descargar 105.43 Kb.
|
LAZARILLO DE TORMES Siglo XVI – España: -Se imprimió en Burgos en 1554 como obra anónima -Titulo completo es: Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades -El libro se hizo muy popular y se tradujo a otros idiomas -Breve relato en primera persona (autobiográfico) de la vida de un niño: Lázaro o Lazarillo de Tormes -Tormes es un río que pasa por Salamanca, España -Cerca de ese río nace el protagonista -Es pobre -Sirve a varios amos hasta que se casa. -Sus aventuras son comunes no extraordinarias -Lo común en la literatura del siglo de oro eran las aventuras extraordinarias (libros de caballería) Novela Picaresca – un género dentro de la literatura española -novela realista (algunos críticos dicen que es “realismo psicológico”) -personajes que pueden ser reales, aunque a veces exagerados -forma autobiográfica -el pícaro es el personaje central -el pícaro es el hilo en la novela -novela episódica -satiriza la sociedad española de la época representada por: A. El mendigo- 1. Aquí satiriza a la sociedad en general, el egoísmo humano, la humanidad. 2. A los adultos en contraste con un niño. Enseña por contraste. 3. Escuela de la vida donde aprende lo que los adultos le enseñan reflejando a la sociedad. B. El clérigo- 1. Ataca la religión en forma general 2. La iglesia es indiferente a las necesidades de sus creyentes. 3. Es materialista buscando sus bienes económicos solamente. 4. Es una iglesia de hombres- separada de Dios. 5. Lazarillo inventa su propio dios. C. El hidalgo- 1. Satiriza a los nobles con sus apariencias. 2. Son un parásito de la sociedad porque viven de ella sin producir nada. 3. Son ególatras y egoístas El pícaro (el lazarillo) es el personaje central A. Con el ciego: Lo juzgan y lo condenan 1. Se entrena para la lucha de la vida con el ciego. 2. Paradójico: el ciego le da luz (entendimiento) 3. Le da vida- comida. 4. Le da protección 5. Aprende que los adultos son malos. 6. Se gradúa para la lucha de la vida- Golpeando o matando a quien lo instruyó 7. Lo abandona y emprende la vida solo. (¿Está listo para ser otro adulto malo?) B. Con la iglesia: El juzga y condena 1. Aprende que es falsa, que Dios no está allí. 2. Que no tiene misericordia de los pobres o los niños. 3. Que es egoísta y sólo busca beneficios materiales y personales. 4. Inventa su propio Dios superior al dios de los hombres de la iglesia. 5. Aprende que también la iglesia es falsa igual que los adultos. C. Con el escudero: El juzga y muestra misericordia 1. Aunque falso su amo, no lo trata mal. 2. Ve, juzga y ayuda. Se invierten los papeles y ahora él es el amo y “dios” 3. La abandonan- como él abandonó al ciego. D. Conclusión: Logra el éxito- según el modelo de su sociedad. 1. Toda la sociedad está corrupta. (el pueblo, la iglesia, nos nobles) 2. Se arrimó con los buenos (los que tienen los medios para sobrevivir), como le dijo su madre, y logró ser como ellos (¿malos?). 3. Alcanzó el éxito según su necesidad y nivel social. 4. Si llega a ser todo lo que ataca, entonces ¿Ha tenido éxito? ¿Es un modelo de lo que el ciego debía ser? ¿Guarda los mandamientos de la iglesia? ¿Actúa según las apariencias? 5. Desde nuestra perspectiva y tiempo, ¿Es Lazarillo un buen hombre ante la sociedad, la iglesia y su conciencia? Características del pícaro: -realidad social de la época pero presenta los aspectos mas bajos de la época -bajo nivel social -vida aventurera -cambia de amo y lugar (vagabundo) -usa engaños para poder vivir -no le preocupa la honra -sufre con paciencia las contrariedades -es un resentido frente a la sociedad -entra y sale sin dejar huella de sí mismo LAZARILLO DE TORMES I. Temas El Tema Picaresco Lo notamos en la persona del ciego y del Lázaro. La Mezquindad y la Avaricia Se ve en los actos del clérigo. Las Apariencias Vemos claramente como el escudero logra unas apariencias completamente falsas. Representa la gente que demuestran ser una persona totalmente diferente a la que en realidad es. La Falsa Religiosidad y la Corrupción del Clero Es como una sub-división de las apariencias logradas por la clase clerical; se llega al punto de la falsa religiosidad y la corrupción. Esto se puede ver claramente en los personajes del buldero y el alguacil que lo acompañaba. El Tema del Vagabundo Absolutamente este tema recae sobre Lázaro y el ciego. El ciego le enseña a Lázaro que el mendigar y vagabundear es una forma magnífica de ganarse la vida. La Orfandad Otro tema que recae sobre Lázaro es la orfandad, pues, el niño vive su infancia sin su padre y luego es entregado por su madre a un amo para que lo cuidara. Quiere decir que desde muy chico ya era huérfano. El Hambre El tema mas importante de la novela. Todo gira entorno al hambre, todo el problema de la novela ocurre por el hambre de Lázaro. Por esto, se puede decir que es uno de los temas más importante de la novela. Este tema rompe con los esquemas literarios de la época. II. Técnica y Estilo Los procedimientos técnicos y recursos estilísticos de esta novela se parecen al estilo de Juan de Valdés, "escribo como hablo". Entre los procedimientos, se destaca la ironía y la parodia. De ahí emana parte de la comicidad, humor y sátira que el narrador prodiga con sarcasmo. El autor utiliza la sátira en esta novela como medio para criticar y ridiculizar la sociedad de aquella época. El estilo de la novela es una muestra de elegancia y decoro literario. Abunda el empleo de recursos estilísticos, sintaxis envolvente, antítesis, etc. III. Estructura de la Novela: Diseño Externo La novela presenta una organización en siete capítulos, llamados tratados (quizá en relación con el carácter didáctico que -irónicamente- el autor da a su obra) y un prólogo. Los capítulos están numerados y llevan sus epígrafes, cuya autoría es discutible. La transición entre los capítulos se produce a veces por encima del epígrafe, omitiendo una de las palabras finales del capítulo anterior: así ocurre en el comienzo del capítulo IV. Se puede notar también la diferencia de extensión entre los capítulos: mientras que los tres primeros presentan mayor extensión, los cuatro restantes son mucho más cortos, especialmente el IV y el VI. IV. Modo Narrativo La ficción autobiográfica La autobiografía de Lázaro resume su visión de la realidad, explica su conducta y lo presenta como un antihéroe, un insignificante "don nadie". En la voz autobiográfica del narrador se manifiestan ecos y advertencias del autor que, con ironía, revela con su insolaridad con el pícaro. V. Significado de la Novela La autobiografía de Lázaro es la comprobación de un proceso deseducativo. Los rasgos constitutivos de la novela picaresca son: narración autobiográfica en la cual el pícaro cuenta su vida remontándose a su origen y continuando el relato en sucesión cronológica lineal hasta la situación final del deshonor; articulación narrativa del relato en el sistema de servicio a varios amos; visión de la realidad desde la perspectiva única del narrador protagonista Lazarillo de Tormes- Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. El iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad, pudo tener una vida más estable. Tomé González- Padre de Lázaro de Tormes. El es acusado de robo, y es mandado a servir a un mozo, dónde, poco después muere. Antona Pérez- Madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo guiara. Zaide- Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado. El Ciego- Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a como obtener comida y a como conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba: Comida. El Clérigo- Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. Es inescrupuloso porque el ofrece a Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo ciega de la realidad, razón por la cual él piensa que habían ratones en su casa comiéndole el pan. El Escudero- El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del escudero. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle. El Fraile de la Merced- Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su primer par de zapatos. El es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo. Las ansias de Lázaro en este momento no era por mujeres, sino por comida, lo que hace que Lázaro lo deje. Una vez más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles. El Buldero- Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual Lázaro lo deja. El fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Este representa la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas solamente para lucrarse de las ganancias, y éste convencía a la gente para que las comprara. Era tan falso que llegó al punto de hacer un pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el alguacil iba a fingir haberse muerto, y luego haber sido revivido milagrosamente por las bulas, y ésto lo hacía el buldero para hacer creer la gente que las bulas hacían milagros. Lázaro lo deja porque éste no lo entendía mucho. El Pintor- El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja. El Capellán- Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio. El Alguacil- Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja. El Arcipreste de San Salvador- Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le consigue la esposa a Lázaro. Este representa también la corrupción del clero ya que habían cuentos por esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste. La Criada del Arcipreste de San Salvador- Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le trae parte de la felicidad a él. Una vez se casa con ella, satisfizo su hambruna, y llegó a una estabilidad en su vida. http://members.tripod.com/~trabajo_creativo/temas.htm La novela picaresca. El Lazarillo de Tormes En 1554 se imprimió en Burgos, en Alcalá de Henares y en Amberes, un libro con el título de Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Hay razones para pensar que debió de existir una edición anterior, quizás de 1553, pero no se ha conservado ningún ejemplar de esta edición. El libro se hizo pronto popular y se reimprimió muchas veces. Su popularidad se extendió más allá de España, y fue traducido al francés (1560), al inglés (1576), al holandés (1579), al alemán (1617), al italiano (1622). Esta obra marcará el inicio de un nuevo género literario: la novela picaresca, de gran importancia en la literatura española del Siglo de Oro.
La novela picaresca Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas picarescas comparten una serie de características comunes que podrían resumirse en las siguientes. 1. El protagonista es el pícaro, categoría social, procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época. Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su norma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales. 2. Carácter autobiográfico. El protagonista narra sus propias aventuras, empezando por su genealogía, que resulta ser lo más antagónica a la estirpe del caballero. La forma autobiográfica estará en función de la orientación de crítica social que ejercerá la novela picaresca; al proyectar el autor su personalidad sobre un personaje fictício, esto le permite exponer con mayor libertad sus propias ideas. 3. Una doble temporalidad. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano. 4. Estructura abierta. El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista. 5. Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacar de la época, basada en muchos casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente. 6. Carácter satírico. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños. Todo ello será narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males son, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la sociedad. |