El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano






descargar 63.31 Kb.
títuloEl pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano
fecha de publicación07.10.2016
tamaño63.31 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Literatura > Documentos
RAPA NUI
RAPA NUI - PUEBLO

PUEBLO I
El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano Pacífico Sur. La isla, de sólo 180 km2, posee tres volcanes situados en sus tres puntas, el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike.

Grandes esculturas de piedra, coronados con rojos sombreros que dan la espalda al mar enmarcan esta compleja y misteriosa cultura. Son los característicos Moai que, a más de 3.000 km. de la costa de Chile continental, frente al Puerto de Caldera, nos hablan de este pueblo ancestral.

Alrededor de 250 Ahu, altares ceremoniales de piedra, 600 Moai en pie y otros esparcidos por la isla, abundantes petroglifos grabados en piedras volcánicas, y música y bailes que recuerdan a la Polinesia, son su escenario cultural.

Actualmente la isla está habitada por 3.837 personas, de las cuales, existe una diferencia de género: 2.010 hombres y 1.827 mujeres; un índice urbano de 3.630 personas, y un índice rural de 207 personas aproximadamente.


Isla Rapa Nui. Te Pito Te Henua
ORIGEN
Los orígenes de los habitantes de Rapa Nui no están del todo claros y diversas teorías se han tejido en torno a ellos. Para los habitantes originarios de la isla, la historia se explica en su mitología y tradición oral. A través de ella reconocen que el Rey Hotu Matu'a, con más de 100 personas provenientes de islas polinésicas cercanas, fueron los primeros colonizadores de Rapa Nui.

Según la leyenda, el legendario héroe habría establecido la organización social, el sistema de parentesco y descendencia, además de la forma de construcción de monumentos y viviendas. La cultura Rapa Nui está ligada a la polinesia, pero en su aislamiento este pueblo desarrolló singulares sistemas de creencias y construcciones de piedra que no existen en ningún otro lugar del mundo.

La unidad social básica, es el hua'ai, que es la familia extensa, compuesta de tres generaciones como mínimo, y cuya descendencia es patrilineal.

Su lengua, el Vananga Rapa Nui, y su escritura ceremonial, Rongo Rongo, pertenecen a la familia polinésica.


Tallando en madera
HISTORIA
La cultura Rapa Nui actual conserva gran cantidad de ritos, ceremonias y creencias ancestrales. Algunas prácticas variaron según las etapas de este pueblo desde su prehistoria.

En la llamada fase expansiva, se produjo una inusual devoción religiosa, relacionada con el culto a los ancestros, construyéndose unos 300 altares ceremoniales y cerca de 600 moai. El poder de los sacerdotes estaba en su apogeo. Luego sobrevino la crisis política y la hambruna: a esta etapa se le llamó fase decadente. Las peticiones de los Rapa Nui a los dioses, ahora estaban ligadas a la adquisición de alimentos. Así nace el culto al dios Make Make, relacionado con la fertilidad.

Sin embargo antiguos conceptos como el Mana y el Tapu, persistieron.

El Mana es la magia o poder sobrenatural. Está en manos de los espíritus y algunos iniciados. Cualquier objeto puede contagiarse con esta magia, sobre todo las personas que viven con hombres poderosos.


Cabeza de Make Make, tallada en madera

ALTARES CEREMONIALES I
Los Rapa Nui esculpieron las imágenes de sus antepasados en piedra volcánica, a diferencia de los polinésicos que lo hicieron en madera. Usaron la cantera del volcán Rano Raraku, en donde hasta hoy existen unos 70 moai que no fueron terminados y parecen haberse quedado dormidos en la piedra. El estancamiento en la producción de estas monumentales esculturas, se debe a la crisis interna, desatada por disputas de poder y escasez de alimentos en la isla.

Los moai miden en promedio 4mts. de altura. La excepción es el moai Paro, que alcanza los 10 mts. y llega a las 85 toneladas de peso. Parte del Ahu Te Pito Kura, es la expresión final del megalitismo usado como símbolo del poder político y religioso, en las pugnas internas de la sociedad Rapa Nui.


Moai Rapa Nui
ALTARES CEREMONIALES II
Se esculpían directamente en la roca volcánica, con cinceles de basalto. Una vez terminados, eran levantados y deslizados a los pies del volcán, con firmes cuerdas vegetales. Y eran trasladados a los diferentes puntos de la Isla para ser erguido en el ahu. Una vez en pie, se les tallaban los ojos, nariz, las orejas alargadas y se le tatuaba la espalda. Con la ayuda de cuerdas eran trasladados a un altar ceremonial determinado, ya sea arrastrándolos en armazones de madera o con movimientos basculares, como si caminaran por sí solos. El largo y duro proceso de trasladar al monumento, concluía cuando el moai era colocado de espalda al mar sobre el ahu, o altar. Allí el Ariki, rey, presidía un ritual en el que se investía al moai de un poder capaz de proteger al linaje y a la isla.

Sólo después de esta ceremonia, el moai recibía sus ojos compuestos de coral blanco y obsidiana, además de un sombrero elaborado con escoria roja, similar al moño teñido de rojo o turbante que usaban los Arikis, como símbolo de su divinidad.

Danza ceremonia Foto de Silvia Valenzuela

ALTARES DEREMONIALES III

Los Ahu son plataformas de piedra, que provendrían de los marae, antiguo prototipo polinésico. Los Rapa Nui agregaron a esta forma básica otras construcciones hasta elaborar un monumento ceremonial distinto, como es el Ahu. A esto se integraron las imágenes de piedra, los Moai y un plano inclinado frontal, llamado Tahua, con pavimento de piedras redondas, el Poro, amplias extensiones laterales, y un crematorio.

En mil años los maestros constructores Rapa Nui, los Tangata Maori Anga Ahu, levantaron cerca de 300 Ahu, ubicados en su mayoría en la línea costera. El sitio escogido para levantar un Ahu, era sacralizado mediante un ceremonial que incluía una cobertura de tierra roja como base. Este color, en toda la Polinesia, simbolizaba lo sagrado, la guerra, las cosechas, la fecundidad y los sacrificios humanos.


Ahu con fila de moai

ALTARES CEREMONIALES IV
Según las investigaciones del arqueólogo norteamericano William Mulloy, los ahu muestran una evolución gradual, sin cambios bruscos producidos por influencia externa. Esta teoría se contrapone con la tradición Rapa Nui que habla de una segunda oleada migratoria, en la que los llamados Hanau Epe, raza corpulenta, habría dominado a la población original llegada con Hotu Matua, la denominada Hanau Momoko, o raza delgada.

Tongariki es el ahu más grande de todos. Este ahu está ubicado en la costa sur y tuvo una plataforma de 45 metros de largo, que se ampliaba a 160 metros, con las extensiones laterales, y acogió a unos 15 moai con sombrero de escoria roja. Actualmente se encuentra restaurado con solo 15 moai elegido.


Moai Kava Kava
ALTARES CEREMONIALES V
Tahai: su primer período de construcción se sitúa en el 700 d. C. Este ahu ya presenta varias innovaciones, lo que implica un tiempo relativamente largo de adaptación y evolución local propia.

Ariki Tuu Ko Ihu es el compañero de Hotu Matua a quien se le atribuye la creación de los primeros moai de madera. El Ariki habría observado a dos espíritus a partir de los cuales creo a los Moai Kava Kava (de costillas salientes). Luego un espíritu femenino se apareció ante él, y de esta imagen creo el Moai Pa'a Pa'a.

Crepúsculo Foto de Silvia Valenzuela

CEREMONIAS
Cada año, representantes de distintos linajes, competían por conseguir el primer huevo de la gaviota llamada Manutara, que depositaba en una pequeña isla, Motu Nui, ubicada frente a Orongo. Quien lograra conseguir el preciado huevo, que debía llegar intacto, en medio de una ardua lucha, era nombrado Tangata Manu. Esto significaba que el vencedor era la reencarnación del propio dios Make Make. Durante un año, el Tangata Manu y todo su linaje, tenía derecho a privilegios económicos, políticos y religiosos, lo que se prestaba para un gobierno despótico y cruel sobre los vencidos. Al siguiente año, estos grupos subyugados intentarían vengarse. El canibalismo se propagó en esta época. Existen múltiples petroglifos que recuerdan al hombre pájaro, con cuerpo humano y cabeza de ave, sosteniendo un huevo en sus manos.

Aringa ora o koro: Es la fiesta del año nuevo Rapa Nui. En ella se celebra el ciclo anual de la vida. Está relacionada con la fertilidad y la productividad. Se celebraban en Rapa Nui para el solsticio de invierno. Actualmente se realiza la Fiesta de Invierno cada 21 de junio de cada año por iniciativa de Sernatur isla de Pascua.


Culto a Manutara, el hombre pájaro

RITUALES INICIACION I
Nacimiento

El corte del cordón umbilical, el primer corte de pelo y la postura del primer taparrabo, eran objeto de ceremonias. A los ocho años, se realizaba el tatuaje de las piernas.
Crecimiento

En la pubertad se realizaban importantes ceremonias de iniciación a la vida adulta. Se trataba de un verdadera escuela para niños y niñas.

Estos eran llevados a la isla Hotu Mui, situada al frente de Orongo, y allí se les pintaba el cuerpo de rojo y blanco.

Alejados por varios meses de sus familias, los adolescentes aprendían las costumbres, tradiciones, oficios, técnicas de guerra, conocimientos religiosos y juegos de destreza corporal.

Los maestros solían seleccionar a los alumnos talentosos para que se dedicaran a oficios específicos como la escritura, el arte del tatuaje, la artesanía o el oficio de cantero.


Joven Rapa Nui
RITUALES INICIACION II
Muerte

Cuando un ser importante de la familia fallecía, se envolvía el cuerpo con una tela vegetal y se lo dejaba descomponer al aire libre, junto a un Ahu, por dos años. Luego se sacaban los huesos y se depositaban dentro de una cámara construida en el altar ceremonial. Allí, el alma del difunto se encontraría con sus antepasados.

Sus familiares recordaban al ser ausente, al menos en cuerpo, con una ceremonia llamada Paina. Era una fiesta ofrecida por los deudos, y era considerada como un importante acontecimiento social.

Frente al Ahu, que cobijaba al difunto, se instalaba una gran figura, formada de palos y telas vegetales y provista de una cabeza, que probablemente intentaba imitar la imagen del muerto.

Los vestigios de estas efigies, aún se pueden ver en el Ahu Tepeu.


Ceremonial Rapa Nui Foto de Silvia Valenzuela

LENGUAS I
El Rapa Nui es una lengua polinésica, lo que la distingue de las otras lenguas originarias del país, clasificadas en el grupo indoamericano.

Pertenece a la rama polinésica de la familia austronésica, conjunto de lenguas habladas desde el sudeste asiático hasta Isla de Pascua. Esta diferencia se debe a que el pueblo Rapa Nui constituye una unidad lingüística y cultural distinta al resto de las etnias del territorio chileno, país que la incorporó a su territorio en 1888.

Actualmente el pueblo Rapa Nui, es bilingüe: habla el español y su lengua originaria, el Vananga Rapa Nui, que significa el habla de Rapa Nui.

Los niños de Isla de Pascua hablan el Rapa Nui hasta que entran a la escuela, donde aprenden el español, segundo idioma utilizado para sus relaciones con el continente.


Escritura Rongo Rongo
LENGUAS II
La antigua escritura ceremonial Rapa Nui, Rongo Rongo, no tiene actualmente traductores e intérpretes capaces de rescatar los significados poéticos y profundos de las 24 tablillas de madera que aún se conservan: las Kohahu Rongo Rongo.

La función de los escritos era registrar fórmulas ceremoniales esotéricas, cantos para las fiestas, listas de antepasados, guerras y variados rituales. Los últimos sabios capaces de descifrar y recitar la antigua escritura Rapa Nui, fueron raptados para ser vendidos como esclavos al Perú entre 1862 y 1863, con lo que se perdió la posibilidad de conocer el significado de las tablillas.

Un gran aporte fue el de dos isleños, Meteoro (1893) y Tomenika (1914), quienes tradujeron los textos en forma literal, pero el sentido poético y metafórico de los signos no ha podido ser rescatado.

Ceremonial Rapanui Foto de Silvia Valenzuela
RAPA NUI - LENGUA


El Rapa Nui es una lengua polinésica, lo que la distingue de las otras lenguas originarias del país, clasificadas en el grupo indoamericano.

Pertenece a la rama polinésica de la familia austronésica, conjunto de lenguas habladas desde el sudeste asiático hasta Isla de Pascua.

Esta diferencia se debe a que el pueblo Rapa Nui constituye una unidad linguística y cultural distinta al resto de las etnias del territorio chileno, país que lo incorporó a su territorio en 1888.

Actualmente el pueblo Rapa Nui, es bilingüe: habla el español y su lengua originaria: el Vaná a Rapa Nui, que significa el habla de Rapa Nui.

Los niños de Isla de Pascua hablan el Rapa Nui hasta que entran a la escuela, donde aprenden el español, segundo idioma, utilizado para sus relaciones con el continente.

Familia Tepano.
LENGUA II
La lengua isleña se puede caracterizar como aislante o analítica, lo que en términos generales significa que la estructura interna de las palabras es sencilla, mientras el enlace entre ellas (gramática) es complejo.

Por ejemplo, en castellano (lengua flexiva) el plural de la palabra «hombre» es «hombres»; para el Rapa Nui, en cambio, se usa una partícula , la 'a', que se antepone a la palabra.

Por ejemplo:

tanata: hombre

a tanata: hombres

La relación de posesión en el Rapa Nui se expresa mediante la partícula 'o', por ejemplo:

Te pito o te henúa: el ombligo de la tierra;

Aku Aku: espíritus de ancestros.

Tablas Rongo Rongo.
LENGUA III
De acuerdo a los estudios del investigador alemán, Thomas Barthel, las tablillas registraban básicamente motivos religiosos, siendo muy escasos los acontecimientos políticos o los datos genealógicos. Según una tradición recopilada por el padre Englert, existía una tablilla que servía como silabario para iniciarse en el estudio de la escritura.

La escritura Rongo Rongo puede ser clasificada como un sistema convencional de comunicación ideográfica, que se sitúa en una etapa intermedia entre la escritura pictográfica y la de sonidos (fonética).

Esta escritura se compone de 150 elementos básicos, que formaban alrededor de 1500 a 2000 composiciones distintas. Los signos con formas humanas (antropomorfos) muestran distintas posturas del cuerpo, lo cual proviene de un lenguaje gestual y pantomímico, expresiones propias de la Polinesia.

Para marcar los signos sobre las tablillas, los iniciados grababan con dientes de tiburón o esquirlas de obsidiana los signos. Para leerlos, los Rapa Nui utilizaban un sistema de lectura, llamado bustrofedón.

Lagartijas mitológicas.
LENGUA IV
El uso de este sistema significaba iniciar la lectura en la última línea del texto, y desde allí comenzar a leer de izquierda a derecha, en forma ascendente, hasta la línea superior de la tablilla. Si la escritura continuaba en la parte posterior de esta, entonces debía darle vuelta y continuar la lectura en la línea superior, pero invertida.

A pesar de su carácter único, la antigua escritura de Rapa Nui tiene elementos estilísticos y simbólicos comunes a otras islas polinésicas marginales, con raíces en la patria común de los marquesanos y los maoríes de Nueva Zelanda.

Un ejemplo de ello son los especialistas e iniciados en la escritura y antiguas tradiciones, que existían tanto en Rapa Nui, como en las islas Marquesas, llamados Tahuna O'ono, y en Mangareva, donde eran conocidos como Taura Rongo Rongo.

Moai de la Paz.
LENGUA V
La antigua escritura ceremonial Rapa Nui, Rongo Rongo, no tiene actualmente traductores e intérpretes capaces de rescatar los significados poéticos y profundos de las 24 tablillas de madera que aún se conservan: Kohahu Rongo Rongo.

La función de los escritos era registrar fórmulas ceremoniales esotéricas, cantos para las fiestas, listas de antepasados, guerras y variados rituales.

Los últimos sabios capaces de descifrar y recitar la escritura Rapa Nui, fueron llevados como esclavos al Perú entre 1862 y 1863, con lo que se perdió la posibilidad de conocer el significado de las tablillas.

Un gran aporte fue el de dos isleños, Meteoro (1893) y Tomenika (1914), quienes tradujeron los textos en forma literal por lo que el sentido poético y metafórico de los signos no ha podido ser rescatado.

Playa de Anakena
VOCABULARIO RAPA NUI - ESPAÑOL
Atariki: primogénito.

Ariki: reyes, eran designados por el derecho de primogenitura.

Moai Kava Kava: característico de Rapa Nui. Está hecho de madera y tiene el vientre hundido, lo que resalta aún más con sus costillas salientes y ojos saltones.

Según la leyenda, el moai corresponde a la imagen de los espíritus observados por un Ariki.

Maoi Pa'a Pa'a: moai de madera de vientre plano.

La tradición atribuye su origen a la aparición de un espíritu femenino, ante el mismo Ariki creador de los Kava Kava.

Moai Kava-Kava
VOCABULARIO ESPAÑOL - RAPA NUI
Vocabulario español-Rapa Nui

Agua : vái

Corazón : mahátu

Día : mahana

Diente : niho

Fuego : ahí

Vientre : manáva

Hombre : taáta

Hueso : ívi

Humo : au

Lengua : aréro

Luna : maahína

Lluvia : úa

Mano : ríma

Moai, imagen de un espíritu.

RAPA NUI - MUNDO ESPIRITUAL

CEREMONIAS
La cultura Rapa Nui actual, conserva gran cantidad de ritos, ceremonias y creencias ancestrales. Algunas prácticas variaron según las etapas por las que transcurrió este pueblo desde su prehistoria. Sin embargo los antiguos conceptos como el Mana y el Tapu, persistieron.

El Mana es la magia o poder sobrenatural y está en manos de los espíritus y sólo de algunos iniciados. Cualquier objeto puede contagiarse con esta magia, sobre todo las personas que viven con hombres poderosos.

En la llamada fase expansiva se produjo una inusual devoción religiosa, relacionada con el culto a los ancestros. En tal período se llevó a cabo la construcción de unos 300 altares ceremoniales y cerca de 600 moai: el poder de los sacerdotes y de la nobleza se encontraba en su plenitud. Luego sobrevino la crisis política y la hambruna; a esta etapa se le llamó fase decadente. Las peticiones de los Rapa Nui a los dioses, entonces estaban ligadas a la adquisición de alimentos. El culto al dios Make Make, relacionado con la fertilidad, surge en este período.

Make Make. Tallado en madera.
FIESTAS Y CEREMONIAS
Cada año, representantes de distintos linajes, competían por conseguir el primer huevo de la gaviota llamada Manutara, que depositaba en una pequeña isla, Motu Nui, ubicada frente a Orongo.

Quien lograra conseguir el preciado huevo, que debía llegar intacto, en medio de una ardua lucha, era nombrado Tangata Manu. Esto significaba que el vencedor era la reencarnación del propio dios Make Make.

Durante un año, el Tangat Manu y todo su linaje, tenía derecho a privilegios económicos, políticos y religiosos, lo que se prestaba para un gobierno despótico y cruel sobre los vencidos. Al siguiente año, estos grupos subyugados intentarían vengarse.

El canibalismo se propagó en esta época. Existen múltiples petroglifos que recuerdan al hombre pájaro, con cuerpo humano y cabeza de ave, sosteniendo un huevo en sus manos.

Aringa ora o koro

Es la fiesta del año nuevo indígena. En ella se celebra el ciclo anual de la vida. Está relacionada con la fertilidad y la productividad. Se celebra en Rapa Nui para el solsticio de invierno.

Ceremonial Rapa Nui. Foto de Silvia Valenzuela.
CEREMONIAS
Cada año, representantes de distintos linajes, competían por conseguir el primer huevo de la gaviota llamada Manutara, que depositaba en una pequeña isla, Motu Nui, ubicada frente a Orongo.

Quien lograra conseguir el preciado huevo, que debía llegar intacto, en medio de una ardua lucha, era nombrado Tangata Manu. Esto significaba que el vencedor era la reencarnación del propio dios make make.

Durante un año, el tangata manu y todo su linaje, tenía derecho a privilegios económicos, políticos y religiosos, lo que se prestaba para un gobierno despótico y cruel sobre los vencidos.

Al siguiente año, estos grupos subyugados intentarían vengarse. El canibalismo se propagó en esta época.

Existen múltiples petroglifos que recuerdan al hombre pájaro, con cuerpo humano y cabeza de ave, sosteniendo un huevo en sus manos.

Danza Ceremonial. Foto de Silvia Valenzuela.

Territorio Rapa Nui




Tangata Manu

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda





Petroglifos sobre rocas en
Orongo. Make-make en la base y dos hombres-pájaros más arriba. Las isletas de Moto Nui, Motu Iti y el peñón de Motu Kau Kau se ven arriba sobre el borde de estas rocas.

El Tangata manu (hombre-ave), era el ganador de una competición tradicional en la Isla de Pascua (Rapa Nui). El ritual era una competición anual para colectar el primer huevo de la estación de Charrán Sombrío (manu tara) en el islote de Motu Nui (isla de los Hombres-pájaro), nadar de regreso a Rapa Nui y trepar el acantilado marino de Rano Kau hasta su cima cercana al poblado de Orongo. Esta ceremonia de primavera era en honor de Make-Make (dios creador), comenzaba en ocasión del hallazgo del primer huevo y culminaba con la triunfal investidura del Tangata Manu, el sagrado "Hombre Pájaro" de la isla de Pascua.

Descripción de la ceremonia


Cada año, los representantes de las diferentes tribus Rapanui, subían al volcán Rano Kau para celebrar en el centro ceremonial de Orongo, la nueva competición para la elección del Tangata Manu, quien ejercía durante un año la jefatura política y militar de la isla.

Archivo:Motu Nui, Easter Island.jpg

Motu Nui, con la más pequeña Motu Iti (Rapa Nui) en frente y el peñón Motu Kau Kau entre ellas y el observador. Tomada desde la cima del acantilado de 250 metros en Orongo.


Según Katherine Routledge, los contendientes eran elegidos mediante revelación en sueños por los ivi-attuas (individuos con el don de la profecía). Los contendientes cada uno designaría un hopu, que nadaría a Motu Nui y le alcanzaría el huevo; mientras los contendientes esperaban en Orongo. La justa era muy peligrosa y muchos hopu morían por tiburones, por ahogarse o por caídas.

Una vez que el hopu le había presentado el huevo al contendiente un fuego sería encendido en la ladera hacia tierra adentro del volcán Rano Kao; la ubicación del fuego anunciaría a toda la isla si el nuevo Tangata manu era de clanes occidentales u orientales.

El ganador recibía el nuevo nombre y el título Tangata manu, y un gran poder en la isla, incluido el que su clan tuviera los derechos únicos de hacer la recolección de la estación de los huevos y polluelos de aves marinas de Motu Nui. El Tangata manu dirigía entonces una danza cuesta abajo del Rano Kao y seguía hasta Anakena si era de clanes occidentales o hasta Rano Raraku si era de clanes orientales.

Archivo:Easter Island cave.jpg

Pinturas de hombres-pájaros (Tangata manu) en la llamada "Cueva del Canibal".

Según Thor Heyerdahl, Orongo, que está situado en la cima del farallón del volcán extinto Rano Kao que enfrenta a la isleta Motu Nui, era un lugar de culto. Allí los hombres más poderosos de la isla esperaban cada año la llegada de las golondrinas de mar que anidaban en la isleta. Lo hacían sentados durante semanas en las casas de piedras semi-subterráneas orientadas hacia Motu Nui. La competición se efectuaba nadando sobre un flotador de totora llamado pora para buscar el primer huevo de la temporada. El ganador se convertía en algo similar a una divinidad, le afeitaban y pintaban de rojo la cabeza y lo conducían a una cabaña sagrada en Rano Raraku, donde permanecía aislado durante un año. Era alimentado por sirvientes especiales y recibía el rango sagrado de Tangata Manu (hombre–pájaro del año). Las ruinas de Orongo aun conservan las decoraciones pictográficas de hombres–pájaros representados con largos y encorvados picos.


Make-make era el dios jefe del culto de hombre-pájaro, los otros tres dioses asociados con él eran Hawa-tuu-take-take (el jefe de los huevos) su esposa Vie Hoa y Vie Kanatea. El culto del hombre pájaro fue suprimido por misioneros cristianos en la década de 1860. El origen del culto y su duración son desconocidos, así como se desconoce también si este culto reemplazó a la religión relacionada con los Moai o si coexistiera con ella, aunque Katherine Routledge pudo recoger los nombres de 86 Tangata manu.

MANUTARA Y TANGATA-MANU



        El culto al hombre-pájaro fue una de las costumbres más arraigadas de la vida social de los pascuenses. Tenía por finalidad nombrar cada año al jefe (militar) de la isla. Capacidad física, valentía y suerte eran los tres ingredientes necesarios de los voluntarios, para darle a su amo el preciado título.

        Este rito comenzaba a principios de Julio, cuando varios clanes se ponían en marcha a través del sendero llamano Ao, que partía desde Mataveri para llegar a Orongo; aldea ceremonial construída al borde del cráter del volcán Rano Kao, mirando hacia el acantilado y hacia los tres islotes de enfrente: Motu Kaokao, Motu Iti y Motu Nui.

        Se trataba de esperar la llegada del Manutara, o ave de la suerte; el cual regularmente anida en estos islotes. Quién obtuviera el primer huevo, convertía en Tangata-manu a su amo.
        Sin embargo, obtener el huevo no era nada fácil. Bajar por un acantilado de 120 metros de altura cuyas bases son violentamente azotadas por las olas; el cruce a nado a través en un mar revuelto y dificultoso a causa de los vientos; y las fuertes olas azontando el borde de las islas hacían en extremo peligrosa esta tarea.

        A la llegada a Orongo, los pascuenses se instalaban en las casas de piedra allí construídas a la espera del Manutara, espera que podía demorarse un mes. Durante ese tiempo, los hombres no trabajan sino cantaban y bailaban junto a sus mujeres en danzas colectivas. Algunos de los hombres, destacados como centinelas en cavernas al borde del acantilado, observaban el horizonte a la espera del ave.
        Una de las cavernas estaba adornada en el techo con una gran cabeza humana pintada en rojo; y otra, muy propicia para la escucha, se llamaba haka-rongo-manu, que quiere decir "donde se escucha a los pájaros".

        No se sabe realmente si en un principio los propios amos cruzaban hacia las islas en busca del huevo, pero hacia 1860, en donde hay datos más concretos, ellos actuaban por presencia, enviando a los hopu, servidores ágiles y buenos nadadores, los cuales se dirigían de antemano a las islas, con provisiones para esperar la llegada de las aves.
        Los Manutara anunciaban su llegada con gritos muy estridentes que se podían escuchar desde lejos. Al llegar a las islas, buscaban refugio y ponían sus huevos. Entonces los hopus los buscaban, tomaban uno y subían a la parte más alta del islote para gritarle a su amo: "Puedes afeitarte la cabeza, que ya tienes el huevo". El primero en hacerlo triunfaba. El grito era transmitido por observadores en la isla al amo ganador.

Este grito se debía a que, a diferencia del rey que nunca se cortaba el pelo ni afeitaba la barba, el Tangata-manu debía pelarse y pintar su cabeza de rojo, para colocarse luego una corona-peluca de cabellos humanos, llamada hau-oho.

        Una vez con el huevo en la mano, los hopus volvían a la isla y el ganador se lo entregaba su amo en una gran ceremonia. Luego de cortarse el pelo, pintar la cabeza de rojo y la cara de negro y rojo, y ponerse la corona-peluca, el nuevo Tangata-manu elegía de uno a tres isleños que debían ser sacrificados para asegurar la prosperidad de su reinado (esta elección a veces causaba el estallido de guerras entre los clanes) y luego debía irse a vivir a lo menos seis meses en estricto aislamiento en una casa a los pies del volcán Rano Raraku, al otro lado de la isla. En la casa construída para él también vivía el ivi-ahui, que le servía de criado aunque en una habitación separada, ya que el Tangata-manu no podía ser tocado. Incluso la comina debía recibirla con la mano izquierza, ya que con la derecha había tomado el huevo del Manutara.
        Terminado su año, sus funciones de Tangata-manu terminaban, siguiendo su vida normal, aunque siempre con ciertas consideraciones, teniendo un lugar especial en las fiestas rituales.

        Aparentemente entre 1866 y 1867 fue la última vez en que se realizó el culto al Tangata-manu.



Tangata-manu esculpido en una roca



Tangata-manu tallado en madera

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano iconLos Cabildos asumen la representación ordinaria en cada isla de la...

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano iconLa península de Arabia está situada al sur oeste de Asia; separada...

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano iconGirardot Isla del Sol

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano iconQuién controle Europa del Este dominará el Pivote del Mundo quien...
«Quién controle Europa del Este dominará el Pivote del Mundo quien controle el Pivote del Mundo dominará la Isla Mundo quien domine...

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano iconLa isla del sol, el nacimiento del nuevo tiempo

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano iconTurismo innovador en una pequeña isla

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano iconTurismo innovador en una pequeña isla

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano iconEl extraño caso de la isla de flores abc es Por juan luis arsuaga...

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano iconTema I. División territorial de la isla de santo domingo

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano iconLuis López Marcano- isla de Margarita, Venezuela 24 de abr de 14




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com