descargar 35.12 Kb.
|
PARA REALIZAR UN TRABAJO ESCRITO DE ACUERDO A LAS NORMAS ICONTEC, DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES PASOS: LAS NORMAS ICONTEC: Normas sobre el texto 1.PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO Todo documento debe elaborarse en hojas tamaño carta. Se debe utilizar el tipo de letra arial, tamaño 12. La separación entre las líneas de un párrafo debe hacerse a 1.5 La separación entre párrafos y entre título y texto se hará doblando la separación de líneas, es decir, con doble enter. No se debe subrayar. Se recomienda no usar sangría. Es conveniente aclarar, en este punto, que la Ortografía de la lengua española se presenta con sangría de tres espacios, aunque exista separación de párrafos. Sin embargo, para los informes de la Universidad de Medellín se sugiere no utilizar la sangría. 2. TÍTULOS Y SUBTÍTULOS Es común que los informes deban recurrir a los subtítulos, o títulos secundarios, para identificar apartes de un tema específico. Para su tratamiento se recomienda: Los títulos y los subtítulos se escribirán en negrita. Los títulos precedidos por un número deberán escribirse en mayúscula fija y en negrita. Ejemplo: 3. BIENESTAR UNIVERSITARIO. Los subtítulos correspondientes a divisiones, es decir, precedidos dedos números separados por punto, se escribirán con mayúscula inicial yen negrita. Ejemplo: 3.1. Servicios a la comunidad universitaria. 4 ![]() ![]() 3.1.1. Servicios de atención odontológica. Se debe evitar hacer subdivisiones que sólo tengan una parte, pues esun error de lógica elemental. Ejemplo: después de 3.1. debe ir 3.2. y no, 4. Ni los títulos ni los subtítulos llevan punto final. 1.- PORTADA: Debe contener estos cinco aspectos: - Nombre del Colegio, Subsector y curso. - El título del trabajo, el cual debe dar una indicación clara del tema, con el menor número posible de palabras. - El nombre del Docente. - El nombre del alumno/a o equipo que realizó el trabajo. - El lugar y la fecha de elaboración (sin día, sólo mes y año). 2. ÍNDICE: - Es una lista de los contenidos del trabajo realizado. Es secuencial y se señalan las páginas para orientar al lector. - Debe aparecer tras la portada y no al final del informe, como a veces se hace en otro tipo de documentos. - En el índice se consignan los capítulos y secciones del trabajo. - Es la mejor expresión de la estructura de un informe. 3. INTRODUCCIÓN: - La introducción es la “puerta de entrada” de tu trabajo. Una buena introducción sirve de presentación para que el lector obtenga una visión general del escrito. - Su misión es dar cuenta, en unas pocas palabras, del contenido de la investigación. - Por ello, se debe redactar en último lugar, una vez que ya sepamos cuál es el contenido del cuerpo principal del informe. - Su importancia reside en el hecho de que a través de ella el lector recibe una primera impresión, no sólo del asunto y objetivos del informe, sino también de la relevancia e interés que éste tiene. 4. DESARROLLO CUERPO PRINCIPAL: - Todo desarrollo debe obedecer a un plan previamente trazado. - Este plan te ayudará a establecer la secuencia lógica de los párrafos, y que todo el conjunto tenga coherencia y armonía. - Es la parte del trabajo que primero se debe redactar, ya que las otras partes (introducción, conclusiones, portada) dependen lógicamente de él. 5. CONCLUSIÓN: La conclusión debe ser proporcional a la extensión del trabajo y guarda, una relación directa con la introducción. En ella se considera: - Las ideas principales que resumen lo que averiguaste. - También se puede escribir una opinión personal respecto a lo aprendido. - Logros obtenidos, metas alcanzadas, dificultades superadas o no, cumplimiento total o parcial de la idea inicial. - Agradecimientos por la oportunidad de aprender con este trabajo. 6. BIBLIOGRAFÍA: - Todo trabajo de investigación debe indicar las fuentes de su información. - Esta es el listado del conjunto de enciclopedias, revistas, libros, diarios, páginas web, etc. consultados durante la investigación. - No se numeran y debe estar ordenado alfabéticamente.
RECOMENDACIONES GENERALES: La anotación delas obras consultadas debe estar:
DATOS DE UNA BIBLIOGRAFIA Los pasos a seguir para una bibliografía son: Autor y obra. Subtítulo, edición y traducción. Ciudad, editorial y año. Ejemplo: Copi, I. Introducción a la lógica. 8ª Ed., Buenos Aires: Eudeba, 1969 MODELOS: Dos autores: Wodf, L. Y Walter, E. Victoria poética. Tres autores: Posada, A.; Reyes, A. Y Castro, O. Manual del escritor. Varios autores: Posada, A et al Autor colectivo: Asociación Nacional de Industriales (ANDI). Actualidad económica. Barranquilla: ANDI, 1967. No aparece autor: Cuando no aparece el autor se coloca el título de la obra y se subraya. La lotería. London: Watts, 1930 |