alertaletras – Recursos de Lengua y Literatura http://www.telefonica.net/web2/alertaletras/
En este documento de alertaletras recogemos aquellos errores que aparecen con más frecuencia en los escritos de alumnos de E.S.O. y también de Bachillerato. Todos ellos se señalan hasta el aburrimiento en las correcciones de ejercicios, pero los alumnos persisten en ellos. Hemos decidido reunirlos con el fin de que estos errores y sus correcciones puedan quedar más a la vista de los estudiantes, cuando estos redacten cualquier tipo de escrito. Si el alumno consigue desterrarlos de su escritura, las correcciones podrán ejercerse sobre aspectos de la redacción mucho más interesantes. Así pues, recogemos el error frecuente, explicamos en qué consiste y ofrecemos la corrección pertinente. Cada error va numerado según su apartado, con objeto de que el alumno consulte sin dificultad las notas en las correcciones del profesor. Así, si una anotación del profesor le remite al punto 1.2, el alumno podrá consultar la corrección oportuna en el primer error consignado en el apartado 1 (“LA FALSA DIÉRESIS”). La mayor parte de los errores podrían evitarse con tres sencillas operaciones que suelen omitirse al escribir: PENSAR LO QUE SE VA A ESCRIBIR, RELEER LO QUE SE ESCRIBE, Y REESCRIBIR LOS TEXTOS. Muchos alumnos, al escribir un texto cualquiera (un ejercicio, una redacción, un trabajo, una carta...), se lanzan a la buena de Dios y a escribir lo primero que salga. Confían muchas veces en que si llenan un folio o dos, nadie podrá decirles que no han trabajado, y por lo tanto habrán cumplido. También se debe a las prisas; el alumno suele mostrarse impaciente por terminar su tarea, y se conforma con rellenar el folio con algo que parezca castellano. Luego, cuando se le pide que lo lea en voz alta, tropieza en cada oración, encuentra disparates en los que no había caído, se pone muy colorado y no hace más que pensar que cuándo terminará semejante tormento. Diez minutos de revisión le hubieran ahorrado pasar ese mal trago. Pues bien: escribir es algo muy diferente a juntar palabras. Escribir consiste en comunicar ideas A ALGUIEN. Al escribir, pues, es tan importante pensar en las ideas que recogemos como el pensar en la forma que damos a esas ideas, para que puedan entenderse sin dificultad y transmitan el mensaje con eficacia. Ahora mismo, mientras escribo estas líneas —que ya he pensado, anotado y documentado antes de ponerme a redactar—, voy reescribiendo lo que no me gusta, añado ideas secundarias que me van surgiendo, y voy limando por aquí y por allá para evitar repeticiones, errores de puntuación, omisiones y otras molestias para el lector. Cuando termine, lo revisaré todo, y varias veces. Más me vale escribir con claridad si quiero que el lector me comprenda sin dificultad. La pulcritud con el idioma no es cuestión de que todo “quede bonito” sino de que nuestros lectores entiendan sin dificultad todo lo que queremos decir. Una nota antes de comenzar: recuerda que cuando se desea señalar que una palabra es una cita, o que la tomamos en sentido metalingüístico (p. ej. “la palabra fe se escribe sin tilde”), debemos emplear SIEMPRE la cursiva, o el subrayado, o las comillas. Yo lo he hecho alternando un poco los tres modos para que veas cómo hacerlo. Por otra parte, si la cita es algo extensa, debemos separarla del resto del escrito mediante un sangrado (obsérvalo más abajo). Cuando una palabra es incorrecta o se toma en sentido figurado se emplean solo las comillas. Si indicamos que una oración es incorrecta, anteponemos un asterisco (*). NOTA: Deben emplearse las comillas españolas o angulares («…») con preferencia sobre las comillas altas o inglesas (“…”); pero este detalle podría causar innecesaria confusión a los estudiantes. Usaremos las inglesas para mayor claridad, debido a su frecuencia de uso.

1. ERRORES FRECUENTES DE ORTOGRAFÍA
1. 1 - EL “ACENTÓN” Algunos alumnos, incomprensiblemente, le clavan una tilde a todo lo que acabe en –on o en -o. Quizá sea por la costumbre de ver escritas palabras como camión, cañón, y también por la 3ª persona singular del pretérito indefinido de algunos verbos (abrió, comió...). Luego, por extensión, la tilde se propaga incluso a palabras que NO tienen acento en la última sílaba: así surgen monstruosas incorrecciones como “analizarón” (por “analizaron”), o “supusó” (por “supuso”). Otra explicación de este error puede ser la tendencia habitual en el habla de la zona, que consiste en alargar la sílaba final de las palabras (y que puede confundirse con un acento). Estas faltas de ortografía son muy graves y denotan muy poca costumbre escritora. 1. 2 - LA FALSA DIÉRESIS Es frecuente encontrar palabras en las que la diéresis (los dos puntos sobre la vocal ü ) se emplea mal. La diéresis indica que la vocal debe leerse; así, en la palabra “antigüedad” marcamos la “u” con diéresis para que no quede muda. Ocurre que a veces las palabras con diéresis “contagian” a palabras que no la necesitan, y encontramos errores como “antigüo”, “ambigüo”, y otros. Este error ortográfico indica poco cuidado en la escritura, y debe evitarse siempre. 1. 3 - LOS DOS PUNTOS INNECESARIOS Estamos acostumbrados a colocar dos puntos antes de algunas enumeraciones largas, y por ello algunos cometen errores como el siguiente: En el nivel coloquial es muy frecuente el empleo de: muletillas, apócopes, palabras comodín. Esos dos puntos que aparecen no hacen ninguna falta en una enumeración tan breve, o en una enumeración en la cual no vayamos a desarrollar cada uno de los puntos. Hubiera sido más natural escribir: En el nivel coloquial es muy frecuente el empleo de muletillas, apócopes y palabras comodín. 1. 4 - ¿A O HA?¡AH! ¡Horrendo dilema! Esta es una de las verdaderas “faltas-alien”. Saltan a la cara del lector desprevenido, como los monstruos de la película. “A continuación, vamos ha explicar” es una falta bastante frecuente y de las más incomprensibles. Quien la comete nunca escribiría “vamos ha casa”. Se produce por la errónea costumbre de pensar que “a” se escribe con hache siempre que precede a un verbo, como en “ha comido” “ha escrito”, “ha visto”, etc. El alumno, consecuente con esta observación, clava la hache en cuanto huele a verbo en los alrededores. Pues bien. Debemos escribir a (sin hache) cuando es preposición, y ha (con hache) cuando es la 3ª persona singular del presente del verbo “haber” (yo he, tú has, él ha). “Vamos a explicar” es una perífrasis verbal del tipo “ir a + infinitivo”, y no contiene ninguna persona de “haber”. Un truco para acabar con los aliens, si se te resisten: cuando escribas a o ha, prueba a cambiar el sospechoso ha por otras formas del verbo haber. Si no se produce un cambio muy grande de sentido, será correcto el escribirlo con hache. Si el enunciado queda muy raro, entonces tenemos un alien. ¡Lánzalo al espacio! Ejemplo: Como ya se ha explicado sustituimos Como ya hemos explicado
Como ya habré explicado Aquí no aparece nada extraño (solo eliminamos el se, que es marca de impersonalidad). Así pues, usamos la hache. Pero veamos el siguiente ejemplo: Vamos ha explicar sustituimos: Vamos hemos explicar (¿?)
Vamos habré explicar (¿?) ¡Al sustituir surgen las monstruosidades! Vamos a explicar se escribe, pues con a preposición y no con ha verbo. Por último, recordemos que la interjección se escribe ah: ¡Ah, qué pillo eres! ¡Ah, conque era eso! 1. 5 - “REDACIÓN, AFICCIÓN, DIRECIÓN” Una pesadilla para muchos alumnos es el empleo de palabras que acaban en “-ción”. ¿Cuándo se escribe una sola C y cuándo se escriben dos?. No existe una regla fija, ya que la ortografía de estas palabras se debe a su origen latino, es decir, a su etimología, y tampoco es un criterio fiable (así que no lo desarrollaré). Baste contar con la siguiente orientación: si podemos encontrar palabras con el mismo lexema que contengan el grupo CT, entonces escribiremos la terminación con CC. Por ejemplo: Si dudamos de la forma correcta de redacción y no sabemos si lleva una C o dos, entonces repasaremos su familia léxica: redacción, redactar, redactor,... Al menos encontramos dos términos, así que sin duda redacción se escribe con dos C. Veamos otras cuantas: afición: aficionado, aficionar... No hay grupos CT, así que se escribe con una sola C.
dirección: director, dirigir, directriz... Hay grupos CT, luego se escribe con CC.
afección: afectar, afectado. Lo mismo
infección: infectar, infecto,... Igual que en casos anteriores.
contrición: contrito, contrita (no encuentro más) Ésta se escribe con una sola C.
contracción: contraer, contraído o contracto,... (no confundir con “contrato”). Con CC
lección: leer, lector, lectura... Con CC
acción: accionista, actante, actor, actriz,.... Con CC.
variación: variar, variado, variante, variable... No hay CT en ninguna palabra de la familia léxica, así que se escribe con una sola C. De todos modos, esto es más una observación que una regla: dicción (dicho, diccionario, dictar, dictado) y bendición (bendecir, bendito —del latín benedictus—) comparten un mismo lexema, y sin embargo se escriben de manera diferente. Sin embargo, la observación sigue funcionando en estos casos. 1.6. - LA COMA COMESTIBLE ENTRE SUJETO Y VERBO O ENTRE VERBO Y COMPLEMENTO DIRECTO NUNCA se debe separar con una coma el SUJETO y el VERBO, aunque el sujeto sea largo. Muchas personas parecen entender que tras un sujeto bastante dilatado hay que descansar antes de seguir hablando o leyendo. Y por esta razón se comete con bastante frecuencia uno de los errores de puntuación más inelegantes que existen. *Las Fuerzas de Seguridad de la Comunidad Autónoma, detuvieron a cinco sospechosos durante el fin de semana. En parte, este error se debe a esa fea tendencia que consiste en alargar innecesariamente los períodos sintácticos, por pensar que lo largo o hinchado es más culto. Sería más sencillo escribir: Las Fuerzas del Orden detuvieron a cinco sospechosos durante el fin de semana. O mucho mejor: La Policía detuvo a cinco sospechosos durante el fin de semana. En cualquier caso, nunca debe separarse el sujeto del verbo con una coma. Puede ocurrir que dentro del sujeto existan períodos entre comas, caso de las aposiciones explicativas o de las enumeraciones (ver Repaso de las normas de puntuación). En estos casos habrá alguna coma para marcar esos períodos, pero no como frontera entre sujeto y verbo: El jefe de la banda, desesperado y abandonado por sus cómplices, se entregó a la policía (aposición). Los demás delincuentes, es de suponer, huyeron a toda prisa (inciso). La policía local, la Guardia Civil, los guardacostas y el servicio de aduanas se mantienen alerta (enumeración). Igualmente tampoco se escribe coma entre verbo y CD. Es incorrecto, por ejemplo: *Los periódicos afirman, que nevará este fin de semana con toda seguridad. Lo correcto es eliminar la coma innecesaria, aunque la oración nos parezca larga: Los periódicos afirman que nevará este fin de semana con toda seguridad. 1.7. - A VER ESE HABER Un error feísimo que se ve con cierta frecuencia en foros, textos de internet, sms, etc. es la confusión entre el verbo haber y la expresión a ver. No es raro toparse con textos como: *Haber si me escribes *Haber si nos vemos En estos ejemplos el verbo haber no pinta nada, y menos en infinitivo. Puede ser un problema de ultracorrección (la persona que lo escribe juzga más frecuente escribir el verbo haber que una construcción como a ver, que jamás confundiría en contextos como Voy a ver a mi amiga). Pues bien, lo correcto es esa expresión A ver, que equivale a “veamos”, “para ver”, o algo así. A ver si acabas pronto Ha llamado a ver si estábamos listos A ver si nos vemos No sé si hay posibilidad de duda. Si la hubiera, prueba si ese “haber/a ver” se puede sustituir por “veamos” o “para ver”. También el verbo ver y el verbo haber pueden ir precedidos de la preposición a en algunos casos, como ciertas perífrasis (consulta los verbos en alertaletras): Vas a ver quién soy yo (= “Verás quién soy yo”) Va a haber problemas (= “Habrá problemas”) 1.8.- PALABRAS QUE NO DEBEN CONFUNDIRSE A, ha: “Voy a mi barco”. “Ha ido en helicóptero” (verbo haber.) Este verbo se puede conjugar con otras personas: hemos ido, han ido, has ido… La preposición a no se puede conjugar: “Voy *hemos mi barco”. (Ver este error en el punto 1.4) Adonde, a donde, adónde: Adonde se emplea cuando aparece su antecedente (cuando aparece la palabra a la que se refiere): “Es allí adonde pensamos ir”. “ Vi la casa adonde iremos”. Se usa a donde cuando no aparece antecedente: “Quiero ir a donde tú vas”. Adónde se emplea si es interrogativo: “¿Adónde vais tan temprano?” Decidme adónde vais tan temprano. Ahí, hay, ay: “Ahí hay un hombre que dice ¡ay!”. Ahí es un adverbio, equivalente a “en ese lugar”. Hay es una forma del verbo haber. Ay es una interjección. Atajo, hatajo: “Tomé un atajo para llegar antes”; “Esos son un hatajo de sinvergüenzas” (Atajo: “camino más corto”; Hatajo “pequeño rebaño, grupo de animales; siempre en uso despectivo”) Así mismo, asimismo, a sí mismo: Las dos primeras son equivalentes, significan además, también. Es preferible la primera. “Así mismo (asimismo), opino que no debiste intervenir”. Sin embargo a sí mismo es una suma de la preposición a, el reflexivo sí y el adjetivo de identidad mismo: “Se hizo un retrato a sí mismo”. Cayó, calló: “Se cayó de la montaña” (de caerse). “Se calló la boca” (de callarse). También existe la palabra Cayo (cierto accidente geográfico: “Los Cayos de Florida”) y también era un nombre romano (Cayo Julio César era el nombre del dictador romano). Conque, con que, con qué: Conque (= así que) "Ya has salido un rato, conque ahora a estudiar".
Con que (= con el cual, con la cual) "Esta es la nave con (la) que suelo viajar”.
Con qué (= con qué cosa, se suele usar para preguntar directa o indirectamente) “¿Con qué preparas las gachas?” “No me dijo con qué las preparaba” Como, cómo, como Como (“igual que”) sin tilde: “Este ejercicio es como el otro”
|