo que creaba mucha competencia entre los grupos sociales, así como inestabilidad política.
Españoles y criollos se disputaban los privilegios; los indígenas defendían su autonomía y tierras, y las castas sufrían la pobreza extrema, lo que provocaba disturbios.
Los indígenas crecieron en número y comenzaron a exigir derechos que los demás grupos sociales no estaban dispuestos a compartir. Tanto los españoles como los criollos, constantemente los reprimían.
14. A inicios del siglo XIX se presentaron varias situaciones en España que pusieron en crisis al virreinato novohispano; esto sería la antesala de la guerra de independencia. Las situaciones fueron:
El Imperio español estaba en bancarrota, Francia invadió España y el pueblo español se levantó en armas. El gobierno de los virreinatos entró en confusión.
El Imperio español entró en guerra con Francia, de la cual salió derrotado y Napoleón exigió los virreinatos españoles. El pueblo español se levantó en armas para defender la propiedad de las colonias.
El Imperio español estaba en bancarrota y se endeudó con Francia e Inglaterra. Con el tiempo, Francia exigió el pago de la deuda con las colonias españolas, a lo que el pueblo español se resistió con una guerra civil.
El Imperio español sufría de tensiones políticas por el cambio de dinastías. Esto propició una guerra civil y los españoles en Nueva España se dividieron políticamente.
15. Ante lo acontecido en Europa, la reacción en la Nueva España fue:
Se generó una discusión entre reunir una junta de gobierno sólo para Nueva España o conformar una junta de gobierno con toda España. Se eligió la primera posición y con ello los criollos tuvieron la oportunidad de ejercer el poder. Los españoles en la Nueva España tuvieron que compartir el poder, lo que después generó conflictos.
Se generó una discusión entre reunir una junta de gobierno sólo para Nueva España o conformar una junta de gobierno con toda España. Se eligió la primera posición; sin embargo, las disputas por el poder entre españoles llevó a que un grupo encarcelara al virrey, tomando el mando, pero creando un clima de revuelta incluso hasta con los criollos.
Se generó una discusión entre reunir una junta de gobierno sólo para Nueva España o conformar una junta de gobierno con toda España. La primera posición creó desconfianza, por la autonomía que suponía para la Nueva España y porque los criollos eran los promotores. Los españoles destituyeron a los criollos de sus funciones en el gobierno con un golpe de Estado y encarcelaron al virrey, tomaron el poder, pero originaron un clima de revuelta.
Se generó una discusión entre reunir una junta de gobierno sólo para Nueva España o conformar una junta de gobierno con toda España. Se eligió la segunda posición. Los españoles reunieron un gobierno provisional de todo el reino español en la ciudad de México; sin embargo, el virrey se opuso a dejar su cargo y tuvo que ser encarcelado. Los criollos e indígenas aprovecharon estas disputas para levantarse en armas.
16. El pueblo, levantado en armas en España, aprovechó la oportunidad para proponer un gobierno republicano. Este proyecto se plasmó en la Constitución de Cádiz de 1812, que consistía en:
Terminar con la invasión francesa; devolver el poder al rey español, y constituir repúblicas en las colonias españolas para reconstruir el Imperio español.
Desconocer el absolutismo y establecer la división de poderes; proclamar la soberanía popular; decretar la libertad de expresión y de prensa, así como abolir el tributo y la Inquisición.
Constituir una sola república española con las colonias en América; establecer la autonomía económica, la libertad de expresión y de prensa, y abolir la esclavitud.
Crear una confederación con las colonias americanas donde la Iglesia, el rey y el congreso tomen el gobierno, incluyendo leyes liberales para todos los ciudadanos.
17. Fue la primera Constitución de México:
Constitución de 1917.
Constitución de Apatzingán de 1814.
C.Constitución de Cádiz de 1812.
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.
18. Escoge la opción correcta que contenga el orden de las etapas de la guerra de independencia en México.
Campaña de Hidalgo, Allende y Aldama; liderazgo de José María Morelos e Ignacio Rayón; lucha de Nicolás Bravo y caudillos regionales; enfrentamientos entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero; creación del ejército Trigarante.
Campaña de Hidalgo, Allende y Aldama; lucha de Nicolás Bravo y caudillos regionales; liderazgo de José María Morelos e Ignacio Rayón; enfrentamientos entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero; creación del ejército Trigarante.
Campaña de Hidalgo, Allende y Aldama; enfrentamientos entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero; lucha de Nicolás Bravo y caudillos regionales; liderazgo de José María Morelos e Ignacio Rayón; creación del ejército Trigarante.
Campaña de Hidalgo, Allende y Aldama; creación del ejército Trigarante; enfrentamientos entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero; liderazgo de José María Morelos e Ignacio Rayón; lucha de Nicolás Bravo y caudillos regionales.
19. En 1821, con este plan, concluyó la guerra de independencia en México y se aliaron los ejércitos en pugna:
Plan de Ayala.
Plan de Casamata.
Plan de Iguala.
Plan de Ayutla.
20. Después de la guerra de independencia, el último virrey de México, Juan O´Donojú, firmó el acta de independencia de México y siguió un gobierno provisional que terminó en 1822 para dar paso a:
El primer Imperio, con Agustín de Iturbide como Emperador.
El primer presidente de México, Guadalupe Victoria.
La primera dictadura, con Antonio López de Santa Anna.
La primera guerra entre conservadores y liberales.
Tercer Bimestre 1. Después del primer ensayo monárquico, los políticos mexicanos decidieron que México tenía que constituirse como una república, pero discutían si debía ser centralista o federalista. Una república federalista consistía en:
División de poderes, Estados regidos por una sola Constitución política. Los Estados debían atenerse a las disposiciones del gobierno central.
División de poderes, Estados libres y soberanos regidos por una Constitución propia, pero de acuerdo con una federal.
División de poderes, Estados regidos por una sola Constitución política. Los Estados debían atenerse a las disposiciones del gobierno federal.
División de poderes, Estados libres y soberanos regidos por una Constitución propia, pero en acuerdo con el gobierno central.
2. A mediados del siglo XIX, la economía del país estaba estancada y el erario público en quiebra, porque se utilizaba para financiar la lucha contra los movimientos separatistas y las intervenciones extranjeras. ¿Qué significa erario público?
Era la institución bancaria que financiaba a la industria mexicana en aquél tiempo.
Eran las colectas de dinero de manera voluntaria que organizaba el gobierno entre el pueblo para fines sociales.
Era el dinero y los bienes que recababa el gobierno por medio de los impuestos y que se administraba para beneficio de toda la sociedad.
Se trataba del dinero que correspondía a los gastos del ejército, de la seguridad y la inteligencia nacional.
3. En los primeros años de independencia nacional, ¿cuáles fueron los cambios en la situación jurídica de hombres y mujeres?
Se estableció el derecho de ciudadanía a la mayoría de edad (las mujeres estaban excluidas) para participar en asuntos políticos y acceder a cargos públicos. Se abolieron las castas y la esclavitud.
Todavía no se establecía el derecho de ciudadanía, por lo que sólo los criollos en el gobierno podían participar en asuntos políticos y acceder a cargos públicos. Se abolieron las castas y la esclavitud.
Se estableció el derecho de ciudadanía a la mayoría de edad para hombres y mujeres, para que pudieran participar en asuntos políticos y acceder a cargos públicos. Se abolieron las castas y la esclavitud.
Todavía no se establecía el derecho de ciudadanía; sin embargo, todos los grupos sociales tenían acceso a asuntos públicos y cargos en el gobierno. Se abolieron las castas y la esclavitud.
4. En la primera mitad del siglo XIX, el poder de los grupos sociales era inversamente proporcional a su número; esto significa que:
Los criollos, que eran mayoría, tenían más poder político y comercial, mientras que los indígenas, que eran menos, vivían en la pobreza.
Los criollos, que eran minoría, tenían menos poder político y comercial, mientras que los indígenas, que eran mayoría, poseían riquezas e influencia política y económica.
Los criollos, que sumaban 15% de la población, eran obreros, campesinos y sirvientes. Los indígenas representaban a 60% de la población y eran dueños de haciendas, industrias, además de que participaban en política.
Los criollos, que eran minoría, tenían más poder político y comercial, mientras que los indígenas, que eran mayoría, vivían en la pobreza.
5. Por sus diferencias ideológicas, pronto surgieron dos grupos políticos en pugna: conservadores y liberales. ¿Cuáles eran las posturas conservadoras?
Los conservadores promovían el centralismo, la inferencia de la Iglesia en asuntos del Estado, el mantenimiento de una sociedad jerarquizada, corporativa y con fueros, así como el proteccionismo económico.
Los conservadores promovían el federalismo, excluían a la Iglesia de la política, proponían la igualdad entre los hombres y el respeto a los derechos civiles, así como una economía abierta a los mercados externos.
Los conservadores promovían el centralismo, excluían a la Iglesia de la política, proponían la igualdad entre los hombres y el respeto a los derechos civiles, así como una economía abierta a los mercados externos.
Los conservadores promovían el federalismo, la inferencia de la Iglesia en asuntos del Estado, el mantenimiento de una sociedad jerarquizada, corporativa y con fueros, y el proteccionismo económico.
6. La Constitución de 1824 estableció que el país se llamaría, en adelante, Estados Unidos Mexicanos y sería una república federal representativa con división de poderes. ¿Cuáles eran estos poderes?
Poder político, administrativo y policial.
Poder presidencial, de la Iglesia y militar.
Poder conservador y liberal.
Poder ejecutivo, legislativo y judicial.
7. Fueron algunas causas de la guerra de Texas y, posteriormente, de la pérdida de su territorio:
La falta de aprovechamiento de un territorio rico en petróleo por parte del gobierno mexicano y las deudas contraídas con el gobierno de Estados Unidos.
La permisividad del gobierno mexicano para que colonizadores estadounidenses se establecieran en Texas, que estaba despoblado, así como el apoyo de Estados Unidos a los colonos insurrectos.
La inconformidad con el gobierno por parte de mexicanos establecidos en Texas, la acumulación de riquezas y autonomía de los mismos, así como la ayuda diplomática pedida a Estados Unidos.
La necesidad de Santa Anna de vender el territorio de Texas a Estados Unidos para financiar las guerras contra sus enemigos y mantenerse en el poder.
8. En 1838, comerciantes extranjeros reclamaron al gobierno mexicano la indemnización de pérdidas por las constantes guerras civiles; uno de ellos fue un pastelero francés que propició un enfrentamiento con Francia. ¿Qué presidente mexicano asistió a la batalla y perdió una pierna?
Porfirio Díaz.
Ignacio Zaragoza.
Vicente Guerrero.
Antonio López de Santa Anna.
9. La batalla del Castillo de Chapultepec se dio en 1847. En este mismo año, el ejército invasor estadounidense ocupó la capital por 10 meses y se retiró al firmarse el tratado Guadalupe-Hidalgo, que consistió en:
Ceder los territorios de Nuevo México y California (más de la mitad del territorio nacional) a EU y recibir una indemnización de 15 millones de pesos.
Ceder los territorios de Texas y California (menos de la mitad del territorio nacional) a EU y recibir una indemnización de 15 millones de pesos.
Ceder los territorios circundantes del Río Bravo y la Mesilla (más de la mitad del territorio nacional) a EU y recibir una indemnización de 15 millones de pesos.
Ceder los territorios de Nuevo México y Texas (menos de la mitad del territorio nacional) a EU y recibir una indemnización de 15 millones de pesos.
10. Elige la opción que relaciona los hechos en el orden correcto.
Santa Anna se autonombró “Su alteza serenísima” y en 1853 vendió “La Mesilla” a EU; los liberales lanzaron el Plan de Ayutla para derrocar a Santa Anna; Santa Anna huyó del país e Ignacio Comonfort ocupó su lugar; Benito Juárez decretó la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez.
|