descargar 73.36 Kb.
|
ARCHIVO HISTÓRICO PRIMERA TRAVESÍA Page 16 La primera isla que los españoles colonizaron en el Nuevo Mundo fue La Hispaniola (hoy Haití y la República Dominicana). Allí vivían varias tribus indígenas: los taínos, los caribes, los arawakos y los siboney. Estas tribus también se encontraban en las otras islas del Caribe. Los indígenas que el historiador H-01 conoce durante su expedición tienen mucho en común con los taínos. Estos amerindios eran gente pacífica. Tenían la piel de color de cobre1 y el pelo espeso, largo y negro. Los taínos andaban desnudos, pero las mujeres casadas llevaban «naguas», un tipo de delantal2 de algodón. A veces se pintaban con tinturas sacadas de la tierra y se adornaban con conchas y metales. Los taínos comenzaban su día con el ritual de un baño y oraciones.3 1 copper 2 apron 3 prayers Page 18 La temperatura en las islas caribeñas no varía mucho durante el año; el promedio es de 77°F/25°C con días soleados. Los meses entre diciembre y abril/mayo se consideran la temporada seca; las islas reciben poca lluvia y la temperatura sube durante el día. La temporada de lluvias, entre los meses de junio y noviembre, se caracteriza por tormentas, ciclones y huracanes. Todos los años pasan huracanes por el Caribe, causando mucha destrucción. Page 19 (1) El historiador H-01 no puede conocer la visión que tenían los indígenas taínos de sí mismos, pues los amerindios del Caribe hispano no llegaron a inventar un lenguaje escrito antes de la llegada de los españoles. Otros grupos, como los nahuas en México, los mayas en Guatemala y los incas en Perú, sí tenían una expresión lingüística basada en dibujos e íconos. Gran parte de esa expresión se perdió durante la colonización, pero se salvaron varios códices4 que los españoles enviaron a Europa y ahora están en museos, como el famoso Códice de Dresden. En cambio no existe una escritura formal de los taínos, pues este grupo fue exterminado por los españoles y nadie se ocupó de transcribir sus historias orales. Lo que sabemos de su lenguaje ha sido descifrado en base a los símbolos que pintaron los taínos en varias cuevas. Algunas de estas cuevas se encuentran en el Lago Enriquillo, al suroeste de la República Dominicana. 4 manuscripts Page 19 (2) Es verdad que Cristóbal Colón (1451-1506; nace en Italia y muere en España) fue el primero en describir el «Nuevo Mundo». La carta citada aquí es una de sus más conocidas. Colón la escribió el 15 de febrero de 1493. Iba dirigida a Luis de Santangel, escribano5 de los Reyes Católicos, y su propósito era informar a los reyes de los descubrimientos que Colón estaba haciendo. Cristóbal Colón partió en su primera expedición del puerto de Palos (Huelva, España) el 3 de agosto de 1492. Tenía a su disposición tres naves y noventa tripulantes.6 El propósito de su viaje era encontrar una nueva ruta para llegar a China y a Japón. Al llegar a las islas del Caribe, Colón pensó que había llegado a la India; es por eso que les llamó «indios» a los indígenas. Inmediatamente se declaró Virrey7 de esas tierras recién descubiertas. El primer impulso de los indígenas fue hacer amistad con los españoles. Les trajeron comidas y regalos que incluían amuletos de «guanin» (oro). Colón apuntó en sus escritos que los indios colaboraban con él y sus hombres, dándoles todo lo que les pedían. El oro era lo que más les interesaba a los españoles. La primera travesía sirvió como viaje de observación e investigación inicial; también funcionó para establecer buenas relaciones con los indígenas. No fue hasta la segunda travesía que Colón y sus hombres dieron comienzo a su campaña de destrucción y conquista. En los barcos de la segunda expedición (que salió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493) se encontraban 1.500 aventureros, ex-prisioneros y ex-soldados que tenían mucha experiencia en el campo de batalla. Fue así que, con carácter de guerra, comenzaron las invasiones que cambiarían para siempre las civilizaciones amerindias. Otros exploradores iban ocupando territorios indígenas durante esta época: Hernán Córtes en México (1521), Francisco Pizarro en Perú (1531) y Pedro de Valdivia en Chile (1541). El programa de expansión del gran imperio español se estaba realizando. 5 scribe 6 crew members 7 Viceroy Page 21 Se estima que en los tiempos de los taínos existían 5.800 especies de flora y fauna en el Caribe. Los taínos usaban una variedad de árboles y plantas en sus actividades diarias: el árbol «jagua» se utilizaba para teñir8 el algodón; el «jocuma» y el «guama» para la fabricación de sogas9; la palma real para la construcción de viviendas. Utilizaban otros árboles -como el guayacán- para la construcción de barcos, canoas, herramientas de excavación, redes para la pesca,10 cestas11 y sillas ceremoniales. 8 dye 9 ropes 10 redes... fishing nets 11 baskets Page 24 Muchos taínos se dedicaban a la artesanía. Hacían esculturas de piedra y cerámica (la más conocida es la blanca y roja); joyería de coral, concha y piedra; cinturones para el juego de pelota; «cemíes» (artefactos religiosos en forma de hombre o animal); y «duhos» (sillas de madera). Los duhos ceremoniales se decoraban con oro y piedras semipreciosas. Page 25 (1) Los taínos creían en la vida después de la muerte y pensaban que los espíritus de sus antepasados habitaban los huesos humanos. Por eso guardaban los esqueletos de los miembros más importantes de su familia en cajas que se suspendían del techo de sus viviendas. Page 25 (2) hay una gran variedad de árboles en las islas del Caribe -ceibas, naranjos, cocoteros, guayabos-, pero la palma real es la más visible. Su tronco suave puede llegar a cien pies de altura y sostiene hojas largas y finas. Page 26 Las tribus vivían en «yucayeques» o villas12 construidas cerca de una fuente acuática -un río o un arroyo. Tenían un «batey», que era una plaza central con árboles. Alrededor de los yucayeques se encontraban los «conucos» o fincas.13 Las casas de los yucayeques estaban hechas de hojas de palma, eran redondas con techo cónico y se llamaban «bohíos». Estos bohíos no tenían ventanas. Los «caciques» (jefes de la tribu) y los «bohiques» (sacerdotes o shamanes) vivían en «caneyes». Los caneyes tenían forma rectangular y eran las casas más grandes de la villa. 12 villages 13 farms Page 28 La Fiesta de Ofrendas está basada en el «areito», una ceremonia religiosa de los taínos. Durante el areito había bailes, música y fiestas con comidas especiales. Las ceremonias podían durar hasta dos o tres días. Los taínos se pintaban el cuerpo para estas fiestas y los caciques llevaban capas hechas de plumas. En la fiesta del areito se celebraba una variedad de rituales, acontecimientos y actividades sociales: el nacimiento del hijo de un cacique, un matrimonio, la muerte de alguien o la llegada de gente importante al «yucayeque». Los taínos narraban historias de la tribu; describían, por ejemplo, el mito de la Creación y las genealogías familiares. También jugaban a la pelota. Por medio del areito, estos indígenas honraban las fuerzas naturales, como el sol y la luna, y expresaban su agradecimiento a los espíritus de la naturaleza. Page 30 En la cultura taína el principio cultural fundamental se organizaba alrededor de la comida. Los taínos valoraban su habilidad de producir suficientes alimentos para toda la gente en la comunidad. Creían que cada individuo tenía el derecho de comer y no sufrir hambre. Los taínos comían sobre todo verduras y frutas tropicales: maíz, yuca, calabaza, ají (o chili), cacahuate, guayaba, piña, papaya, guanábana14 y mamey; pero también pescado y mariscos. 14 custard apple Page 31 Uno de los alimentos básicos de los taínos era la yuca, que se preparaba de varias maneras y sobre todo en forma de pan, el «casabe». En la preparación del casabe, primero se pelaba la raíz con una piedra, luego la masa se colaba15 con una tela para que expulsara los jugos venenosos.16 Entonces se hacía el pan con la harina de la yuca: se cocinaba en un «burén»17 y se secaba al aire libre. Con los jugos de la yuca los taínos también preparaban un tipo de sopa con papas, pimienta y carne de pescado, conejo o iguana. Los indígenas acompañaban esa sopa con el casabe. Después de la colonización, este pan de yuca fue sustituido por el pan español en Cuba y Puerto Rico. Pero en la República Dominicana se come el casabe todavía. 15 se... was drained 16 poisonous 17 griddle Page 33 Los «Temidos» representan a los indígenas caribes, enemigos de los taínos. Los caribes eran agresivos y violentos. Tenían mucho conocimiento de los mares y viajaban de isla en isla para realizar sus conquistas. Lograron conquistar las islas de las Antillas Bajas y empezaban a invadir las costas de Puerto Rico y Haití cuando llegaron los españoles. Los caribes eran caníbales; comían de manera ritualista ciertas partes del cuerpo de sus prisioneros. Page 34 Las islas estaban divididas en provincias, distritos y villas. Cada villa tenía un cacique y un bohique, aunque los caciques de más poder eran los de las provincias. Los caciques establecían las reglas de la tribu y gozaban de muchos privilegios; eran polígamos ya que muchos de los matrimonios políticos servían para unir varios yucayeques. Algunos jefes mostraban su riqueza y su poder llevando ornamentos de oro, y ocupando los duhos durante rituales y ceremonias. Otra clase privilegiada era la de los «nitaínos», quienes podían influir en las decisiones del cacique. El estrato más bajo en la sociedad lo formaban los «naborias», quienes hacían el trabajo duro. La estructura social era matriarcal: el linaje se llevaba por la madre. Page 38 Los shamanes (curanderos) pertenecían a la clase alta. Su posición era muy respetada. Se creía que el shaman tenía poderes especiales para comunicarse con los espíritus y curar enfermedades. Los shamanes usaban su conocimiento de plantas, yerbas y árboles en sus prácticas curativas. Bailaban y cantaban en sus ceremonias. Así evocaban la energía espiritual necesaria para el bienestar de su pueblo. Page 41 El comportamiento18 del jefe de la tribu de Sarai no refleja la conducta normal de los caciques taínos. Por lo general, el cacique dirigía los festivales y otras ceremonias, pero nadie podía hablarle directamente como lo hace Sarai. 18 behavior Page 42 Al convertirse en el Nuevo Bohique de los taínos, H-01 tiene una experiencia similar a la que tuvo el explorador español Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1500-1560). La expedición de Cabeza de Vaca naufragó19 en 1528 cerca de la costa de lo que hoy es Florida. Luego el explorador pasó ocho años recorriendo la región del sur y el suroeste de los Estados Unidos, siempre en busca de compatriotas españoles. Durante parte de ese tiempo, Cabeza de Vaca fue prisionero de varios grupos indígenas. Pero después de hacer algunas curas aparentemente milagrosas, los indígenas empezaron a considerarlo shaman. La fama del explorador se difundió20 entre los indígenas y la gente se le acercaba para pedir su ayuda. Cabeza de Vaca se asimiló tanto al estilo de vida amerindio que casi se puede decir que «perdió» su identidad española. Narró sus experiencias en la fascinante crónica Naufragios (1542). Cuando Cabeza de Vaca se encontró por fin con otros conquistadores en el noroeste de México, le fue difícil adaptarse a la vida y a la manera de pensar de sus compatriotas. 19 was shipwrecked 20 spread Page 46 La población nativa fue exterminada a causa del arduo trabajo y las enfermedades que traían los españoles, como la viruela21 y el sarampión.22 Hubo también muchos suicidios masivos: Los taínos se suicidaban porque no soportaban el abuso, la humillación y la brutal labor. Los caribes sobrevivieron por más tiempo, haciendo resistencia a los colonizadores hasta el siglo XVIII. Pero de los taínos quedaban ya muy pocos hacia el año 1516. 21 smallpox 22 measles Page 47 Sarai se refiere a fray Bartolomé de las Casas (1484-1566), sacerdote de la orden de los dominicos que trató de proteger a los indígenas. Conocido como el «Apóstol de las Indias», las Casas pedía que los indios fueran tratados como seres humanos. Abogó23 por la eliminación de la esclavitud y otras formas de trabajo forzado que sufrían los indios. Bartolomé de las Casas escribió varios libros en defensa de los habitantes del Nuevo Mundo. Entre los más importantes se encuentra Brevísima relación24 de la destrucción de las Indias (1552). También consiguió la proclamación de leyes favorables a los indígenas. Lamentablemente, los colonizadores protestaron contra esas leyes y no se cumplieron. Los temas que Bartolomé de las Casas trataba en sus escritos -por ejemplo, la colonización y la incorporación de las comunidades amerindias a la sociedad- todavía se discuten en la América Latina. 23 He pleaded 24 Brevísima... Very Short Narration SEGUNDA TRAVESÍA Page 51 A mediados del25 siglo XIX las tres islas -Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico- estaban en lucha constante por liberarse del sistema opresivo de España. La monarquía española controlaba las islas por medio de sus gobernadores, y la estructura social se dictaba por la economía: las industrias del ganado,26 el azúcar y el tabaco. Los grandes terratenientes27 tenían mucha influencia en la política ya que se mantenían en contacto con los comerciantes, los abogados y las autoridades españolas. Los pequeños terratenientes formaban otra clase social, y más abajo estaban los empleados encargados del central.28 En la ciudad había varios tipos de trabajadores: carpinteros, artesanos, tenderos.29 Un gran sector de la población lo componían los campesinos, muchos de los cuales vivían en la ciudad y trabajaban en el campo. La clase social más baja la formaban los esclavos africanos. 25 A... Midway through 26 cattle 27 land owners 28 sugar mill 29 shopkeepers Page 52 (1) La población caribeña en el siglo XIX creció mucho por ejemplo, en Cuba en 1872 había 700.000 habitantes y Puerto Rico tenía casi 900.000 en 1897. Esa población estaba compuesta por una variedad de razas: blancos españoles, negros africanos, chinos, indios (de la India) y javaneses (de Java). Page 52 (2) En 1848, el presidente James K. Polk le ofreció 100 millones de dólares a España por la compra de Cuba, pero la oferta fue rechazada. Luego en 1854, la administración del presidente Franklin Pierce trató de comprar la isla otra vez, ofreciendo ahora 130 millones. Ese mismo año, los ministros de Estados Unidos en España, Francia e Inglaterra se encontraron en Ostend, Bélgica, para pedirles públicamente a los Estados Unidos que intentaran comprar la isla una vez más. Los ministros hicieron una declaración oficial que llegó a llamarse The Ostend Manifesto. Este manifiesto concluía diciendo que, si España no le vendía la isla a los Estados Unidos, «entonces, por toda ley humana y divina, tendremos la justificación de arrebatársela a30 España...» 30 arrebatársela... take it from Page 52 (3) Se estima que durante los años de la colonización llegaron al Caribe entre cuatro y cinco millones de esclavos de África. En Cuba, en 1872, de una población de 700.000 habitantes se contaban 286.942 esclavos y 106.949 africanos libres. (Puerto Rico declaró oficialmente la abolición de la esclavitud en 1873.) Los esclavos trabajaban en las plantaciones de azúcar, café y tabaco. Muchos eran maltratados y su desobediencia podía causarles la muerte. Algunos, los llamados «cimarrones», intentaban escapar de las haciendas y casi siempre morían al intentarlo. Page 55 Hay dos gobernadores de Puerto Rico que sirvieron de modelo básico para este personaje: Enrique de España Tiberner (gobierna de 1851 a 1853) y Félix María de Messina (de 1863 a 1865). Generalmente, los gobernadores de las islas eran nombrados por las autoridades de España y sus puestos duraban entre dos y tres años. En muchos casos los gobernadores usaban el título de Capitán General ya que también tenían rango militar. Page 59 La arquitectura en las tres capitales caribeñas refleja el estilo español de la época. Las ciudades se organizaban alrededor de una plaza central donde estaban la catedral principal y los edificios del gobierno. Eran estructuras enormes de piedra con muchos arcos y a veces una serie de pilares al estilo romano. La majestuosa Catedral de Colón en la Habana es un buen ejemplo. Otros ejemplos sobresalientes son las grandes fortalezas31 que fueron construidas cerca del mar para proteger las islas de invasores y piratas. Una de las más famosas es San Felipe del Morro en Puerto Rico. Hoy día los turistas disfrutan del ambiente colonial en los sectores más viejos de San Juan y Santo Domingo. El Viejo San Juan es un lugar preferido por sus calles anchas de adoquines32 y sus edificios históricos. La Habana tiene la más impresionante y hermosa arquitectura colonial del Caribe, pero muchos edificios están en condiciones deplorables, derrumbándose33 por falta de recursos económicos para repararlos y mantenerlos. 31 forts 32 cobblestones 33 collapsing Page 60 Sara Inés menciona su «personalidad romántica». El movimiento artístico y literario del Romanticismo surgió en Europa como reacción al mundo racional de la época anterior: el Siglo de las Luces.34 El Romanticismo comenzó a finales del siglo XVIII y continuó hasta mediados del siglo XIX (en Hispanoamérica hasta finales del XIX). Se caracterizaba por la identificación del ser humano con la naturaleza y la expresión de grandes sentimientos y emociones marcadas por la melancolía. Las pasiones e instintos naturales controlaban a los personajes románticos y los llevaban a su «Destino» inescapable: la muerte, muchas veces por suicidio. Los personajes expresaban sus deseos de libertad y querían romper con las restricciones sociales. La novela romántica prototípica de América Latina es María de Jorge Isaacs (Colombia, 1837-1895), una historia de amor imposible y apasionado más allá de la muerte. La escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) y el puertorriqueño José Gautier Benítez (1851-1880) son muy conocidos por su poesía romántica. 34 Siglo... Enlightenment Page 63 El personaje de Juan Martínez está basado en el escritor cubano José Martí (1853-1895). Martí era abogado, poeta y periodista. Fue encarcelado35 por sus actividades revolucionarias y tuvo que exilarse en España y los Estados Unidos. Vivió en muchos países hispanos -México, Guatemala, Venezuela, Costa Rica, la República Dominicana- y escribió sobre éstos. Estando exilado en Nueva York, Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano en 1892. Luchó durante muchos años por liberar su patria del gobierno de España, al cual consideraba totalitario y opresivo. José Martí murió en Cuba peleando contra los españoles. Martí produjo gran parte de su obra literaria en el exilio. Como escritor, se distinguió en el género epistolar36 (Cartas a mi madre). Escribió también teatro y ensayos37 sobre temas políticos. Pero Martí se destacó38 especialmente por su poesía, hoy considerada una de las mejores obras en lengua hispana. Entre sus libros de poemas se encuentran Ismaelillo (dedicado a su hijo), Versos libres y Versos sencillos. Su escritura es de aparente simplicidad y muchos de sus poemas reflejan un profundo humanismo; también expresan los sueños que tenía Martí para la liberación de Cuba. En la siguiente estrofa del primer poema en Versos sencillos, Martí se define a sí mismo como hijo de su país esclavizado. Los versos podrían interpretarse como un presagio39 de la muerte del gran poeta cubano. Oculto en mi pecho bravo La pena que me lo hiere: El hijo de un pueblo esclavo Vive por él, calla y muere. 35 jailed 36 el... the epistolary (letter-writing) genre 37 essays 38 se... distinguished himself 39 omen Page 64 Muchos dueños de haciendas (los terratenientes) vivían en la capital y en Europa, y el central lo manejaba un administrador. Page 65 (1) La música caribeña del siglo XIX encontraba su influencia en la música de los colonizadores españoles, ingleses y franceses. Los caribeños escuchaban la música clásica de la época y también una variedad de canciones populares y bailes folklóricos; por ejemplo, las canciones de los marineros, los himnos religiosos, las marchas militares y las piezas de baile como el vals y la contradanza. La contradanza era parecida al vals pero las parejas la bailaban en fila.40 En la República Dominicana, la contradanza fue modificada por la cultura criolla y así nació el famoso merengue a mediados del siglo XIX. 40 en... as a line dance Page 65 (2) Después de explotar y destruir a los indígenas caribeños, los españoles trajeron a los esclavos de África. Éstos aportaron41 su cultura, que se fue incorporando gradualmente a la cultura de cada isla. Luego llegaron los chinos, que ofrecían mano de obra42 barata y trabajaban por contrato. A los hijos de españoles nacidos en el Caribe se les llamaba «criollos», y los criollos no tenían derecho a puestos públicos o militares. (Sólo los españoles podían trabajar en esos puestos.) Los «mulatos» -mezcla racial de negro y blanco- tenían derecho a mucho menos. Y a los negros, como a los chinos, se les consideraba poco más que animales. 41 contributed 42 mano... labor Page 66 (1) Francisco Oller (Puerto Rico, 1833-1917), Esteban Chartrand (Cuba, 1840-83), Alejandro Bonilla (República Dominicana, 1820-1901) fueron pintores famosos que de verdad vivieron en esta época. Vallejos es ficticio. Page 66 (2) Ernesto Vallejos es un artista ficticio, pero este cuadro refleja elementos de la obra Valle del Yumurí al amanecer (1865), del artista bélgico-cubano Henri Cleenewerk (1825-1903). Cleenewerk pintaba paisajes que representaban el carácter dramático de la naturaleza tropical. Su obra se asocia con un estilo romántico de pintura que surgió en el Caribe a mediados del siglo XIX. Entre los pintores que compartían este estilo se encuentra el cubano Esteban Chartrand. El grupo fue muy influido por la Academia San Alejandro de la Habana, fundada en 1817. (Ver Archivo visual.) Page 67 La obra El abrazo es ficticia. Pero la otra que menciona Sara Inés, «un hombre con la boca abierta», está basada en una de las obras más impresionantes del arte taíno. Es un «cemi» (objeto religioso) que se encuentra en la colección de la Universidad de Turín, en Italia. La figura es de algodón tejido43 y representa a un hombre, probablemente un cacique, cubierto por tiras de tela44 (de esa manera se envolvían los taínos el cuerpo en algunos rituales). La cabeza está hecha con la parte frontal de una calavera45 humana. El cemi muestra una imagen dramática y expresiva: la boca abierta, la mirada fija y una pose que sugiere fuerza y energía. (Ver Archivo visual.) 43 woven 44 tiras... strips of fabric 45 skull Page 70 (1) Los recursos naturales más importantes de los países del Caribe hispano siguen siendo el azúcar, el café y el tabaco. Page 70 (2) La fábrica más grande de ron caribeño se encuentra en Cataño, Puerto Rico. Es la fábrica del famoso Ron Bacardí. La familia Bacardí comenzó este negocio a comienzos del siglo XIX en Cuba y gradualmente empezó a mover todas sus operaciones para Puerto Rico a partir de 1936. Hoy el destilador de Bacardí produce 100.000 galones de ron diariamente y distribuye 21 millones de cajas de botellas al año por todo el mundo. Page 70 (3) La comida indígena no tuvo mucha influencia en las cocinas nacionales de los tres países hispanos del Caribe. La razón es que la población nativa fue exterminada y no quedó huella de sus platillos típicos. Al llegar los esclavos africanos al Nuevo Mundo, trajeron productos agrícolas que llegarían a ser muy importantes en la región caribeña: el plátano y la caña de azúcar. Pero sin duda los platillos y productos de España son los que más influencia tuvieron en esta zona. La cocina caribeña refleja sus raíces españolas: sopas, arroces, cocidos,46 frijoles y carnes. Un platillo de origen español muy popular en el Caribe es el arroz con frijoles, llamado «arroz con habichuelas» en Puerto Rico, «moros y cristianos» en Cuba y «moro» en la República Dominicana. Estos dos últimos nombres hacen referencia a la presencia árabe (o mora) en la Península Ibérica. Los frijoles negros representan a los moros y el arroz a los cristianos. 46 stews Page 72 Había pocas opciones y oportunidades para la mujer del siglo XIX. Muchas mujeres se dedicaban a los quehaceres maternales y domésticos, otras se hacían monjas.47 Algunas encontraban su lugar en el campo cultural, literario o artístico, pero sus contribuciones eran por lo general consideradas «actividades femeninas» sin importancia ni impacto histórico. Las mujeres de clase privilegiada tenían sirvientes personales, que en muchos casos eran esclavas africanas. Estas esclavas sufrían triple opresión: la falta de libertad, el racismo y el sexismo. 47 nuns Page 73 (1) El corte de caña comenzaba a mediados de diciembre y duraba hasta mayo. En la zafra participaban negros y blancos. Los blancos eran casi todos campesinos, a quienes se les llamaba «guajiros» en Cuba y «jíbaros» en Puerto Rico. Muchos manejaban las carretas, por lo cual se les llamaba «carreteros». No había mucha diferencia entre el nivel social de un guajiro o un jíbaro y el de un esclavo negro, pero los guajiros y los jíbaros se consideraban superiores por ser blancos. Page 73 (2) Sara Inés se refiere a la «Santería», religión caribeña que es fusión de las creencias de los esclavos de Nigeria y el catolicismo hispano. Los santeros y santeras -los sacerdotes de la Santería-, sirven de instructores sobre los misterios y poderes de la religión. Además tienen mucho conocimiento de las plantas y yerbas que se usan para curar enfermedades. Ellos representan la voz de los dioses, o los «orishas», como los llaman los africanos. Según ellos, los orishas fueron creados por Oloddumare, la fuerza central del universo que corresponde a Dios en el mundo cristiano. Los orishas manifiestan la voluntad48 de Oloddumare y expresan su esencia en la naturaleza. Al llegar al Nuevo Mundo, los esclavos identificaron sus orishas con los santos de la Iglesia Católica que tenían los mismos poderes sobrenaturales. Por ejemplo, Santa Bárbara en la religión católica es la santa del trueno y del relámpago. En los rituales de Santería, Santa Bárbara se convierte en Changó, quien tiene la misma función. Así se formó una religión híbrida, o sea, que incorpora elementos de las dos. 48 will Page 76 El Partido Independentista Taíno está basado en el Partido Revolucionario Cubano que fundó José Martí en 1892. Page 77 A mediados del siglo XIX, Estados Unidos empezó a tener gran impacto en la economía de los países caribeños. El poder español había disminuído y era cada día más difícil para los Reyes Católicos gobernar sus colonias. El caso de Cuba, por ejemplo, es indicativo del impacto norteamericano. En 1865, la isla exportaba el 65 por ciento de su producción de azúcar a los Estados Unidos, y sólo un 3 por ciento a España. El capital norteamericano contribuyó a la expansión industrial cubana. Los inversionistas del país del norte llevaron a Cuba varios adelantos: el ferrocarril, el telégrafo, el buque a vapor49 entre muchos otros. 49 buque... steamboat Page 82 A raíz de50 los intentos de independencia en el Caribe y con la amenaza de invasiones del exterior, aumentó la presencia militar española en las islas. España envió más soldados y armamentos a sus fortalezas (al Morro, por ejemplo). 50 A... Following Page 85 José Martí admiraba ciertos aspectos de los Estados Unidos, pero rechazaba el carácter imperialista de su gobierno. Le preocupaba la intervención estadounidense en los países de la América Latina, y apuntó en varios de sus ensayos -entre otros, «Nuestra América»- el dominio económico que el país del norte tendría en su patria. Page 94 El siglo XIX fue una época de liberación en las Américas y en el Caribe. En Cuba, la primera manifestación de un movimiento revolucionario tuvo lugar en 1809, cuando un hombre llamado Joaquín Infante organizó una conspiración contra los españoles. Ese movimiento culminó en 1892, al fundar José Martí el Partido Revolucionario Cubano. En Puerto Rico, durante la segunda mitad del siglo, patriotas como José Celso Barbosa y Luis Muñoz Rivera abogaban por el estado libre de su isla. Después de la guerra entre España y los Estados Unidos en 1898, Cuba y Puerto Rico por fin consiguieron su independencia como una provisión del «Tratado de París». El caso de la República Dominicana es distinto. Ese país declaró oficialmente su independencia de España en 1821, pero luego los haitianos invadieron y ocuparon el territorio dominicano entre 1822 y 1844. Ese año los líderes políticos Juan Pablo Duarte y Ramón Matías Mella encabezaron51 una rebelión contra Haití. Como resultado, España controló el país desde 1861 hasta 1865. Al ganar su independencia otra vez, la República Dominicana pasó por una época difícil (1882-1899). Durante este tiempo, sufrió la dictadura de Ulises Heureaux, un tirano cruel. 51 led Page 95 (1) El 15 de febrero de 1898 se destruyó el buque norteamericano «Maine» en el puerto de La Habana. Dos meses después estalló52 la guerra entre España y los Estados Unidos (conocida como «the Spanish-American War» por los estadounidenses). Como resultado de esa guerra, España perdió las últimas posesiones de su gran imperio: Cuba, Puerto Rico, Guam y las Islas Filipinas. El año de 1898 marcó el ocaso53 para los españoles, la decadencia total de su poder en el Nuevo Mundo. Marcó también un momento importante para los Estados Unidos. Este país empezó a proyectarse como una potencia mundial, incorporándose a la lista de naciones poderosas en el mundo. 52 broke out 53 decline Page 95 (2) Este pacto está basado en la «Enmienda Platt» de 1901, que le garantizó a los Estados Unidos el derecho de intervenir en los asuntos políticos de Cuba. |