Historia de la radiodifusión en españA






descargar 102.7 Kb.
títuloHistoria de la radiodifusión en españA
página1/3
fecha de publicación07.10.2016
tamaño102.7 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3
HISTORIA DE LA RADIODIFUSIÓN EN ESPAÑA

AUTONÓMICAS y regionales
El panorama de loa años 80 se completa con la aparición de las radios autonómicas, primero en Euskadi y Cataluña en 1983, con emisoras generalistas en sus respectivas lenguas, a las que se sumarán otros canales musicales, más especializados, y en el caso vasco, también en español y en onda media. En estos últimos 25 años, ya sólo quedan tres comunidades autónomas sin radio autonómica.

      • 1982: Euskal Irratia

      • 1983: Catalunya Radio

      • 1985: Radio Galega

      • 1986: Onda Madrid

      • 1987: Canal Sur de Radio (1988)

      • 1989: Canal 9 Radio y Onda Regional de Murcia (1990)


Cataluña

Pioneros de Catalunya Radio La medianoche del 19 al 20 de junio de 1983 la emisora inició sus emisiones Catalunya Radio, siendo Miquel Calçada Mikimoto el elegido para pronunciar las primeras palabras. Seis años después de su nacimiento, lideró por primera vez las audiencias de Cataluña. Desde 1994 este liderazgo se ha mantenido de forma ininterrumpida, 445.000 oyentes en 2009. Dispone de una red de repetidores que le permite cubrir toda la comunidad autónoma de Cataluña, así como otros territorios vecinos de habla catalana como la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares (inactivos a finales de 2009), el Rosellón (Francia), la Franja de Aragón y Andorra.

La han dirigido: Jordi Costa (1982-83), Josep Maria Francino (1983, en funciones), Carles Vilarrubí (1983-84), Agustí Ferrer (1984-86), Jordi Daroca (1986-88), Lluís Oliva (1988-95), Joan Maria Clavaguera (1995), Eugeni Cabanes (2002), Montserrat Minobis (2004), Oleguer Sarsanedas (2005), Ramón Mateu (2009). Entre sus programas históricos figuran:

  • Adelina Boulevard. Presentado por Adelina Castillejo

  • Dia a dia , rock a rock. Presentado por Jordi Tardá

  • El lloro, el moro, el mico i el senyor de Puerto Rico. Presentado por Jordi Vendrell

  • El Matí de Josep Cuní. Presentado por Josep Cuní

  • Fil directe. Presentado por Sílvia Coppulo y Àngels Barceló

  • Inèdits i pirates

  • L'aparador. Presentado por Neus Bonet

  • L'aventura és l'aventura. Presentado por Josep Maria Bachs

  • La nit dels ignorants. Presentado por Carles Cuní y posteriormente por Sílvia Tarragona y Joan Bosch

  • La solució. Presentado por Carles Pérez

  • Pasta Gansa. Presentado por Mikimoto

  • Plàstics i Dràstics.Presentado por Angels Bronsoms y Jordi Beltran

  • Tarda Tardá'. Presentado por Jordi Tardá

  • Ui, avui!!

  • Xec en blanc. Presentado por Fina Brunet

  • El suplement. Presentado por Xavier Solà

  • Sintonia Alfa. Presentado por Andreas Faber-Kaiser

Para la temporada 2005/06 se incorporan los periodistas Joan Barril, con el programa El café de la República, Bernat Soler al frente de Els millors anys de la nostra vida y Xavier Grasset, quien ocupa las tardes con el magacín De quatre a set. Sin embargo, el nuevo espacio no consigue mantener de audiencia de Toni Clapés, siendo reemplazado un año después por otro magacín, On vols anar a parar?, con Llucià Ferrer al frente. Asimismo, la temporada 2006/07 también supone el regreso de Manel Fuentes a la emisora, con el espacio Problemes doméstics.

La temporada 2008/09 la emisora sufre una importante remodelación programática, con cambios destacables en sus principales espacios: el magacín de las mañanas, El matí de Catalunya Ràdio, el magacín de tardes, On vols anar a parar y el magacín de los fines de semana, El suplement. En este último Xavier Solà abandona la conducción del programa tras veinte años, para hacerse cargo de un nuevo espacio en la emisora: Concurs d'idees. El relevo lo toma Núria Ribó. Para las tardes, la emisora sustituye el magacín de Llucià Ferrer por Hem de parlar, un programa conducido por tres presentadoras: Marta Alonso, Flora Saura y Míriam Fuster. Finalmente, en El matí de Catalunya Ràdio, Neus Bonet substituye a Antoni Bassas, tras catorce años al frente del programa más escuchado de la radio en Cataluña. El 18 de julio de 2007, con motivo del último programa, decenas de oyentes se congregaron en las puertas de la emisora para mostrar su rechazo a la marcha de Bassas por considerarla una represalia de carácter político, ya que pocos meses antes Joan Ferran, diputado del Partit dels Socialistes de Catalunya, había acusado al locutor de aprovechar la emisora pública para lanzar arengas nacionalistas. Otro de los cambios destacados de la temporada es la recuperación de un programa histórico de la emisora, eliminado cuatro años atrás, La nit dels ignorants, presentado en esta nueva etapa por Mireia Mallol.



Junto con Catalunya Música (1987), Catalunya Informació (1992) e iCat fm (2006, ex Catalunya Cultura, 1998 y Rac 105), forman el grupo de emisoras que gestiona la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (antigua Corporació Catalana de Ràdio i Televisió). La radio de noticias tiene adjudicada 123.000 oyentes (2009).

La geografía catalana está poblada con docenas de repetidores de estas cuatro cadenas.

Además de Radio 4 (RNE), completan el panorama otra gama de cadenas privadas.

Las emisoras líderes con sede en Cataluña -RAC1, Cataluña Radio y COM Radio- se han adherido al editorial que publican 12 diarios editados en Cataluña en los que instan al Tribunal Constitucional (TC) a respetar el Estatut aprobado en referéndum
Regionales
COM Radio agrupa a un centenar de emisoras municipales de FM. Creada en 1995, emitía entonces por la antigua Radio Sabadell de onda media. Esta frecuencia es utilizada para la comunidad latina desde 2007 (LatinCOM).
Rac 105 comenzó a emitir en 1982 en Barcelona, y en 1984 pasa a ser emisora musical pública, expandiéndose por el territorio catalán. En 1998 pasa a ser Catalunya Cultura. Gestionada por el Grupo Godó, fue refundada en el año 2000 y cuenta actualmente con unas 13 emisoras.

Rac 1, antigua Antena del Maresme, Nova COPE y Hot 70, existe desde 2000 como emisora generalista, creando en estos años una red de unas 17 emisoras. Ha conseguido ser líder de audiencia con 473.000 oyentes (2009).

Denominada Ona Catalana, funcionaba como cadena desde 2000 con 23 frecuencias, teniendo como origen Ona Girona (1997), que era un antiguo repetidor de Radio Costa Brava. Inició sus emisiones en 2007, a través de una docena de emisoras. Dispuso de un segundo canal, Ona Música hasta su compra por la SER en 2005.

Esta radio musical emite desde 1992, junto a Flash FM, reconvertida en Radio Flaixbac, de música oldies. La primera dispone de 16 emisoras -una en el Rosellón francés- y es escuchada por 268.000 oyentes, y la segunda de 13 emisoras -incluida Castellón- por 152.000 (2009).

Radio Tele Taxi fue creada por Justo Molinero en Santa Coloma en 1982. Cerrada, volvió a emitir desde 1992. Emite música española y dispone de otra emisora hermana, Radio RM (ex Radio Mataró). Dispone de 22 emisores, tanto en Cataluña como en Andorra, Valencia (4), Zaragoza y Murcia (2), y en su mejor época se le atribuyeron 289.000 oyentes (2006).

Radio Estel empezó a emitir en Barcelona en 1994 y constituye una red en la década siguiente, con 11 emisores que cubren Cataluña y Andorra (Radio Principat).

Nació tras las críticas a la COPE por los prelados catalanes.

Gum FM consiguió 7 de las llamadas frecuencias piloto para emitir en el Pirineo leridano y el Maresme (inactiva), de las que sólo se han renovado dos.

Emun FM (2008) está constituida por 4 emisoras municipales de Lérida.
Aparte de la Cadena Catalana, ya tratada como integrante de Cadena Rato, existieron las siguientes:

Cadena 13 se puso en marcha en diciembre de 1983 con 12 emisoras lideradas por Radio Avui desde Barcelona, a las que se incorporarían Radio Catalunya (Manresa) y antiguas emisoras de Catalunya 80, contabilizando un total de 18 emisoras. Comprada por la COPE en 1990, la mayoría pasa a programar Cadena Nova (musical), y la de Cervera formará Cadena Musical junto a otras dos leridanas.

Radio Club 25, era la FM de Radio Tarrasa, que cambió de denominación en 1979, asociada a Cadena Minuto en 1991, dispuso de una frecuencia en Inca (años 90), Madrid en los años 2000 y otra en Sitges. El EGM le contabilizó 91.000 oyentes (2006).

Las emisoras catalanas pasaron recientemente a Kiss FM.

RKOR fueron 4 emisoras en Barcelona que emitieron en los años 90 en torno a la de Granollers (1985).
Onda Rambla: emisoras de Luis del Olmo en Cataluña, siendo Barcelona la primera en 1991 – ver Onda Cero y Punto Radio
Cadena 30 estuvo formada en Barcelona por cuatro emisoras libres en los años 80.

País Vasco, Navarra y Rioja


Radio Euskadi es la emisora principal del Grupo, del que también forma parte las emisoras de radio Radio Vitoria, Euskadi Irratia, Euskadi Gaztea y EITB Musika (2001)

Equipo actual de EITB

Al amparo del Estatuto de Autonomía de Guernica, el Gobierno Vasco crea un Ente Público de Radio y Televisión. El embrión de este organismo sería Radio Vitoria, emisora que se compró en 1981. La actual Radio Euskadi salió al aire el 31 de marzo de 1983 en FM. Eusko Irratia (actual Euskadi Irratia inició las emisiones el 23 de Noviembre de 1982), las emisoras de Onda Media emiten desde 1989, Euskadi Gaztea en mayo de 1990. Hasta el PTN de1989 sus puntos de emisión no tuvieron respaldo legal. En 1996 contaba con 19 frecuencias en Álava y Guipúzcoa y 17 en Vizcaya. En la década de los 90 comenzó a emitir también en onda corta y en el 2000 comenzaron la emisiones vía satélite. Desde el 2003 tiene presencia en Internet a través del portal eitb.com., y dispone de delegaciones en Pamplona y Bayona.

El 23 de junio de 2007 Radio Euskadi cambia de sede e inaugura nuevas instalaciones en los locales de la antigua Feria de Muestras Internacional de Bilbao. En concreto, ocupa parte del pabellón 8 de la antigua feria -el edificio BAMI- compartiendo ubicación con las otras sociedades del grupo EITB. En estas nuevas instalaciones, que incorporan tecnología digital, se ha dado el paso decisivo al trabajo con sistemas de servidores informáticos.

Las instalaciones, integradas en un espacio de más de 8.000m², constan de seis estudios de diferentes dimensiones, uno de ellos con capacidad para admitir público y emitir actuaciones musicales en directo, y de varias salas de edición y preparación de programas. El 31 de diciembre de 2008 la sede del Grupo EITB en Bilbao, donde está ubicada Radio Euskadi, sufre a las 11 de la mañana un atentado mediante una furgoneta cargada con una bomba. Una hora antes de la detonación, un comunicante en nombre de ETA da aviso de la misma a los bomberos de Bilbao.




2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2009

Audiencia en miles de oyentes

149

187

230

255

259

252

220

202

Estudio General de Medios, resumen de 2000 a 2009.









  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Historia de la radiodifusión en españA iconHistoria de la radiodifusión en españA

Historia de la radiodifusión en españA iconHistoria de la radiodifusión en españA

Historia de la radiodifusión en españA iconHistoria de la radiodifusión en españA

Historia de la radiodifusión en españA iconHistoria de la radiodifusión en españA – estructura y formación

Historia de la radiodifusión en españA iconCataluña es un comunidad autonomía de España. Esta comunidad tenía...

Historia de la radiodifusión en españA iconProgramación de bachillerato de las materias de historia del mundo...

Historia de la radiodifusión en españA iconHistoria de Espana

Historia de la radiodifusión en españA iconProgramación de historia de españA

Historia de la radiodifusión en españA iconHistoria de españa de 2º de bachillerato

Historia de la radiodifusión en españA iconHistoria contemporanea de españa y de euskadi




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com