Cluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica






descargar 9.07 Kb.
títuloCluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica
fecha de publicación03.08.2015
tamaño9.07 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Literatura > Documentos
CLUSTER: TENDENCIA EUROPEA PARA REPLICAR EN IBEROAMÉRICA
Hablar de clúster, concepto popularizado por Michael Porter –el gurú de la Administración en los tiempos que corren-, es referirse a una concentración de empresas relacionadas entre si, situadas en una zona geográfica, que unen esfuerzos para constituir un polo productivo.
Esta estrategia es reconocida por ser eficaz en la conquista de la competitividad, máxime si la característica fundamental es la innovación. En esa dirección avanza el Clúster Marítimo Español, cuyo presidente Miguel Pardo, disertó con PaciFits en el reciente Panamá Maritime, desarrollado en Ciudad de Panamá. La experiencia ha resultado exitosa en cuanto al mejoramiento de la competitividad del sector, la sinergia entre empresarios, organizaciones y academia, así como por el entusiasmo del sector público.
Este clúster reúne empresas relacionadas con el sector marítimo en los ámbitos portuario, naviero, pesquero, naval, educativo y de investigación, entre otros. Una relación breve de logros nos aproxima a su éxito: diseño y desarrollo de planes de acción, impulso a legislación, propuestas de desarrollo, mejora de la competitividad y la sostenibilidad del sector marítimo, además de la promoción de clústeres marítimos regionales y creación de mapas de competencias marítimas.
Capítulo especial merecen dos aspectos que también hacen parte de los logros del Clúster Marítimo Español. En primera instancia lo relacionado con la profundización de los conocimientos en el sector y en segundo lugar, la internacionalización de esta actividad económica.

En Panamá Maritime, Pardo planteó su deseo de que la experiencia española se replique en Iberoamérica. El ejercicio debe ser promovido por una entidad pública, que convocaría empresas y asociaciones relacionadas con el sector. Es ideal que esa institución asuma la secretaría técnica u organismo de administración. El presidente del Clúster Marítimo Español, considera que el embrión de la semilla de la creación del clúster, lo constituye el sector público, pero es el conjunto el que define los lineamientos.

Requerimientos Mínimos

Más que recursos, crear un clúster requiere de voluntad y vocación de innovación. Resulta crucial, al tiempo, analizar el impacto de la actividad seleccionada en la economía del país. En el hipotético caso que Colombia decidiera estructurar un clúster marítimo, tendría que agotar esa fase y luego definir un plan estratégico.
“Los clústeres no pueden ser meras asociaciones de gente que se reúne, de buenas palabras y que no actúa. Hay que hacer proyectos que afecten de manera horizontal todo el país, es decir acciones que beneficien a más de uno los subsectores”, dice Pardo. Quien no innova se rezaga. En este aspecto los centros de educación e investigación son cruciales, porque junto a las empresas innovadoras, los centros de desarrollo, “son los que tiran el carro”.

Los clústeres: motores para el desarrollo
El modelo económico basado en clústeres está reconocido como un motor para que las regiones avancen hacia el crecimiento económico, ya que abarca simultáneamente redes empresariales, desarrollo de cadenas y mejoras en las habilidades del talento humano. Su gran diferencia con los enfoques tradicionales estriba en que se mejora, profundamente, la interacción entre los actores económicos, y entre estos y las redes académicas y de investigación. Aquí el conocimiento adquiere gran relevancia.
Distinto a las islas, frecuentes en enfoques como el de cadenas productivas, el modelo de clúster convoca e involucra instituciones y actividades que contribuyen a la competitividad del territorio en donde se estructura.
En Colombia existen muchos ejemplos de clústeres: el del azúcar en el Valle del Cauca, el del petróleo en Barrancabermeja -que es de los más recientes- o el del turismo, que se acaba de lanzar en Medellín. Pero también se han identificado microclústeres, entre los que se destacan los de frutas y verduras, productos forestales, construcción y vivienda y ropa interior femenina.
Europa tiene organizada una cadena de clústeres marítimos apoyada por la Unión Europea. Miguel Pardo remitió un mensaje de estímulo a los países de Iberoamérica para que desarrollen una estrategia similar, y ofreció la experiencia que ellos han acumulado.
COMILLÓN
Esta estrategia es reconocida por ser eficaz en la conquista de la competitividad, máxime si la característica fundamental es la innovación

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Cluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica iconUniversidad, Estado, capital, democracia y universidad otra vez
«Red de Prevención, gestión y manejo de conflictos para el desarrollo de la minería en Iberoamérica»2

Cluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica iconDe alto impacto en iberoamérica, 2014”

Cluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica iconLa mega administracion de la empresa como nueva tendencia para el siglo XXI

Cluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica iconUn Clúster es

Cluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica iconLa “Union” (Europea) que no quiere ser “Jack”: “British go home”...

Cluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica iconJornada en Madrid para la búsqueda de modelos de financiación sostenible...

Cluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica iconOrígenes del concepto “cluster”

Cluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica iconBeneficios derivados de la constitución de un cluster logístico

Cluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica iconCluster turismo de interes especiales (tie)

Cluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica iconAlentadas por las crecientes exigencias de los consumidores, la creación...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com