Resumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino,






descargar 351.82 Kb.
títuloResumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino,
página6/8
fecha de publicación18.09.2016
tamaño351.82 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Literatura > Resumen
1   2   3   4   5   6   7   8

Trama argumental y construcción identitaria

Yo estoy básicamente de acuerdo con aquellos autores que plantean que la narrativa es una categoría espistemológica que fue tradicionalmente confundida con un género literario. Adicionalmente, Paul Ricoeur sostiene que la narrativa es uno de los esquemas cognoscitivos más importantes con que contamos los seres humanos, dado que nos presenta al entendimiento un mundo en el cual las acciones humanas son conectadas de acuerdo al efecto que tienen en la prosecusión de deseos y metas (Ricoeur 1984).

Cognitive psychologist Jerome Bruner has proposed that narrative understanding is itself one of two basic intelligences or modes of cognitive functioning, together with the logico-scientific mode, which he calls the 'paradigmatic' mode ... The two processes function differently, and each mode uses a different type of causality to connect events. The paradigmatic mode searches for universal truth conditions, whereas the narrative mode looks for particular connections between events (Polkinghorne 1988: 17).

Así, según Bruner, el discurso narrativo es uno de los sistemas de entendimiento más importantes que usamos para conferir sentido a la realidad, especialmente para entender la dimensión temporal de nuestra existencia.

Cabe aquí hacer notar que nuestra discusión previa acerca de la manera en que los sistemas clasificatorios trabajan en la construcción de la identidad se relaciona con lo que Bruner llama el modo "paradigmático" de entender la realidad, es decir, el proceso de construcción de categorías para entender la conducta humana, donde el reconocimiento de que una persona en particular pertenece a una categoría se produce al evaluar el nivel de semejanza que dicha persona tiene en relación a la imagen prototípica que se tiene de dicha categoría. Como bien plantea Bruner, el otro proceso cognoscitivo se basa en premisas muy diferentes al sistema paradigmático categorial. En palabras de Polkinghorne:

The narrative organizational scheme is of particular importance for understanding human activity. It is the scheme that displays purpose and direction in human affairs and makes individual human lives comprehensible as wholes. We conceive our own and other's behavior within the narrative framework, and through it recognize the effects our planned actions can have on desired goals. (Polkinghorne 1988: 18).

En este sentido, por medio de su inclusión en una historia generada narrativamente, las acciones particulares cobran significado a partir de su contribución al episodio completo representado por la historia. La trama argumental es el medio por el cual dichas acciones cobran coherencia en una narrativa única que las engloba y confiere sentido:

The recognition or construction of a plot employs the kind of reasoning that Charles Pierce called "abduction," the process of suggesting a hypothesis that can serve to explain some puzzling phenomenon. Abduction produces a conjecture that is tested by fitting it over the "facts." The conjecture may be adjusted to provide a fuller acount of the givens. The reasoning used to construct a plot is similar to that used to develop a hypothesis. Both are interactive activities that take place between a conception that might explain or show a connection among the events and the resistance of the events to fit the construction (Polkinghorne 1988: 19).

Así, lo que la trama argumental logra es una suerte de ordenamiento de la realidad múltiple que nos rodea, extrayendo de la marea infinita de eventos que habitualmente envuelven toda actividad humana aquellos que contribuyen significativamente a la historia que está siendo construída. Por supuesto, no queremos aquí plantear que los actores sociales son lo que ellos mismos imaginan que son, dado que todo entramado argumental tiene sus límites:

The plot of the normal self is bound by the episodes and the environment in which a person expresses himself or herself as well as the projects of the imagination that appear as possibilities extending out from the person's actual history ... One does not simply act out a story of one's own choosing; the events that the self-plot needs to gather into significance are the result of accidents, organic or social givens, and unintended consequences as well as personal motivation (Polkinghorne 1988: 152).

Cabe aquí hacer notar que las narrativas que usamos para entender la realidad que nos rodea están repletas de categorías, de ahí que llamar la atención sobre la importancia de las narrativas en la construcción social de la realidad no significa abandonar toda idea de construcción categorial de la misma, sin embargo, "Unlike the attempt to explain a single event by placing it in a specified category, narrativity precludes sense-making of a singular isolated phenomenon. Narrativity demands that we discern the meaning of any single event only in temporal and spatial relationship to other events" (Sommers 1992: 601).

Por todo lo antedicho es que nosotros entendemos que muchas veces la gente desarrolla su sentido de identidad pensándose como protagonista de diferentes historias (Bhavnani and Haraway 1994, Bruner 1987, Burgos 1989, Gergen and Gergen 1983, Novitz 1989, Polkinghorne 1988, Ricoeur 1992, Rorty 1990, Rosenwald 1992, Rosenwald and Ochberg 1992, Sarbin 1986, Sewell 1992, Shotter 1989, Sommers 1992, 1994, Taylor 1989). En los textos de tales historias, lo que hacemos es narrar los episodios de nuestras vidas de manera tal de hacerlos inteligibles para nosotros mismos y los demás. Y esto es así, dado que para entendernos como personas, nuestras vidas tienen que ser algo más que una serie aislada de eventos, y es aquí, precisamente, donde intervienen las narrativas al transformar eventos aislados en episodios unidos por una trama. Como bien explica Sommers:

... it is through narrativity that we come to know, understand, and make sense of the social world, ant it is through narratives and narrativity that we constitute our social identities ... we come to be who we are (however ephemeral, multiple, and changing) by our location (usually unconsciously) in social narratives and networks of relations that are rarely of our own making (Sommers 1992: 600).

Asi, narrar es mucho más que describir eventos o acciones. Narrar es también relatar tales eventos y acciones, organizarlos en tramas o argumentos, y atribuirlos a un personaje en particular. En este sentido podemos afirmar que el personaje de una narrativa es, en definitiva, concomitante con sus experiencias, tal como son relatadas en la trama particular de una narrativa (Reagan 1993). Es por eso que creemos que, en definitiva, es la narrativa la que construye la identidad del personaje al construir el argumento de la historia. Así, lo que produce la identidad del personaje es la identidad del argumento y no viceversa (Ricoeur 1992). Y esto es de suma importancia, dado que la gente actúa o deja de actuar en parte de acuerdo a como entiende su lugar en las diferentes narrativas que construye para dar sentido a su vida.

Así, si la identidad social es básicamente relacional y procesual como nosotros interpretamos que es, no hay otra forma de entenderla que no sea a través de una narrativa. Así, conferirle sentido a mi situación presente siempre requiere de una narrativa que explique mi vida, un explicación de lo que me ha acontecido para ser lo que soy que sólo puede ser lograda a través de un relato. Como dice Donna Haraway:

... we repeatedly rehistoricize ourselves by telling a story; we relocate ourselves in the present historical moment by reconfiguring our identities relationally, understanding that identity is always a relational category and that there is no such thing as a subject who pre-exist the encounters that construct that subject. Identity is an effect of those encounters -identity is that set of effects which develop from the collision of histories. It is not an abstraction. It's an extraordinarily complex kind of sedimentation, and we rehistoricize our identities all the time through elaborate story-telling practices ... And those story telling practices themselves are ways of trying to interrogate, get at, the kinds of encounters, historical moments, the kinds of key moments of transition for us -both individually and collectively (Bhavnani and Haraway 1994: 21).

Pero al mismo tiempo que explico mi vida presente dando cuenta de mi pasado a través de una historia, también proyecto mi vida hacia un futuro posible (Taylor 1989: 48). De ahí que conocer mi identidad presente siempre implica una dimensión temporal que relacione las tres dimensiones, presente, pasado y futuro. Como bien explica Novitz:

". . . narrative . . . is the only variety of discourse which selectively mentions real or imaginary events, orders them in a developmental or sequential way (the plot), so that the whole discourse (and the sequence of events which it mentions) eventually acquires a significance, usually a moral significance, from the way in which its parts are related to one another (closure)" (Novitz 1989: 61).

Por lo tanto, lo que queremos plantear en esta comunicación es lo importante que es el traslape entre narrativas y sistemas categoriales en la construcción de las identidades sociales. Así, por un lado, siempre necesitamos de narrativas para entender el caracter relacional y sequencial de nuestras identidades. Pero por otro lado, la única manera que tenemos de contactarnos con nuestro pasado y con el "otro" es a través de descripciones culturales, esto es, a través de aquellas categorías con que definimos tanto al pasado como al "otro" y que forman parte inseparable de las narrativas que utilizamos para armar nuestra identidad.

Pero la íntima relación que existe entre categorías y narrativas no termina aquí, sino que se extiende aún en otra dirección. Así, es muy común que los actores sociales usen narrativas para apoyar la connotación de las categorías que utilizan para describir la realidad que los circunda, sobre todo cuando se trata de aquellas categorías que utilizamos para describir a los "otros" en un contexto de lucha simbólica por el sentido. Tal vez la gente no necesite de una historia para explicar por que utiliza la categoría "mesa" para describir aquel pedazo de madera apoyado en cuatro patas, pero no cabe duda que es una gran ventaja tener una historia personal a mano para alguien que cree que "los jóvenes son subversivos", o que "el rock nacional es un culto satánico", o que "todos los italianos son anarquistas", o que está convencido que "todos los cabecitas negras son borrachos y peronistas" (para nombrar sólo algunas de las connotaciones que encontré en mis trabajos de música e identidad en la Argentina). De esta manera, para mostrar que los "otros" tienen las propiedades negativas representadas en sus actitudes y conductas, o que "nosotros" somos mejores que "ellos", la gente prefiere apoyar tales reclamos con "evidencia". Y las historias que contamos acerca de nosotros mismos y los "otros" son presentadas justamente como "estableciendo los hechos" que apoyan nuestras opiniones acerca de los "otros", ya que tales historias reportan acontecimientos que la gente o ha presenciado o en los cuales ha participado personalmente. Así, lo que van Dijk propone cuando se refiere a "historias acerca de minorías" podría muy bien ser extendido a las narrativas en general:

Whereas large parts of conversations about minorities are generalizations about ethnic minority groups or ethnic relations, personal stories provide concrete information, which is used as supporting "evidence" for a more general, argumentative conclusion. The weight of this evidence is epistemological ... It suggests that the event told about are a reliable source of knowledge, because they represent a lived, personal experience. At the same time, it is suggested that the (negative) conclusion is not ethnically biased but supported by the facts (van Dijk 1993: 126).

En este sentido podríamos avanzar la hipótesis de que una parte importante de la connotación de las categorías que utilizamos para describir actores sociales sería el producto de la sedimentación de las múltiples narrativas acerca de nosotros mismos y los "otros" que utilizamos para dar cuenta de la realidad que nos rodea. Así, la construcción de estas categorías que dan cuenta de lo humano seguiría patrones muy diferentes a los utilizados para construir categorías físicas o naturales (donde las mismas se organizan alrededor de ejemplos prototípicos o atributos muy bien definidos -en donde la inclusión en la categoría está determinada por una definición de tipo técnico), no obstante lo cual las utilizamos para ordenar y entender actitudes y conductas como si fueran categorías del mundo físico y natural. Como nos explica Polkinghorne:

In the linguistic order, elements are related primarily according to their similarities and dissimilarities rather than according to their inclusion in or exclusion from a category ... Only in fields like biology and botany can differences between species and individuals be clearly found. In the organic realm, types have substantial supports ... and because these reproduce almost identically one can objectivelyt distinguish the typical and individual peculiarities among them. In the realm of meaning, not everything is typical, and understanding does not reproduce iteself exactly (Polkinghorne 1988: 167).

Pero aún podríamos mencionar otra forma en que narrativas y categorías se entrecruzan, traslape que creemos nos da muy buenas pistas para explicar por qué determinadas interpelaciones son aceptadas por algunos actores sociales mientras otras son rechazadas por los mismos. El punto que queremos mencionar aquí es que las categorías que utilizamos para describir la realidad que nos rodea, así como las interpelaciones que aceptamos como válidas para referirnos a nosotros mismos y a los "otros", de alguna manera están sobredeterminadas por las distintas historias que contamos. Así, si por un lado siempre encontramos al "otro" a través de categorías, por otro lado las categorías e interpelaciones que utilizamos para describirlo están íntimamente relacionadas con la peculiar narrativa que usamos para retratarnos a nosotros mismos y a los "otros". En este sentido, el "personaje" que desarrollamos en nuestras narrativas de alguna manera sobredetermina no sólo las categorías que vamos a utilizar para describirnos a nosotros mismos y a los "otros", sino también las connotaciones de tales categorías e interpelaciones. Por lo tanto, aún las descripciones categoriales (no narrativizadas) acerca de nosotros mismos y los "otros" estarían, de alguna manera, ligadas a narrativas.

Por lo tanto nosotros creemos que todas las personas construyen narrativas que utilizan para pensarse a sí mismas. Por supuesto diferente tipo de gente selecciona distintos elementos articuladores o "puntos nodales" para construir tales narrativas, pero no obstante tal diversidad, la gente prefiere seleccionar y organizar los acontecimientos de su pasado, y preveer su futuro de acuerdo a ciertos elementos articulatorios. Y esto es así porque la gente, inescapablemente, tiene que de alguna manera parar el flujo constante de diferencias con las cuales nos enfrentamos cotidianamente, de manera tal de construir un "centro" alrededor del cual determinado tipo de orden pueda ser edificado. A nosotros nos parece que tal centro está representado, precisamente, por la trama argumental de una narrativa.

Y parece ser que la civilización occidental tiene cierta predilección por cierto tipo de "auto coherencia" en relación a la identidad, coherencia que contínuamente centra lo que básicamente es una realidad de múltiples identidades descentradas. Como dice Novitz: "It certainly is a feature of the society that we inhabit, and seems to have taken root in the Greek, Jewish, and Christian injunction of 'know thyself,' the day of judgment, it would seem, looms large in our lives, and demands a single, unified view of self: a flawless whole which determines our direction in the afterlife" (Novitz 1989: 62). Y para desarrollar una imagen del yo que aparezca como una y unificada, parece ser que los seres humanos no tenemos otra herramienta cultural que la de contar historias, construir narrativas acerca de nosotros mismos y los demás. Así, el proceso de construcción identitaria está caracterizado por un contínuo movimiento de ida y vuelta entre contar y vivir, entre narrar y ser:

A good story presents a coherent plot. The narrative "now" must grow plausibly out of what has come before and point the way to what might reasonable come next. This literary criterion has implications for identity as well. For in telling their stories individuals make claims about the coherence of their lives."This person I am today is who I have been years becoming." Further, what is included and omitted from the account renders plausible the anticipated future (Rosenwald & Ochberg 1992: 9).

Y justamente el tema de aquello que es incluído u omitido en nuestras narrativas nos lleva a otra de las características fundamentales que hace que las narrativas sean tan importantes en la construcción de las identidades sociales: su selectividad. Así, las narrativas se caracterizarían por poseer una especie de criterio evaluativo que, de acuerdo con Sommers:

... enables us to make qualitative and lexical distinctions among the infinite variety of events, experiences, characters, institutional promises, and social factors that impinge on our lives ... in the face of a potentially limitless array of social experiences deriving from social contact with events, institutions, and people, the evaluative capacity of emplotment demands and enables selective appropriation in constructing narratives ... (Sommers 1992: 602).

De ahí que la trama argumental que utilizamos para componer nuestras narrativas va a determinar el foco de nuestra atención, proveyéndonos de los principios que nos van a permitir distinguir entre lo que es un primer plano de lo que sólo es contexto.

De esta manera, este proceso constante de ida y vuelta entre narrativas e identidades (entre vivir y contar) es el que permite a los actores sociales ajustar las historias que cuentan para que las mismas "encajen" en las identidades que creen poseer. Pero a su vez, este mismo proceso es el que permite que dichos actores "manipulen" la realidad para que la misma se ajuste a las historias que cuentan acerca de su identidad. Es exactamente este proceso de ida y vuelta entre narrativas e identidades el que permite entender por qué una interpelación es aceptada ahí donde otra fracasa en el intento. Esto es asi porque también las interpelaciones son evaluadas en relación a la trama argumental de nuestras narrativas, de manera tal que dicha evaluación da comienzo a un complejo proceso de negociación entre narrativa e interpelación, proceso que puede culminar de maneras muy diversas, que van desde la aceptación plena de la interpelación en cuestión porque la misma se "ajusta" sin problemas a la trama argumental de mi identidad; hasta el rechazo completo de tal interpelación, dado que la misma no tiene forma de encajar en la narrativa de mi identidad. Lo más probable, sin embargo, es que la interpelación y la trama argumental se modifiquen en el proceso de encuentro y evaluación, ajustándose mutuamente aquí y allá en el proceso de construir una versión más o menos coherente del yo.

The life narrative is open-ended: future actions and occurrences will have to be incorporated into the present plot. One's past cannot be changed ... However, the interpretation and significance of the [events of our past] can change if a different plot is used to configure them. Recent events may be such that the person's plot line cannot be adapted to include them. The life plot must then itself be altered or replaced. The rewriting of one's story involves a major life change -both in one's identity and in one's interpretation of the world- and is usually undertaken with difficulties. Such a change is resisted, and people try to maintain their past plots even if doing so requires distorting new evidence (Polkinghorne 1988, p. 182).

Por supuesto que nuestra propuesta teórica aún tiene que explicar por qué determinadas personas prefieren algunas tramas narrativas en lugar de otras. Y explicarlo discursivamente, sin apelar a alguna respuesta homológica o usando la idea de hegemonía para explicarlo todo (esto dicho sin dejar de reconocer cuán importantes son las condiciones sociales y los discursos hegemónicos para entender la prominencia de algunas tramas argumentales y no de otras). Sin embargo, considero que la compleja relación entre identidad social - sistemas clasificatorios - interpelaciones musicales - narrativas acerca de mi mismo y los "otros" que estoy proponiendo en esta comunicación nos permitiría avanzar un poco más en la comprensión del complejo proceso de construcción identitaria. Al menos ahora dispondríamos de un nuevo y más concreto lugar en donde buscar la complicada relación que existe entre estructura y agencia, es decir, en las tramas argumentales que diferentes actores construyen para entender sus identidades sociales.

A modo de conclusión podríamos decir que si por un lado el proceso de construcción identitaria es múltiple y complejo, por otro lado los mecanismos de tal construcción son más o menos constantes. La identidad social es una relación, que siempre necesita de la presencia real o simbólica de "otros" para actualizarse. En este sentido, paradójicamente, la identidad es siempre lo que "difiere", es decir, aquellas marcas simbólicas que una persona o grupo social construyen para delinear sus diferencias respecto de los "otros". Pero la identidad también es aquello que "difiere" aún en otro sentido, ya que siendo el producto de una relación, y dado que la gente establece un sinúmero de relaciones diferentes, la identidad nunca es singular sino que es múltiple. Siempre existe una larga variedad de posiciones de sujeto que la gente puede ocupar en sus vidas, y tal multiplicidad produce un yo que no es experimentado como único y completo, sino como múltiple, parcial e incompleto, formado a través de las relaciones específicas e históricas que los vínculos sociales crean a través del tiempo. Como bien nos dice Donna Haraway:

... no sets of actors in the world are preconstituted with their skin boundaries already clearly pre-established. There are no pre-established actors in the world ... There are no pre-constituted entities ... It is in relational encounters that worlds emerge, they emerge in plots of materialized stories. And the actors are the result of encounter, of engagement. So there is no pre-discursive identity for anyone, including machines, including the non-human. Our boundaries form in encounter, in relation, in discourse ... (Bhavnani and Haraway 1994: 32)

Así, la producción social de la subjectividad siempre está inmersa en procesos simbólicos de significación. Si esto es así, la subjetividad siempre está en proceso de ser formada, deformada y reformada a través del intercambio semiótico de signos, más específicamente, a través de un particular tipo de discurso: la narrativa. Por lo tanto, nosotros creemos que la identidad social no es un "estado esencial interno", ni tampoco el producto de poderosos discursos externos a la Althusser, sino que es el producto de la compleja interacción de narrativas acerca de nosotros mismos y los "otros" desarrolladas en relación a las múltiples interrelaciones que establecemos a través del tiempo. Al momento de dar cuenta de este sistema de interrelaciones la música ocuparía un lugar privilegiado, al ser un tipo de artefacto cultural que provee a la gente de diferentes elementos que ellos utilizarían, al interior de tramas argumentales, en la construcción de sus identidades sociales.

1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Resumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino, iconResumen La crisis por la que atraviesa España desde 2008 ha tenido...

Resumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino, iconResumen Poder ver más allá de las maneras de hablar y las formas...

Resumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino, iconResumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de...

Resumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino, iconLa responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento...

Resumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino, iconTema el lugar de la filosofía en el conjunto del saber introducción
«amor al saber» o «deseo de saber» (philos: amor, sophía: saber, sabiduría). Pero hay que ir más allá del mero significado etimológico....

Resumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino, iconResumen la aparición de problemas de índole medioambiental que afectan...

Resumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino, iconInvestigación histórica, al menos aquella que, por debajo de la espuma...
«ingrediente» en los placeres más preciados. ¿Qué nos ha cambiado hasta ese punto?

Resumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino, iconLa discriminación es un estilo de vida que se ha ido arraigando cada...

Resumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino, iconResumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos...

Resumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones relativas al gusto musical de los jóvenes en la Argentina: por un lado que existe un “más allá” de las comunidades interpretativas fijas y homogéneas que no sólo revela más riqueza sino, iconEn este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com