UNIVERSIDAD | NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
|

|
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LETRAS HISPÁNICAS |



MATERIAL DE LECTURA
n
ANTOLOGÍA DE
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA 1 - C. M.
Dr. Ramón Moreno Rodríguez
Nadie puede compilar una antología que sea mucho más que un museo de sus “simpatías y diferencias”... No hay antología cronológica que no empiece bien y no acabe mal; el Tiempo ha compilado el principio y el doctor Menéndez y Pelayo el fin. 4
ESTUDIO INTRODUCTORIO 4
I. ASPECTOS GENERALES DEL TREMENDISMO 4
II. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO SOCIAL (LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO) 4
III. LA NUEVA NOVELA ESPAÑOLA 5
IV. Dos versiones de la novela río: Sampedro y Ríos 7
CAMILO JOSÉ CELA 8
EL MISTERIOSO ASESINATO DE LA RUE BLANCHARD 8
Ana María Matute 12
NOTICIA DEL JOVEN K 12
Génesis 12
IGNACIO ALDECOA 15
LA TIERRA DE NADIE 15
RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO 19
EL JARAMA 19
DANIEL SUEIRO 30
ESTOS SON TUS HERMANOS 30
MIGUEL DELIBES 36
LAS VISIONES 36
José Manuel Caballero Bonald 39
ÁGATA OJO DE GATO 39
JUAN MARSÉ 45
HISTORIA DE DETECTIVES 45
JOSÉ LUIS SAMPEDRO 56
OCTUBRE, OCTUBRE 56
JULIÁN RÍOS 68
LARVA 68
NOTAS BIOGRÁFICAS 78
Camilo José Cela 78
Ana Mª Matute 78
Ignacio Aldecoa 79
Rafael Sánchez Ferlosio 80
Daniel Sueiro 80
Miguel Delibes 81
José Manuel Caballero Bonald 82
Juan Marsé 82
José Luis Sanpedro 82
Julián Ríos 83
BIBLIOGRAFÍA 85
Nadie puede compilar una antología que sea mucho más que un museo de sus “simpatías y diferencias”... No hay antología cronológica que no empiece bien y no acabe mal; el Tiempo ha compilado el principio y el doctor Menéndez y Pelayo el fin. Jorge Luis Borges
ESTUDIO INTRODUCTORIO I. ASPECTOS GENERALES DEL TREMENDISMO Una vez pasados los años de la guerra y en pleno franquismo, surge la llamada Novela Social Española, que es un grupo de novelista jóvenes que entre los años cuarenta, cincuenta y parte de los sesenta (1942-1968) escribieron novelas con una clara tendencia de denuncia social. Estos jóvenes escritores conocieron la guerra casi de oídas ya que eran niños cuando los hechos de armas. Estos novelistas estuvieron presididos por unos cuantos autores mayores a ellos y que en parte fueron sus maestros: Camilo José Cela, Carmen Laforet y Rosa Chacel.
Unos años después de la guerra, en 1942, apareció La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela y en 1944 Nada de Carmen Laforet. Las dos obras, por razones diversas, dieron qué hablar y sirvieron de estímulo para los jóvenes que aproximadamente serían llamados de la Generación de Medio Siglo. La familia de Pascual Duarte inauguró el llamado tremendismo, o sea un realismo que acentuaba las tintas negras, la violencia y el crimen; episodio crudos y repulsivos, zonas sombrías de la existencia. Esto, en cuanto al material novelesco, respecto al lenguaje, desgarro, crudeza, y en alguna ocasión, una cierta complacencia en lo soez. Vino a ser como un remozamiento de la novel picaresca combinada con el aguafuerte goyesco. Durante los años 40 la moda fue hablar de "el tremendismo"; no hubo escritor de la época que no contribuyera con una o más novelas al recién creado estilo por Cela. Así pues, podemos dividir la novela social española en dos generaciones prácticamente paralelas: la primera sería identificada en sus inicios como la generación de los tremendistas y la segunda estaría formada por lo llamada generación de medio siglo, que a su vez, por ligeras diferencias en el quehacer literario ha sido dividida para su estudio entre realismo social y neorrealismo.
|