Los paisajes agrarios en España






descargar 21.16 Kb.
títuloLos paisajes agrarios en España
fecha de publicación28.06.2016
tamaño21.16 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Literatura > Documentos
Los paisajes agrarios en España
La actividad agraria transforma los paisajes naturales en paisajes agrarios. Por lo tanto, éstos son una combinación de factores tanto físicos como humanos.
El paisaje agrario de la España húmeda comprende el norte y el noroeste peninsular, que posee un medio físico caracterizado por un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año.

a) La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos: El poblamiento predominante es disperso e intercalar, a partir de aldeas, parroquias y pueblos. La población agraria, sometida a una fuerte emigración, está envejecida. Los campesinos son propietarios directos de pequeñas parcelas (minifundismo), cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad e invita al abandono de las explotaciones. Los usos del suelo son principalmente ganaderos.

b) Se practica una agricultura de secano, debido a la regularidad de las precipitaciones. En el pasado se practicaba el policultivo típico de una economía de subsistencia: productos hortofrutícolas, maíz, patatas, frutales y vid, y centeno en las peores tierras. En la actualidad el policultivo va desapareciendo y la agricultura se va especializando en cultivos de huerta y plantas forrajeras para el ganado (prados, alfalfa, maíz...).

c) La ganadería es la actividad económica más importante, favorecida por las condiciones climáticas. En Galicia sigue predominando la pequeña o mediana explotación familiar, poco competitiva aunque muy adaptada al medio natural. En la fachada cantábrica y los Pirineos las explotaciones se han modernizado. La ganadería de Galicia y la cornisa cantábrica se dedica fundamentalmente al bovino para leche y carne, mientras que la de los Pirineos está más diversificada (bovino, porcino...).

d) La explotación forestal es una actividad muy importante en toda esta zona, aunque con un problema fundamental: la sustitución de especies autóctonas (roble y haya fundamentalmente) por otras que como el pino o el eucalipto agotan los suelos y destruyen la biodiversidad.
El paisaje agrario del interior peninsular comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro, que poseen un medio físico caracterizado por un relieve de elevada altitud media (altos páramos, colinas y amplios valles) y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y riesgo de heladas.

a) La estructura agraria se caracteriza por: Una población envejecida a causa de la emigración, que se asienta en un poblamiento concentrado en pueblos, pequeños en los valles del Duero y del Ebro, y grandes en Castilla-La Mancha y Extremadura. El minifundio, atenuado por la concentración parcelaria y la emigración, domina en el valle del Duero y en los regadíos del Ebro, mientras que el latifundio es característico de Extremadura y Castilla-La Mancha. En cuanto a los usos del suelo predomina la actividad agrícola sobre la ganadera y forestal.

b) La actividad agraria es variada, aunque se pueden diferenciar claramente dos ámbitos: los páramos y las vegas. En los páramos dominan los cultivos extensivos de secano, la famosa trilogía mediterránea (cereales, vid, olivo), donde el barbecho ha cedido paso a la rotación de trigo, cebada y girasol, a la vez que se han abandonado muchas explotaciones por la política de reducción de excedentes que impone la PAC. En las vegas los cultivos de regadío permiten un aprovechamiento más intensivo, produciendo plantas forrajeras, industriales (remolacha, algodón), frutales y hortalizas, destinadas a importantes industrias conserveras, sobre todo en el valle del Ebro.

c) La ganadería tiene importancia en las áreas montañosas del Sistema Ibérico y el Sistema Central, dedicada al bovino para producción cárnica. En los alrededores de las grandes ciudades y en los regadíos el porcino intensivo y las granjas avícolas. En ambas castillas predomina el ganado ovino semiestabulado. Y en Extremadura y Salamanca predomina la ganadería extensiva de ovino, bovino o porcino en las dehesas, que alternan esta producción con la caza.

d) La explotación forestal tiene una importancia escasa y se centra en la tala de pinares en Soria y el Sistema Central o el corcho en Extremadura.
El paisaje agrario mediterráneo comprende el litoral y el prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y Baleares. Estas zonas poseen un medio físico caracterizado por un relieve accidentado (llano cerca de la costa y semimontañoso en la zona prelitoral) y un clima mediterráneo con precipitaciones muy escasas en verano.

a) La estructura agraria se caracteriza por: una población numerosa y tradicionalmente dispersa (sobre todo en el litoral), que se ha ido concentrando en grandes núcleos de población. En los últimos años se ha incorporado como jornaleros un gran contingente de inmigrantes. La propiedad de la tierra es minifundista en la zona de huertas del litoral mediterráneo, mientras que es latifundista en el interior andaluz. Los usos del suelo son fundamentalmente agrícolas.

b) La agricultura presenta una clara diferenciación entre el regadío y el secano. Los cultivos de secano predominan en las zonas prelitorales e interior andaluz, en los que se dan cereales, vid, olivo y almendros. En los de regadío (vegas y huertas)


El mapa que vamos a comentar a continuación representa el territorio español, dividiéndolo según los diversos paisajes agrarios existentes. Realizado a pequeña escala (aunque ésta no se aparece reflejada), no presenta ninguna indicación sobre su orientación, por lo que supondremos que los puntos cardinales se corresponden con los lados de la imagen. La técnica de representación utilizada consiste en la asignación de un color distinto a cada tipo de espacio, siendo por tanto un mapa de coropletas. Evidentemente, por abordar el estudio de las actividades económicas primarias, podemos aseverar que se ocupa de un fenómeno humano (no físico), cuyo estudio corresponde a la Geografía Humana. También podemos decir que es un mapa temático, que se ocupa de un tema, los espacios agrarios, que en realidad es producto de la asociación de varios fenómenos (actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de hábitat) sobre un espacio determinado. Por último, en esta caracterización introductoria del mapa, debemos especificar que, al no comparar cantidades de un determinado fenómeno, el mapa tiene carácter cualitativo. La leyenda nos indica cuáles son las cinco áreas, los cinco paisajes agrarios en los que puede dividirse el estado español: oceánico; mediterráneo de interior; mediterráneo de costa y Baleares; de las islas Canarias; y de montaña húmeda.
Al Norte de la Cornisa Cantábrica, ocupando zonas de Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi, así como algunos territorios pirenaicos, encontramos el paisaje agrario oceánico (representado en el mapa por el color verde), que se caracteriza por la presencia de policultivos en pequeñas parcelas (minifundismo) dedicadas a maíz, patata,…, así como por la especialización en ganadería bovina para la producción de carne y leche, para lo cual aprovecha las abundantes praderas naturales. Junto a estas actividades agropecuarias, tiene especial relevancia el aprovechamiento silvícola o forestal, que produce madera, corcho, resina y celulosa, a partir de especies tanto caducifolias (eucaliptos y robles), como perennifolias (pinos). En este sentido debemos precisar que las masas forestales propias de estas regiones han sido esquilmadas, con los problemas medioambientales que ese proceso lleva aparejados. A lo que se une que las políticas de repoblación han potenciado la rentabilidad económica, introduciendo especies de rápido crecimiento y aprovechamiento, sin tener en cuenta las repercusiones sobre los suelos (es el caso de los eucaliptos), o que se tratara de especies alóctonas (como muchas variedades de pinos, que, además de ser un peligro para las plantas autóctonas, son plantas especialmente pirofitas, lo que aumenta los riesgos de incendios forestales). Por último, debemos comentar que el hábitat rural característico de este paisaje agrario es muy disperso (abundantes núcleos de población con pocos habitantes).
El paisaje agrario mediterráneo de interior (representado en el mapa por el color rosa) es el que ocupa más extensas zonas en España. Se extiende por ambas mesetas (salvo en las zonas de alta montaña), Aragón (salvo en el Valle del Ebro), y el interior de Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía (salvo en el Valle del Guadalquivir). Encontramos aquí representada la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo), que se desarrolla en grandes explotaciones (latifundios), que emplean mano de obra asalariada (jornaleros) en determinadas labores (sobre todo la recolección). Aunque los cultivos principales son de secano, también encontramos minifundios de regadío en las vegas de los principales ríos. Junto a estos cultivos, también encontramos rebaños ovinos y caprinos en el centro y sur de la Meseta, así como ganado porcino en el oeste. Todas esas actividades han modificado profundamente el medio natural (bosque mediterráneo), por lo que las actividades forestales son escasas. En cuanto a las formas de hábitat, predominan las formas concentradas, con grandes núcleos en el sur y pequeños en el norte.
A lo largo de toda la costa mediterránea, así como en la costa suratlántica (Andalucía), los valles del Guadalquivir, Ebro y (en parte) del Guadiana, y las islas Baleares, encontramos el paisaje agrario denominado mediterráneo de costa e islas Baleares, representado en el mapa por el color amarillo. Se caracteriza este paisaje por la existencia de minifundios con alta productividad, especializados en cultivos hortofrutícolas. En esas explotaciones se han introducido numerosas mejoras técnicas (agricultura científica), orientadas al aumento de la producción y la productividad, en una agricultura orientada claramente al mercado (en gran medida internacional).
* * * * *
Podemos dividir el campo español en una serie de zonas, configuradas por distintos factores físicos y sociales:
A) Zona atlántica, con un clima templado húmedo, y menor insolación que el resto de la Península. De suelos pobres, es más apropiada para pastos, lo que posibilita el desarrollo de la ganadería. Podemos distinguir 3 sectores:
- Galicia, zona minifundista por excelencia

- La fachada cantábrica, que se ha modernizado relativamente, con explotaciones mejor dimensionadas y equipadas, pero que no es competitiva (por falta de tierras y capitalización) en el seno del cinturón productor lácteo europeo. Por eso se desarrolla aquí una ganadería muchas veces a tiempo parcial

- Areas montañosas húmedas de las cordilleras cantábrica y pirenáica (así como zonas de la Central y la Ibérica), con explotaciones ganaderas de tamaño pequeño orientadas a los mercados locales y regionales, y sin equipamientos modernos
B) Zona Oeste, que representa el área de la ganadería extensiva en dehesas, con bajas densidades y rendimientos, y explotaciones de tipo medio y grande
C) Zonas agrícolas del interior. Las dos submesetas presentan características similares (estaciones contrastadas, similitud en el tipo de poblamiento,...), salvo una menor altitud media y mayores temperaturas en la submeseta sur (lo que posibilita cultivos termófilos). El paisaje agrario se hace aquí más complejo, imbricándose los secanos con áreas de regadío. Podemos distinguir varios sectores:

- El Duero, en cuyas campiñas y páramos encontramos explotaciones de tipo medio y grande en las que predomina el cereal de secano (cebada sobre todo), bastante mecanizadas y poco rentables, salvo que se complementen con viñedos, ganadería o regadíos (remolacha principalmente)

- Castilla La Mancha, con explotaciones cerealistas de gran tamaño y vitícolas de tamaño medio (40/60 Has.). También encontramos olivares y regadíos (maíz). Las casas de quintería tradicionales y los rebaños de ovejas merinas en el Campo de Calatrava y los sectores occidentales caracterizan el paisaje.
D) Depresión del Ebro, con explotaciones familiares medias junto a unidades vitícolas tipo château francés e incluso regadíos muy capitalizados que producen maíz, forrajes y frutas y hortalizas
E) Depresión del Guadalquivir, caracterizada por las grandes explotaciones (500 Has de media) centralizadas en los cortijos. Estas explotaciones están orientadas al olivar, la tierra "calma" (trigo, maíz, girasol, remolacha) o al viñedo. En cuanto al regadío, encontramos explotaciones pequeñas y medias (familiares), cortijos tradicionales y auténticas empresas agrarias (vinculadas al agrobusiness), tanto en manos de grandes empresas y multinacionales, como formando cooperativas. Producen hortalizas y frutas (fresas, melocotones), así como flores, todo ello con clara vocación comercial y exportadora. Son explotaciones muy tecnificadas y que ocupan gran cantidad de mano de obra asalariada (temporeros)
F) Costas del Levante peninsular y las islas, aprovechando las condiciones climáticas y las vegas de los ríos. Es el dominio de la hortofruticultura, al aire libre o en invernaderos, incluso sobre suelos artificiales (cultivos hidropónicos, enarenados), bajo plásticos y con riegos por goteo. Esto supone un alto grado de tecnificación y por tanto de capitalización. Las más tradicionales son las explotaciones citrícolas familiares (muy fragmentadas e incluso menores a 1 Ha.). Pero también hay grandes explotaciones capitalistas orientadas al mercado (como en el Campo de Cartagena). El paisaje se caracteriza por semejar un mar de plásticos. Dos graves problemas está generando este tipo de agricultura: su decisivo aporte al proceso de desertización que sufre toda la zona; y la situación de grave explotación en la que vive la mano de obra asalariada que allí trabaja, en gran medida compuesta por inmigrantes ilegales que no pueden hacer valer sus derechos como trabajadores.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Los paisajes agrarios en España iconTema 13: Tipos de paisajes agrarios en España

Los paisajes agrarios en España iconTema 7: las actividades del sector primario. Los paisajes agrarios

Los paisajes agrarios en España icon3. los elementos de los paisajes agrarios

Los paisajes agrarios en España iconProceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades...

Los paisajes agrarios en España icon13 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios...

Los paisajes agrarios en España icon8 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios...

Los paisajes agrarios en España iconLos paisajes culturales desde la arqueologíA: propuestas para su...

Los paisajes agrarios en España iconCapítulo XXIII problemas agrarios y aprovechamiento de los recursos naturales

Los paisajes agrarios en España iconLa huella del pasado: una fuente abundante y diversificada
«Por las palabras. Por los signos. Por los paisajes o los tejados. Por las formas de los campos y de la maleza. Por los eclipses...

Los paisajes agrarios en España iconEn esta época, España estuvo gobernada por dos reyes pertenecientes...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com