descargar 239.92 Kb.
|
Los Incas en Ecuador En el territorio de Ecuador, en el siglo XV, los Incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac conquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio. A mediados del siglo XV, en el territorio del Reino de Quito, la zona fue invadida por las fuerzas del Inca Túpac Yupanqui, quien al mando de un gran ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaña le resultó relativamente fácil pero luego debió enfrentar a los Bracamoros, siendo éste el único pueblo que pudo obligar al Inca a abandonar sus tierras sin poder incorporarlo al Imperio. Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los Cañaris, fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la inmensa superioridad de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, es en esta ciudad donde nacería Huayna Cápac. La expansión territorial hacia el Chinchaysuyo (actual Ecuador) tuvo lugar hacia mediados del siglo XV y culminó en las primeras décadas del XVI. La inició el Inca Túpac Yupanqui, hijo de Pachacuti Inca, el "renovador del universo" y verdadero constructor del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas. El ejemplo del gran Túpac Yupanqui fue seguido por su hijo Huayna Cápac, hasta someter bajo su poderío a todo el "universo" entonces conocido, con más de 6.000 kilómetros de extensión Norte-Sur y afectando fundamentalmente a los pueblos de la Sierra, puesto que no sintieron mayor interés por las llanuras bajas de la Costa occidental y por la interminables selvas amazónicas del Oriente. Este imperio incluía por una parte la más amplia diversidad de pueblos, culturas, idiomas, cultos y tecnologías, y por otra una extraordinaria variedad de recursos ecológicos; factores con los cuales gracias a un sistema administrativo, económico y teocrático impuesto por los cuzqueños, se estructuró la civilización más grande que ha existido en la Historia andina. Los Incas no tuvieron mayor dificultad en dominar a los Cañaris y Puruháes (en el Ecuador) con quienes aplicaron una estrategia muy común en ellos: el sistema amistosos de reciprocidad con los jefes de los grupos hasta lograr su subordinación; este método les había dado rápidos y exitosos resultados en Bolivia y Perú; mientras que en los pueblos del Norte tuvieron que aplicar la severa conquista militar debido a la tenaz resistencia que encontraron. Testimonio de esas encarnizadas batallas fue precisamente aquella de Yahuarcocha (lago de sangre) cuyas aguas se tiñeron de rojo con la sangre de los valientes Caranquis que sucumbieron en manos del mismo Huayna Cápac. Los invasores captaron de los conquistados la larga tradición y conocimientos que tenían sobre la agricultura, metalurgia, elaboración de productos suntuarios, extracción de la concha Spondylus, sal, coca, etc. Acá encontraron una naturaleza pródiga, con selva tropical húmeda, manglares y costa en el litoral; amplios valles, pajonales y montañas fértiles en la Sierra. Esta geografía contrarrestaba con los sistemas ecológicos de la Puna, espacios fértiles reducidos, o los extensos desiertos costeros que predominan en los Andes Centrales y Meridionales, característicos del actual Perú. Territorio del TahuantinsuyoLos cuatro suyus en su conjunto se extendían a lo largo de más de 2.000.000 km² y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repúblicas deL sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Poseían aproximadamente 9.000 km de costa en el Océano Pacífico. La expansión se inició con el conquistador Inca Pachacútec y llegó a su apogeo con el Inca Huayna Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui. Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual ciudad de Pasto (Colombia). En Ecuador llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales ciudades de Quito, Guayaquil, Manta, Esmeraldas, Ambato. Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba en Bolivia y prácticamente toda la sierra peruana. Hacia el sureste, el Imperio Incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en geopolítica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina. El territorio inca de la actual Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio Incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de Atacama (región III) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el río Maule (actual región VII de Chile), donde debido a la resistencia de los Purumaucas (subgrupo del pueblo Picunche, pertenecientes a la etnia Mapuche) no pudo seguir avanzando. Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes además postulan que los Incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, una cierta relación comercial con algún pueblo desconocido de la lejana Polinesia (Oceanía). El tema ha sido estudiado por Jose Antonio del Busto en una reciente publicación. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl. Su capital se encontraba en la ciudad del Cusco —que, según la Constitución peruana, es la "capital histórica de Perú—"•, en donde los cuatro suyus se encontraban. División política: Los cronistas afirmaron que el Tahuantinsuyu estuvo dividido en cuatro suyus o regiones principales: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cusco. Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio del inca en el Cusco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando Manco Cápac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incas a partir de esta división.
Organización territorial Cada provincia (wamani) estaba dividido en sayas o partes en las cuales habitaba un número variable de ayllus. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la dualidad, si bien es cierto que algunas provincias llegaron a tener tres sayas, como la de los Huancas. Organización política El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey. Emperador (Inca) A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de apu inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente. La "capaccuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas. Aunque algunos historiadores consideran que Atahualpa no debe ser incluido en la capaccuna, argumenando que Atahualpa se habría declarado súbdito de Carlos I de España, además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la mascapaicha, el símbolo del poder imperial, la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de 13 Incas, asignando el escaño 13ro. a Atahualpa. Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también a Tarco Huaman y a Inca Urco. El primero sucedió a Mayta Cápac y, después de un corto período, fue depuesto por Cápac Yupanqui. El segundo se ciñó la mascaypacha por decisión de su padre, Viracocha Inca, pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chanca, huyó con él. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui -el futuro Pachacútec Inca Yupanqui, también hijo de Viracocha Inca- sobre el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto en una emboscada que él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, Garcilaso y algunos otros cronistas insertan entre Pachacútec y Túpac Yupanqui a Inca Yupanqui, soberano de dudosa existencia. Consejo imperial El máximo organismo dedicado a la asesoría del emperador Inca. Integrado por ocho personas:
Bandera Según varias crónicas hubo algún estandarte (unancha) imperial inca, la llamada bandera del Imperio Inca, la cual era utilizada por las huestes incaicas junto al emperador.13 el guión o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga, tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los Incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras. Tenía por borla el dicho estandarte ciertas plumas coloradas y largas puestas a trechos CAPITULO II |