descargar 30.27 Kb.
|
![]() ![]() ![]() Las islas Malvinas constituyen un archipiélago situado en el océano Atlántico Sur en la plataforma continental de América del Sur. Se hallan rodeadas por el mar epicontinental que Argentina denomina mar Argentino, a 464 km al este del continente —el punto más próximo es el cabo Guardián, Santa Cruz—, a 341 km al noreste de la isla de los Estados, a 1080 km al oeste de las islas Georgias del Sur y a 940 km al norte de la isla Elefante en la Antártida. Historia Fragmento del mapa de Piri Reis de 1513, donde se observan unas islas que podrían ser las Malvinas. Las islas estaban deshabitadas cuando fueron descubiertas por exploradores europeos, pero hay indicios de que indígenas patagónicos pudieron haber llegado a las Malvinas en canoas, encontrándose piezas arqueológicas como puntas de flecha y restos de una canoa. ![]() Primera ocupación de las islas ![]() Mapa británico de 1794 que muestra unas Malvinas compartidas con los españoles Las visitas británicas provocaron con posterioridad una serie de fricciones con España y en 1740 se produjo un enfrentamiento armado entre las flotas de ambos países sin un claro vencedor. En 1764 el conde francés Louis Antoine de Bougainville estableció Port Louis en la isla Soledad y tomó posesión de las islas en nombre del rey de Francia. Ante la protesta española, en 1766 Francia accedió a evacuarlas y reconoció la soberanía española sobre el archipiélago, con la condición de indemnizar a Bougainville. Los 115 colonos franceses quedaron bajo el gobierno de Felipe Ruiz Puente, que procedió a construir una capilla y otros edificios, estableciéndose la Gobernación de las Islas Malvinas. Paralelamente, los británicos, en una expedición liderada por el comodoro John Byron, fundaron Port Egmont en la isla Trinidad del grupo de las islas Sebaldinas. España logró la retirada de los británicos en el marco de los acuerdos llamados Convenciones de Nutka. En 1811 las Malvinas fueron evacuadas por los españoles, quedando desiertas hasta 1820, siendo sólo visitadas por barcos balleneros de diversas nacionalidades. Ocupación británica de las islas Las actividades de contralor que Vernet llevó a cabo contra barcos balleneros hicieron que la corbeta de guerra Lexington de los Estados Unidos destruyera las instalaciones de Puerto Soledad. El 2 de enero de 1833 llegó la fragata de guerra británica HMS Clio, al mando del capitán John James Onslow, quien comunicó al jefe argentino que iba a reafirmar la soberanía británica y retomar posesión de las islas en nombre del rey de Inglaterra. El capitán de la goleta Sarandí, José María Pinedo, no se consideró en condiciones de resistir y optó por embarcar a sus hombres y retornar a Argentina. Al día siguiente desembarcaron las fuerzas británicas, izaron su pabellón y arriaron el que había dejado Pinedo, tomando posesión de las Malvinas. Guerra de las Malvinas Artículo principal: Guerra de las Malvinas. Tras 149 años de administración británica ininterrumpida, fuerzas militares argentinas invadieron y ocuparon las Malvinas el 2 de abril de 1982. El gobierno británico respondió con el envío de una fuerza naval que desembarcó seis semanas más tarde y después de duros combates forzaron la rendición argentina el 14 de junio de 1982, restableciendo la administración británica sobre las Malvinas. Después de la guerra, los isleños obtuvieron la plena ciudadanía británica, su estilo de vida fue mejorando por las inversiones que hizo Gran Bretaña y la liberalización de las medidas económicas que habían estado paralizadas para evitar conflictos con Argentina. En 1985, fue promulgada una nueva constitución, la cual dio mayor nivel de autonomía a los isleños. En Argentina, el resultado de la guerra tuvo entre sus efectos evitar definitivamente una eventual guerra con Chile y desencadenó el final de la dictadura militar y el regreso a la democracia. Finalizadas las hostilidades, el gobierno británico prohibió el ingreso de cualquier civil con pasaporte argentino a las Malvinas, pero posteriormente se permitió el ingreso de argentinos con pasaporte de turistas. Geografía Tierra del interior. El archipiélago de las Malvinas está formado por algo más de doscientas islas, donde se destacan dos islas principales: la isla Gran Malvina al oeste, con una superficie de 4.377 km²; y la isla Soledad al este, con 6.353 km². Existen gran cantidad de pequeñas islas e islotes satélites, la más aislada es la pequeña isla Beauchene a unos 55 kilómetros al sur de la punta del Toro o de la Marsopa en el extremo meridional de la isla Soledad. Algunos de esos grupos satélites conforman verdaderos archipiélagos, tales como los de las islas Sebaldes o Sebaldinas al noroeste de la isla Gran Malvina. Al sur de las Malvinas se encuentra a poca profundidad el banco Burdwood o Namuncurá, en el cual las prospecciones indican la existencia de un rico conjunto de yacimientos mineros, incluyendo los de hidrocarburos. Ubicación geográfica: sur de Sudamérica. En la plataforma continental sudamericana en el océano Atlántico Sur. Coordenadas geográficas Latitud: -51,45 Longitud: -59,00 Área total: 12.173 km² (incluyendo las dos islas principales —Soledad: 6.353 km² y Gran Malvina: 4.377 km² — y cerca de 200 islas menores). Línea de costa: 1.288 km (las irregulares costas de las islas proveen buenos puertos naturales). Orografía: terreno rocoso de rocas arcaicas, afloramiento del nesocratón del Deseado, cubierto de pastos y musgos, medianamente montañoso, con peñascos y planicies onduladas. Abundan las turberas. Un elemento geográfico característico son los llamados «ríos de piedra», cauces de antiguos ríos que periódicamente se transformaban en pequeños glaciares, dejando estas acumulaciones longitudinales de guijarros y cantos rodados. Bajo la mayoría de los ríos de piedra corre aún agua dulce. Puntos extremos: Punto más bajo: océano Atlántico: 0 m Punto más alto: cerro Alberdi (Mount Usbourne) en la isla Soledad: 705 m Flora: las islas estaban naturalmente cubiertas en gran medida de arbustos (hierba copete o Festuca flabellata), que en ciertos puntos alcanzaban los 2 metros de altura. En los páramos se encontraban brezales y musgos que llegaban a imbricarse con las abundantes turberas. No se conoce la existencia de una flora arbórea autóctona. Pingüinos de las Islas Malvinas. Fauna: como en las costas patagónicofueguinas o las de las otras islas del Atlántico Sur y de la Antártida Occidental, es abundantísima la fauna litoral: pinnípedos (leones marinos, lobos marinos etcétera), cetáceos (ballena franca austral, delfines, orcas, etcétera) y aves autóctonas (pingüinos de diferentes especies, gaviotas, caranchos, petreles, palomas, skuas, cormoranes, etcétera). Las aguas aledañas son muy ricas en peces comestibles, mariscos, crustáceos y moluscos (pulpos, potas, etcétera). El único mamífero cuadrúpedo netamente terrestre autóctono, el guará, fue exterminado por los británicos entre 1873 y 1876, también en ese período por ser considerados "plagas" fueron exterminados los chanchos salvajes y las liebres. La fauna de mamíferos terrestre actual es en su totalidad alóctona: animales domésticos y semidomésticos (los caballos y vacunos proceden en gran medida de Argentina), ovinos y recientemente el intento de aclimatación de los renos llevados desde la isla Georgia del Sur. Uso de la tierra: Arable: 0% Cosechas permanentes: 0% Pasturas permanentes: 99% Bosques: 0% Otros: 1% (1993) Peligros naturales: fuertes vientos que persisten durante todo el año. Clima Rodeadas por las frías aguas del océano Atlántico Sur, las islas Malvinas tienen un clima oceánico subantártico muy influenciado por el mar al tener una temperatura anual de rango estrecho. La temperatura máxima promedio en enero es de 12,8 °C, mientras que en julio es de cerca de 3,9 °C. Más de la mitad del año los días son lluviosos, la precipitación media anual es de 574 mm, pero la isla Soledad es generalmente más húmeda que la Gran Malvina.16 La humedad y los vientos son constantemente altos y el cielo permanece frecuentemente nublado. La nieve es rara y no se acumula, pero puede producirse en casi cualquier época del año excepto en enero y febrero. Los vientos son muy frecuentes, particularmente en invierno, predominando los fuertes vientos del oeste.17 El clima es similar a las islas Shetland en el Reino Unido, pero con menos precipitaciones y más largos y ligeramente más severos inviernos.17 Economía ![]() Sello de las islas Malvinas de 1/2 penique del año 1891. La venta de sellos postales contribuye a la economía de los isleños. La economía estaba basada en la ganadería, principalmente la cría ovina, pero hoy la pesca constituye el núcleo de la actividad económica. En 1987 el gobierno británico de las islas empezó a vender licencias de pesca a compañías extranjeras dentro del área de pesca exclusivo de las Malvinas delimitado por el Reino Unido. Estas licencias totalizaron más de US$ 40 millones al año, lo cual sirve para administrar los sistemas de salud, educación y asistencia social de las islas. El langostino forma el 75% de la pesca recogida. La industria del tambo sirve para el consumo interno; las cosechas nutren al forraje de invierno. Las exportaciones están formadas por envíos de lana de alta calidad al Reino Unido, sellos y monedas. Para alentar al turismo, la Corporación para el Desarrollo de las islas Malvinas ha construido tres cabañas para visitantes atraídos por la vida salvaje y la pesca. Actualmente las islas se autofinancian excepto para la defensa. El British Geological Survey18 anunció la presencia de una zona de exploración de petróleo de 200 millas alrededor de las islas en 1993 y los primeros sondeos sísmicos sugieren la posibilidad de reservas substanciales capaces de producir 500 000 barriles de petróleo por día. Recientemente se han descubierto cuencas petroléras al sur y al norte del archipiélago. Un acuerdo entre Argentina y el Reino Unido en 1995 buscó eliminar los conflictos de licencias y soberanía que podrían entorpecer el interés extranjero en la explotación de reservas. La información momento a momento ![]()
![]() Las islas de la discordia mostraban un aspecto deprimente; los protagonistas refieren que parecía un paraje desolado e inhóspito; era como si en aquél lugar hubiera caído una bomba atómica y estuviera arrasado. Hasta el cielo no era azul, sino siempre grisáceo, con niebla. ![]() Solamente 10.000 soldados argentinos, al mando del General Mario Benjamín Menéndez, fueron todos los efectivos enviados para defender las Islas Malvinas, frente a los 28.000 soldados británicos profesionales. Todos los soldados argentinos eran muy jóvenes, con la edad típica del reclutamiento militar. En las islas hacía un frío atroz; en algunas ocasiones se registraban hasta 15 grados bajo cero. Las ropas militares argentinas no eran térmicas sino muy deficientes, sobre todo las botas; había mucha humedad y el terreno estaba siempre como encharcado. Los veteranos argentinos dicen que escaseaba la comida; cosas como el whisky y el tabaco, que podían haber animado un poco a la tropa, ni se soñaban. Había carencias en el armamento y en los medios materiales en general. Las armas estaban húmedas y a menudo se trababan. Los fusiles de asalto eran toscos y pesados ![]() |