ESO. Orientaciones para preparar el tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA.
En este tema se aplican los contenidos de los dos temas anteriores a España. Por eso, si has entendido bien los conceptos, este tema es muy fácil.
Como me parece que hay algunos apartados un poco liosos, esos los sustituyo por un pequeño resumen.
INTRODUCCIÓN:
Tras leer la Introducción de la página 60, explica brevemente los rasgos o características de la economía española.
Busca el significado de estos términos: IDH y di para que se utiliza; PIB Y PIB per cápita.
Haz una tabla comparativa de países con estos datos que busques en internet (BUSCAR EL PUESTO QUE SE OCUPA EN IDH Y LOS DATOS DE PIB Y PIB per cápita).
| IDH
| PIB
| PIB per cápita
| ESPAÑA
|
|
|
| ALEMANIA
|
|
|
| ITALIA
|
|
|
| PORTUGAL
|
|
|
| MARRUECOS
|
|
|
|
|
|
|
| ¿En qué indicador está mejor España con respecto a otros países?:
¿Qué países tienen peores indicadores que España?:
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. PÁGINAS: 60, 63 y 64.
2.1 y 2.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA: RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA. RESUMEN.
España ha pasado de ser un país en el que más del 50% de la población activa trabajaba en el sector primario a menos de un 5% actualmente.
Este cambio ha venido acompañado de una mejora de los rendimientos aunque actualmente siguen siendo inferiores a lo de la UE (Unión Europea).
A pesar de que nuestra agricultura es competitiva, persisten algunos problemas y retos:
La reforma de la propiedad agrícola: existencia de latifundios y minifundios.
Dificultad para comercializar los productos agrícolas ya que los precios de los productos agrícolas son inestables ( a veces bajan mucho) por lo que los agricultores obtienen escasos beneficios.
Tras nuestro ingreso en la UE (Unión Europea), España ha tenido que hacer frente a los reajustes en la producción: en la UE hay excedentes de productos (sobran) y por ello pone cuotas de producción de esos productos a los países. Así, por ejemplo con la leche, aceite y vino; España ha tenido que reducir su producción. Si produce de más, la UE multa a ese país. Además, los países de la UE no pueden dar ayudas económicas a los sectores que están en crisis.
Problema de la escasez de agua:
Sobreexplotación de acuíferos.
Contaminación de acuíferos.
Bajo nivel de vida del medio rural comparado con las zonas urbanas.
Necesidad de mejorar los rendimientos: ¿Cómo?
Mejora de los regadíos: riego por goteo
Tratamiento sanitario de los productos agrícolas y ganaderos.
Mejoras técnicas: mayor mecanización.
B 2.2 PROBLEMAS Y CONDICIONANTES DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA. PÁGINAY 62. RESUMEN.
Condicionantes físicos. Un medio adverso:
Una elevada altitud media y pendiente acusada: estos son factores que dificultan su desarrollo.
Un clima poco propicio en la mayor parte del país por:
La abundancia de heladas y a destiempo (excepto en las llanuras costeras).
Unas precipitaciones muy irregulares en todo el clima mediterráneo, y en la zona este frecuentemente catastróficas
Unos ríos con caudal escaso, irregular y con sequías estivales.
Unos suelos poco favorables: o silíceos muy ácidos o calizos, demasiado básicos. Además, fácilmente erosionables.
Condicionantes históricos:
Un mal reparto de la propiedad: latifundismo en Salamanca, Extremadura y Andalucía, minifundismo en la cornisa cantábrica y pequeña propiedad en las dos Castillas.
Falta de inversiones.
Atraso técnico.
Dificultades de comercialización principalmente por la escasa vertebración de los agricultores en las estructuras de mercado, por lo que la mayor parte de los beneficios van parar a manos de los intermediarios.
Los reajustes en la producción por la entrada en la Unión Europea (política de cuotas a determinados productos).
ACTIVIDADES: Busca el significado de estas dos técnicas de cultivo y explica en qué consisten: barbecho y rotación trienal. ¿Qué ventaja tiene una sobre la otra?.
PÁGINAS 65-66. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN ESPAÑA.
ACTIVIDAD: Completa este cuadro de los cultivos españoles consultando las páginas 65 y 66 Y EL CUADRO QUE TE PRESENTO A CONTINUACIÓN.
| CULTIVOS DE SECANO
| CULTIVOS DE REGADÍO
| CARACTERÍSTICAS
| CEREALES: TIPOS
| LEGUMINOSAS
| OLIVO
| VID
| PATATA
| FRUTAS Y HORTALIZAS
| CULTIVOS INDUSTRIALES
| CULTIVOS FORRAJEROS
| LOCALIZACIÓN
|
|
|
|
|
|
|
|
|

ACTIJVIDAD: Cita las principales agroindustrias y zonas donde se sitúan. Página 66.
EL SECTOR PESQUERO: PÁGINA 66 Y 67.
ACTIVIDAD: Lee esas páginas y completa:
Población activa:
Producto Interior bruto:
Principales especies y orden según las capturas:
Regiones según importancia de la pesca:
Problemas de la industria pesquera:
¿Qué recibe un impulso importante por la creciente demanda de pescado?
¿Qué son las aguas jurisdiccionales?.Página 67.
LAS ACTIVIDADES Y LOS ESPACIOS INDUSTRIALES: páginas 68 y 69.
ACTIVIDADES. Contesta:
Las materias primas
Cita las principales materias primas que se obtienen en España y donde.
Fuentes de energía
Cita las principales fuentes de energía españolas y donde se obtienen o producen.
Relacionado con la energía, ¿Cuál es uno de los mayores problemas de la economía española?
PÁGINAS 69 Y 70 4.3 LA DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA.
ACTIVIDADES: Contesta:
Tipos de empresas según su titularidad y tamaño:
¿Qué ha pasado en los años 90 con la mayoría de empresas estatales?:
¿Qué es la SEPI?:
¿Qué tamaño predomina en las empresas españolas?:
¿Cómo se llaman las pequeñas y medianas empresas?:
Zonas según el grado de industrialización.
Se pueden distinguir: Complétalo con el libro:
Regiones de industrialización desarrollada:
Características:
Zonas:
Áreas de creciente industrialización:
Características:
Valle del Ebro.
Litoral mediterráneo.
Zonas próximas al País Vasco.
Áreas de creciente desindustrialización:
Características:
País Vasco.
Asturias.
Cantabria.
Áreas de débil industrialización: “islas industriales”.
Ahora, completa un mapa mudo político con las regiones industriales según el grado de industrialización. Localiza en el mapa y completa la leyenda:
Las regiones de industrialización desarrollada. Pon la leyenda (el recuadro) de un color.
Las áreas de creciente industrialización. Pon la leyenda de otro color.
Las áreas de débil industrialización: “las islas” industriales. Pon la leyenda de otro color.
Para saber qué regiones abarcan cada área, fíjate en el ejercicio anterior que has hecho y en los dos mapas que te he puesto como modelo. UTILZA COLORES PARA COLOREAR EL MAPA.


Las regiones de industrialización desarrollada. 
Las áreas de creciente industrialización. 
Las áreas de débil industrialización: “las islas” industriales. 



PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA: PÁGINAS 71 Y 72. RESUMEN.
Los principales problemas de la industria española son:
Eliminar los desequilibrios territoriales: las industrias están muy concentradas en determinadas zonas mientras que en otras apenas hay desarrollo industrial.
Poca disponibilidad de capitales propios por lo que hay que recurrir a capitales extranjeros.
Poca inversión en I+D+I (Investigación+ Desarrollo + Innovación).
Escasez y mala calidad de las materias primas y fuentes de energía.
“Atomización industrial”: escaso tamaño de las empresas españolas.
Uso de tecnologías atrasadas.
LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS:
5.1DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL SECTOR TERCIARIO: PÁGINA 72.
ACTIVIDAD:
La distribución regional del sector
Explica qué regiones presentan mayor porcentaje de población activa en el sector terciario y qué regiones menor y porqué.
5.2 El comercio exterior: PÁGINAS 72-73.
Realiza un listado ordenado en función de la cantidad de los países a los que exportamos:
Realiza una tabla con: importaciones y exportaciones.
EXPORTACIONES
| IMPORTACIONES
|
|
| ¿Cómo es la balanza comercial española?:
5.3 Gasto público: PÁGINA 73.
¿Qué es el sector público?:
¿Qué es el gasto público?:
Define “Estado del bienestar”:
Cita los principales gastos estatales:
5.4 Transportes en España: PÁGINAS 73 Y 74.
Lee las páginas sobre el transporte y la ficha que te pongo a continuación. A continuación completa la ficha y las preguntas.
Completa:
La red de transportes española tiene una disposición ________________________
Predomina ________________________________________________________
La red de carreteras mejoró por_________________________________________
El sector del ferrocarril ha sufrido un revolución por___________________________
El transporte aéreo ha experimentado un notable aumento por__________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
En cuanto a las TIC, España presenta________________________________________
¿Qué son las TIC?:

Ocio y turismo: páginas 74 y 75. RESUMEN DEL TURISMO EN ESPAÑA Y ACTIVIDADES.
España es una potencia turística mundial. Se encuentra entre las 3 primeras (Francia y EEUU) por: ingresos por turismo y número de turistas que nos visitan.
Causas del aumento del turismo: El aumento del tiempo libre. El crecimiento de las rentas: aumento del poder adquisitivo de la población. Las mejoras de los transportes. La liberalización en la circulación de las personas.
LOS FACTORES DEL TURISMO EN ESPAÑA: Factores naturales del turismo: El clima: sol. Buenas temperaturas. El agua: playas. Los factores humanos del turismo EN ESPAÑA: Buenas infraestructuras turísticas: hoteles, aeropuertos, carreteras, puertos… La oferta de alojamientos. La publicidad. Estabilidad política: ausencia de guerras y conflictos. La intervención de empresas turísticas: tour operadores. PRINCIPALES PAÍSES QUE VISITAN ESPAÑA: ACTIVIDAD: Pon por orden los cuatro países que más turistas envían a España. Página 75 (la tabla).


Con ayuda de estos dos mapas localiza en el mapa mudo político de España:
Colorea de un color las CCAA (Comunidades Autónomas) que tienen turismo de borde de agua o de sol y playa.
Localiza en el mapa: 2 centros turísticos costeros de Cataluña.
Localiza en el mapa: 3 centros turísticos costeros de la C Valenciana.
Localiza en el mapa: 1 centro turístico en la Comunidad de Murcia.
Localiza en el mapa: 3 centros turísticos costeros de la costa andaluza mediterránea.
Localiza en el mapa: 2 centros turísticos de la costa atlántica andaluza,
Localiza en el mapa: 2 centros turísticos costeros de Galicia y el Cantábrico.
Localiza en el mapa: 1 centro turístico costero de Baleares y 2 centros turísticos de Canarias.
Colorea de otro color las CCAA que tienen más turismo interior.
Localiza en el mapa: 5 ciudades o centros turísticos del interior.
Colorea la leyenda y el mapa..
LEYENDA.
Turismo de sol y playa. 
Turismo interior. 
Principales localidades o centros turísticos. .
Comercio interior: página 75.
No estudiar. |