Primer Bimestre 1. ¿Cuáles son los tres grandes periodos en que se divide la historia prehispánica de México?
Preclásico, Posclásico y Clásico.
Maya, Teotihuacano y Azteca.
Antes de la Conquista, Durante la Conquista, Después de la Conquista.
Del 2000 al 1000 a.C.; del 1000 a.C. al año 1 d.C.; del año 1 d.C. a 1519 con la llegada de Hernán Cortés.
2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua.
Mesoamérica.
Aridoamérica.
Oasisamérica.
Península de Yucatán.
3. Son culturas que florecieron en el área de Mesoamérica.
Olmeca, maya, chichimeca y zapoteca.
Zapoteca, maya, olmeca y purépecha.
Olmeca, tarahumara, teotihuacana ymaya.
Mixteca, tarasca, totonaca y seri.
4. Una característica central de la cosmovisión mesoamericana es:
La medición del tiempo para regular los acontecimientos que sucedían en el mundo.
El sometimiento de las fuerzas de la naturaleza para la supervivencia humana.
Con ayuda de los hombres, los dioses del mal tenían que ser destruidos por los dioses del bien.
La composición del mundo por fuerzas opuestas: caliente-frío, masculino-femenino, vida-muerte.
5. De las cuatro opciones que se anotan en seguida, elige la que enuncia las fechas y el orden correcto de los acontecimientos que permitieron la llegada de los españoles al territorio mesoamericano.
Llegada de Cristóbal Colón al Caribe en 1492; conquista de Cuba en 1513; primera expedición a Yucatán de Francisco Hernández de Córdoba en 1517; segunda expedición de Juan de Grijalva en 1518, y tercera expedición de Hernán Cortés en 1519.
Llegada de Cristóbal Colón al Caribe en 1492; conquista de Cuba en 1513; primera expedición a Yucatán de Juan de Grijalva en 1517; segunda expedición de Francisco Hernández de Córdoba en 1518, y tercera expedición de Hernán Cortés en 1519.
Llegada de Cristóbal Colón al Caribe en 1492; conquista de Cuba en 1513; primera expedición a Yucatán de Juan de Grijalva en 1517; segunda expedición de Diego Velázquez en 1518, y tercera expedición de Hernán Cortés en 1519.
Llegada de Cristóbal Colón al Caribe en 1492; conquista de Cuba en 1513; primera expedición a Yucatán de Francisco Hernández de Córdoba en 1517; segunda expedición de Diego Velázquez en 1518, y tercera expedición de Hernán Cortés en 1519.
6. Al llegar Hernán Cortés a Mesoamérica, ¿quién gobernaba el Imperio Mexica?
El emperador Cuauhtémoc, al frente de la Triple Alianza.
El emperador Cuitláhuac, al frente de la Triple Alianza.
El emperador Nezahualcóyotl, al frente de la Triple Alianza.
El emperador Moctezuma Xocoyotzin, al frente de la Triple Alianza.
7. Uno de los factores que contribuyó a la caída de Tenochtitlán fue:
El uso de distintas armas y las diferentes tácticas de guerra entre españoles e indígenas.
La alianza entre conquistadores y los pueblos sometidos por los mexicas.
La ubicación vulnerable de esa ciudad.
Las diferencias culturales entre españoles e indígenas.
8. De las siguientes opciones, ¿cuál describe mejor a la encomienda?
La encomienda fue una ley con la cual el rey de España decomisó a los conquistadores sus territorios ganados.
La encomienda fue el proceso de evangelización de los indígenas a cargo del encomendero.
La encomienda fue la asignación de una comunidad indígena a un conquistador para que pagaran tributo.
La encomienda fue el tribunal, en el cual los indígenas se quejaban de los abusos de los encomenderos.
9. ¿Quién aplicaba la justicia civil y criminal en la Nueva España?
Real Consejo de Indias.
Virrey.
Real Audiencia.
Casa de Contratación de Sevilla.
10. Fue la institución religiosa que se dividió el territorio mexicano para organizar mejor a la Iglesia católica:
Obispados
Evangelización
Arzobispados
Órdenes religiosas
11. ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en la recién constituida Nueva España?
Minería, agricultura e industria naviera.
Minería, agricultura y esclavismo.
Minería, agricultura y ganadería.
Minería, agricultura y el comercio ultramarino.
12. Elige la opción que describe la correcta jerarquización de los grupos sociales en la Nueva España.
Españoles, mestizos, indígenas y esclavos.
Peninsulares, criollos, indígenas y esclavos.
Españoles, criollos, mestizos, mulatos, zambos y negros.
Castas.
13. Fueron características del intercambio comercial con el exterior de la Nueva España:
Intercambio de mercancías sólo con España.
No hubo comercio exterior.
Estricto control de mercancías, personas, ideas y relaciones comerciales con Francia e Inglaterra.
Estricto control de mercancías, personas, ideas y relaciones comerciales con China, Filipinas y Perú.
14. La presencia de hombres y mujeres africanos en la Nueva España se debió a:
Los esclavistas británicos que intercambiaban africanos por mercancías con los españoles.
Los piratas y corsarios que intercambiaban africanos con los españoles.
Los españoles que trajeron a los africanos como esclavos.
Los africanos ya estaban en las costas de México antes de la llegada de los españoles.
15. El mestizaje cultural consistió en la modificación de creencias, objetos, conocimientos, técnicas, comidas y costumbres de todos los grupos sociales por el intercambio que se dio. ¿Cuáles fueron los aportes de la cultura asiática a este mestizaje?
La marimba, el azúcar y el aguardiente.
El trigo, la barbacoa y las herramientas de hierro.
La talavera, el arroz y el té.
El tabaco, el arte plumario y el maíz.
16. Los artistas y arquitectos europeos introdujeron el estilo medieval y plateresco en la Nueva España; sin embargo, los criollos desarrollaron de manera original el estilo:
Gótico.
Barroco.
Renacentista.
Bizantino.
17. La planificación de calles empedradas en forma de tablero de ajedrez, con plazas rodeadas por palacios y alrededor de una monumental catedral, fueron características de:
Las haciendas en las provincias de Yucatán y Oaxaca.
Las rancherías del Bajío, como Guadalajara, Aguascalientes y San Luis Potosí.
Las primeras ciudades novohispanas, como México, Puebla, Zacatecas y Guanajuato.
Las plantaciones en las costas de Veracruz, Tabasco y Oaxaca.
18. Elige la definición correcta de lo que era un “cabildo”.
El grupo de funcionarios que impartían justicia y administraban una ciudad.
El grupo de funcionarios que impartían justicia y administraban toda la Nueva España.
El grupo de funcionarios que impartían justicia y administraban una región de la Nueva España.
El grupo de eclesiásticos que gobernaban y administraban la Iglesia Católica en la Nueva España.
19. En 1571, el Tribunal de la Santa Inquisición decidió no perseguir a los indígenas por ser “nuevos” en la fe; entonces, ¿cuál fue su trabajo?
Perseguir criminales, delincuentes y esclavos prófugos.
Perseguir judíos, protestantes y africanos acusados de brujería.
Evangelizar a los indígenas.
Construir y abrir conventos para frailes y monjas.
20. En el siglo XVII, la situación de los indígenas era:
Tenían los mismos derechos que criollos y españoles, pero preferían vivir en sus comunidades alejados de las ciudades. Mantenían vivas sus costumbres y cultos prehispánicos.
Seguían siendo explotados por los españoles, su población cada vez era menor por las múltiples enfermedades que los aquejaban y sus derechos y propiedades eran mínimos.
Su población había aumentado, contaban con tierras que defendían, tenían sus propias autoridades y habían constituido una forma de vida en torno a sus cultos religiosos, aunque esta situación variaba por región.
La mayoría vivía en las ciudades trabajando como servidumbre, contaban con derechos cívicos y con frecuencia se organizaban para rebelarse cuando no se respetaban esos derechos.
Segundo Bimestre 1. ¿Qué tipo de acciones, en la relación con España, contribuyeron a la consolidación novohispana en el siglo XVII?
La corona española suprimió de cualquier cargo importante a los españoles en América y mantuvo un férreo control político y económico, lo que le permitió acumular grandes riquezas en Europa.
La corona española vendió cargos y oficios, y cedió poder a grupos novohispanos para obtener dinero, lo cual permitió cierta autonomía política en la Nueva España.
La corona española descuidó sus posesiones en América debido a las guerras en Europa, lo que permitió que la Nueva España considerara su posibilidad de independizarse.
La corona española promovió la inclusión de criollos en altos cargos políticos y la autonomía económica en la Nueva España, de esta manera alcanzaría su autonomía y dejaría de ser dependiente de España.
2. Con las reformas borbónicas en el siglo XVIII, cambiaron las relaciones entre España y el Nuevo Mundo. ¿Cómo fue este cambio?
Se estableció una nueva división política, donde los feudos fueron la base de la organización social y económica. Cada feudo debía pagar altos impuestos a la corona, lo que le permitió reunir grandes riquezas.
Se establecieron leyes que permitían a los criollos presidir altos cargos en el gobierno. Con el poder económico y social de su lado, los criollos comenzaron a idear la nueva nación que sería México.
Se estableció un régimen político y administrativo estricto, limitando el poder que los funcionarios novohispanos habían alcanzado y ajustando la economía a los requerimientos de la corona española.
Se establecieron los primeros ejércitos y campamentos militares, nutridos por indígenas, criollos y esclavos que participaron en las guerras europeas. Las milicias americanas llegaron a ser muy importantes para España.
3. El impulso a la minería en el siglo XVIII propició el crecimiento de ciudades como:
San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato.
Guadalajara, Querétaro y Veracruz.
Morelia, Puebla y Oaxaca.
Celaya, León y Orizaba.
4. Además de la minería, las dos actividades más importantes que incidieron en el crecimiento de las ciudades fueron:
La ganadería y la pesca.
La destilación de licores y la industria del tabaco.
La platería y el transporte.
La agricultura y la industria textil.
5. Elige la definición correcta de: “absolutismo ilustrado”.
Es la forma de gobierno en la que el rey decide, junto con el parlamento, cualquier situación tratando de aplicar el pensamiento ilustrado.
Es la forma de gobierno en la que el rey es quien decide cualquier situación, tratando de aplicar los preceptos del pensamiento ilustrado.
Es la forma de gobierno en la cual el rey no decide las situaciones sino que son llevadas ante los ilustrados para su deliberación.
Es la forma de gobierno en la cual el rey no decide las situaciones si trata de aplicar los preceptos del pensamiento ilustrado.
6. Algunas de las reformas borbónicas que se aplicaron en la Nueva España son:
Cambio a intendencias, profesionalización de funcionarios y la promoción de la libre competencia comercial.
Cambio a cabildos, monopolización de los puestos de funcionario y cierre de la competencia comercial.
Cambio a mayorazgos, eliminación del puesto de funcionario y promoción de alcabalas.
Cambio a protectorados, disminución de burócratas y control de aduanas comerciales.
7. Escoge el inciso que menciona las consecuencias de las reformas borbónicas para la Iglesia.
Expulsión de los franciscanos, incremento de iglesias indígenas y venta de los bienes de la Iglesia.
La Iglesia perdió su poder social, se incrementaron otras creencias y se prohibió la construcción de conventos.
La Iglesia tomó más poder social, incrementó sus riquezas y se construyeron conventos en todo el país.
Expulsión de los jesuitas, traspaso de las iglesias indígenas al clero secular y uso de los bienes de la Iglesia.
8. Fueron los representantes más destacados de la literatura novohispana barroca, que se caracteriza por el uso de contrastes, contradicciones, adjetivos y metáforas exageradas:
Fray Toribio de Benavente, Fray Bernardino de Sahagún y Juan de Torquemada.
Carlos de Sigüenza y Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón.
José de Ibarra, Miguel Cabrera y José Juárez.
Miguel Ángel de Quevedo y Garcilaso de la Vega.
9. En oposición al exceso de ornamentos del barroco, el nuevo estilo artístico presentaba líneas rectas, formas simples y armoniosas. Los artistas novohispanos pronto lo incorporaron a sus creaciones. Estamos hablando del:
Estilo modernista.
Estilo neoclásico.
Estilo romántico.
Estilo clásico.
10. En la Nueva España, el pensamiento ilustrado francés influyó en el grupo social criollo, el cual hizo suyas las ideas de:
Monarquía, obediencia a la fe católica y a la organización social novohispana.
Imperialismo, como factor de desarrollo humano, al civilizar a las naciones atrasadas.
Autonomía, igualdad entre los hombres, libertad de pensamiento, expresión y trabajo.
|