
Santiago de Guatemala, actualmente conocida como la Antigua Guatemala, fue fundada el 10 de marzo de 1543 en el valle de Panchoy, el cual está situado a las faldas del volcán de Agua. Actualmente se le llama como “la ciudad perpetua de las rosas”. Sus calles son rectilíneas en forma ajedrezada. El centro de ésta es la Plaza Real. El 10 de marzo de 1566, Carlos V le dio el título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de los Caballeros de Santiago del Reino de Goathemala.” Esta nueva ciudad tenía una gran cantidad de iglesias abiertas al público. Algunas de estas sostenían hospitales o escuelas. La Antigua Guatemala atesora una gran variedad de representaciones del barroco antigüeño. Al igual que atesora una gran variedad de tradiciones originadas durante el período colonial. Las actividades religiosas de Cuaresma y Semana Santa son muy célebres en esta ciudad. En su edad de oro (1702-1773) Santiago de Guatemala era considerada como una de las más importantes y activas ciudades de la América Española.
Santiago de Guatemala sufrió diversas calamidades, incluidas en esas una variedad de terremotos. El 29 de julio de 1773 el terremoto de Santa Marta sacudió a la ciudad. Este terremoto suspendió el desarrollo de la ciudad, transformándola en un museo auténtico y valioso de la historia de su época. En 1944 el gobierno de Guatemala declaró Monumento Nacional a esta ciudad y también decretó una ley para protegerla. En 1979 la UNESCO la declaró “Patrimonio Nacional de la Humanidad”. En el año de 1969 se creó el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala. Este consejo es el responsable de conservarla.

En la Antigua Guatemala uno puede ir a visitar muchos lugares, dentro de los cuales podemos encontrar: El Real Palacio de los Capitanes
El Real Palacio de los Capitanes es un edificio que alberga las oficinas del gobierno colonial y fue residencia del capitán general y su familia, funcionarios, jueces, oficiales militares, soldados y criados.
El Palacio del Ayuntamiento F ue indurado en noviembre 1743, este edificio servia como un lugar donde trabajaba el ayuntamiento con su Sala de Cabildo. Este edificio servia también como una cárcel, y como un la sala del tribunal y la policía. Actualmente la policía fue convertida en un museo municipal (Museo de Santiago) que conserva ricas colecciones de armas antiguas, pinturas de los siglos 17 y 18, y muebles de la época.
La Universidad de San Carlos de Guatemala
El Papa Inocencio 11 autorizó la construcción de esta universidad en el año 1687. Le dio los mismos derechos y privilegios que gozaban las universidades de México y Lima. Esta universidad se inauguró en junio de 1763. Las aulas de esta universidad están construidas alrededor de un patio grande.
En 1936 el gobierno de Guatemala transformó el edificio en un museo de arte colonial, el cual atesora imágenes y pinturas religiosas. La Catedral F ue terminada el 6 de noviembre de 1680. Esta iglesia fue construida en el lugar de la primera catedral de Santiago de Guatemala, debido a que un capitán general ordenó demolerla para construir la nueva catedral que hoy conocemos. El terremoto de Santa Marta en 1773, la dejaron inutilizable. El Palacio Episcopal
Fue terminado en octubre de 1711. Era la morada de la religión de Santiago de Guatemala. Tenía un hermoso claustro de dos niveles. Actualmente la Casa de la Cultural de la Antigua Guatemala y algunos locales comerciales se encuentran en él. Santa Clara

La iglesia y convento de Santa Clara fue terminada en agosto de 1734. El exterior de esta iglesia está cubierto con un revestimiento de piedra labrada. Este edificio sobresale por su sencillez clásica.
La Merced
Esta iglesia fue terminada en 1767. Se distingue por su fachada , ricamente decorada. En su ventana central se puede apreciar la imagen de Nuestra Señora de la Merced, en aquel entonces la patrona de la capital.
La Compañía de Jesús
El templo y convento de la Compañía de Jesús era una de las más visitadas y espléndidas iglesias conventuales de Santiago de Guatemala. Aquí vivió el célebre jesuita Rafael Landivar.
La Recolección
E l colegio de Cristo Crucificado de los Misioneros Apostólicos-La Recolección- fue terminado en mayo de 1771. La iglesia era una de las más grandes se la ciudad. Ésta sufrió un gran deterioro con el terremoto de Santa Marta, en 1773. Este edificio tenía su claustro, una sacristía, un refectorio, un presbiterio, un a cocina y una enfermería. A pesar de ser actualmente una ruina es uno de los edificios más interesantes y visitados de la Antigua Guatemala. Las Capuchinas
L a iglesia y convento de las Capuchinas, fue el quinto y último convento femenino fundado en Santiago de Guatemala. El rey, por cédula de 5 de mayo de 1725, autorizó la fundación del convento e iglesia de las Capuchinas, disponiendo que debería estar integrado por 25 monjas bajo la regla franciscana.
Su fachada está revestida de piedra, Los arcos transversales del techo estaban reforzados con grapas, caso único del uso de este recurso arquitectónico en la cuidad.
Actualmente las Capuchinas alberga las oficinas y talleres del Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala.
San Francisco El Grande
El templo, convento y colegio de San Francisco El Grande se terminó en septiembre de 1714, este edificio conserva los restos mortales del Hermano Pedro de Betancourt. También este edificio constituye uno de los mejores ejemplares del barroco antigüeño. La Ermita de la Santa Cruz
La Ermita de la Santa Cruz es considerada una de las joyas arquitectónicas de Santiago de Guatemala. Se construyó en la primera mitad del Siglo 18, en un barrio de indígenas.
La fachada de esta ermita constituye uno de los mejores ejemplares del ataurique en la ciudad. Su hornacina superior contiene una magnífica representación de la crucifixión.
El Museo de Arte Colonial
El Museo de Arte Colonial está ubicado en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Museo del Libro Antiguo
Esta ubicado en el Palacio del Ayuntamiento, donde el Obispo Fray Payo Enríquez de Rivera fundó la primera imprenta del Reino de Goathemala. Este museo conserva una valiosa colección de biblias, tratados teológicos y libros manuscritos de música, que datan de los Siglos 16-19.
Casa Popenoe
La Casa Popenoe es una típica mansión señorial del Siglo 18. Permite apreciar el estilo de vida de la aristocracia criolla y española del periodo colonial.
Casa K´ojom
La Casa K´ojom conserva una rica colección de instrumentos musicales de la tradición popular guatemalteca. Centro de Investigadores de Mesoamerica (CIRMA)
Esta institución, especializada en estudios sociales mesoamericanos, ofrece una magnífica biblioteca, así como una fototeca de gran interés.


Su nombre significa "Lugar de los chichicastes" o de la "zarzas". Se encuentra a 90 km de la ciudad de Guatemala. Chichicastenango ofrece a sus visitantes un ambiente muy cargado de la cultura indígena guatemalteca. Todos los jueves y los domingos la plaza se convierte en un mercado. E s el municipio más visitado de Quiche. En este municipio se encuentra la iglesia de Santo Tomas, en la cual Fray Francisco Ximénes encontró el libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh. La catedral de Santo Tomas fue construida en 1940 por sacerdotes dominicos. Permite apreciar extraordinarias manifestaciones de fe. En estos cultos religiosos los fieles queman copal y rezan. En esta iglesia al igual que en todas uno puede encontrar “Chamanes” o “Doctores”(líderes religiosos) practicando rituales religiosos. En la iglesia de Santo Tomas hay una parte para encender fuego y en la parte alta, a la entrada de la iglesia, se realizan las oraciones con incendiarios y ritos.
A Los pueblos vecinos vienen a este lugar, donde solicitan salud de su familia y buenas cosechas.La feria de Chichicastenango se celebra en la tercera semana de diciembre y pueden admirarse impresionantes ritos religiosos y trajes tradicionales.

T ambién en este municipio podemos encintrar el cementerio local, en el cual según la tradición se enterraba a los padres vestidos de blanco, lo cual significa pureza; a las madres de color turquesa que significa protección a las mujeres; a los niños de celeste y las niñas de rosado; y por ultimo a los abuelos de color amarillo que significa protección del sol sobre la humanidad. Chichicastenango es el lugar más importante de la región y vienen doctores y chamales de toda Guatemala sólo para practicar rituales, igualmente han venido personas de México. El altar más importante de el cementerio local es el Turcaj que significa “lugar sagrado”.
Este altar se tiene en honor al dios maya llamado Pascual Abaj. Anteriormente estaba en el templo que estaba donde actualmente se encuentra la iglesia de Santo Tomás.
En 1540 lo sacaron a escondidas para que los españoles no lo destruyeran y en 1555 lo llevaron hasta la cima del cerro y comenzaron a realizar actividades religiosas. El monumento de Pascula Abaj mide 60cmy su origen es en la era precolombina. En el interior de Santo Tomás, se encuentra un lugar en donde se solía practicar un ritual, en el cual se presentaban los niños a los doctores y ellos determinaban si habían nacido para la vida de familia o para doctores religiosos. Ahora esta práctica se lleva a cabo en el altar del cerro y puede ser realizada a cualquier edad.
 El departamento de Chiquimula se encuentra en la región tres o la región del nororiente. En cuanto a su artesanía se destacan los sombreritos de Esquipulas, las cajas de madera, la cerámica y el cuero.

La danza más popular de Chiquimula es la de los Moros y los cristianos, las cuales se realizan en sus fiestas patronales.
El municipio de Esquipulas es la ciudad más representativa del turismo religioso guatemalteco. Según el cronista Francisco Fuentes y Guzmán, Esquipulas proviene de la lengua náhuatl y significa Tierras Floridas.

En ésta se encuentra la famosa Basílica Menor de Esquipulas, en la cual se encuentra el Cristo Negro.

El Cristo Negro fue esculpido por Quirio Cataño en 1594. En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos. Otra de las fiestas religiosas más importantes de Chiquimula es la de San Juan, que se celebra en todo el departamento, pero especialmente en San Juan Ermita con las famosas y originales corridas y haladas de gallos o patos. En San Jacinto, para la fiesta patronal, se celebra la fiesta y "danza de la caballera", que acompañado por una banda de música militar que toca marchas militares, sones y pasos dobles, recorre las calles del pueblo en honor a San Jacinto. E n Chiquimula también se conmemora el festival de los santos y de las almas que inicia el día de San Marcos (25 de abril) y concluye el día de la Cruz (3 de mayo),en el cual se siembran las semillas del palo de jiote y es el único día en que se pueden trasladar e instalar cruces en todo el área.
En los municipios de ascendencia mayense ch'orti', se celebran ceremonias del año nuevo maya.
El 9 de marzo se celebra al Señor de Esquipulas, ya que según la tradición fue este el día en que el Cristo Negro, Señor de Esquipulas, fue entregado por Quirio Cataño a la población. En este día se fabrican alfombras, castillos de pólvora, marimbas y sale una procesión.
Uno de los lugares turísticos de Chiquimula es el Cerro de Montecristo, denominado “Biosfera de la amistad Internacional” ya que en 1987 fue declarada así por los presidentes centroamericanos. En este cerro se juntan las fronteras de Guatemala, El Salvador y Honduras.
O tro de los lugares turísticos de Chiquimula es el volcán de Ipala, el cual se encuentra en el municipio de Ipala. Este volcán tiene una laguna en su cráter, llamada laguna de Ipala.
También se puede ir a visitar el Templo Minerva que es una verdadera reliquia histórica de las postrimerías del periodo Neoclásico.
Algunas de las leyendas originarias de Chiquimula son: “Piedras de los Compadres” y “Juan Palomeque y Vargas”.

E l departamento de Escuintla se encuentra en la región V o Región Central. Su cabecera departamental es Escuintla y su clima es siempre cálido. Escuintla posee una alta variedad de playas de arena negra. Algunos de sus atractivos naturales son las grutas y cataratas d San Pedro Mártir. Esta catarata está formada por cuatro caídas de agua separadas por rocas de granito, ubicadas a 60 metros de altura. Otro atractivo es el Auto Safari Chapín, el cual se encuentra en la jurisdicción de Guanagazapa. Entre sus puertos sobresale el Puerto Quetzal y el de San José y el puerto de Iztapa. También se puede apreciar restos de la época prehispánica en el Museo de la Democracia.
Escuintla, también conocida como la “Ciudad de las Palmeras” es muy famosa por sus playas. El departamento de Escuintla en la puerta del Océano Pacífico, donde el sol y el agua se combinan. Su economía es creciente, lo más importante es el Puerto de San José, en la costa del Pacífico.
Escuintla es muy famosa por sus playas y las piezas arqueológicas que se pueden encontrar en la finca de Baúl y el departamento de la Democracia. Escuintla es la mezcla perfecta entre la ecología y el paisaje. En este departamento p9odemos encontrar grandes poblaciones de micos, tigrillos, e infinidad de insectos. Su orilla al mar de compone de arenas grises y residuos de las materias volcánicas. Escuintla es también muy reconocida por sus corrientes que van al Océano Pacífico. En este departamento podemos encontrar el volcán de Pacaya, el cual es también compartido con Guatemala.
También podemos encontrar El Cañón de Palín, la Gruta de San Pedro el Mártir.

G uatemala es una república de América Central, limitada al oeste y norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. La capital es la ciudad de Guatemala.
Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala estás formadas por montañas, la mayoría de ellas de origen volcánico. Las tierra altas comprenden dos cordilleras paralelas, la sierra de los Cuchumatanes y es sistema se la sierra Madre. En la vertiente del Pacífico se encuentra la mayor cantidad de población. . La cumbre más elevada del país es el colcán Tajumulco. Los ríos de Guatemala de mayor extensión son el Motagua, Usumacinta, Polochic, Dulce, etc.
El clima del país de Guatemala es cálido, él cual tiene un promedio de 20 grados centígrados.
El suelo es el recurso más importante de Guatemala. Los bosques cubren un 26,3% del territorio nacional. En las tierras bajas de Guatemala se encuentra la mayor parte de la flora especial de las áreas tropicales. En las partes más bajas de las regiones montañosas predominan los encinos u los pinares.
La población de Guatemala es la más numerosa en el istmo centroamericano. Su población es le origen maya-quiché representa el 45% de los habitantes de Guatemala, Los mestizos otro 45% de la población y por último los blancos de origen europeo el 10% de la población. El 60% de los habitantes de Guatemala vive en áreas rurales.
El departamento de Guatemala se divide en 22 departamentos.
La religión católica es la religión predominante en el territorio.
En Guatemala se habla una gran variedad de lenguas, pero en total se hablan unas 22 lenguas indígenas.
Se dice que Guatemala es un país pluricultural, plurilingüe, y multiétnico. Plurilingüe porque en ella se hablan muchas lenguas. Pluricultural porque tiene muchas culturas y multiétnico porque en ella conviven muchas étnias diferentes. Guatemala fue conocida como la tacita de plata debido a que era muy limpia y ordenada y a que sus caminos empedrados brillaban.

El Departamento de Izabal se encuentra situado en la región III o región del Nor-oriente, su cabecera departamental es Puerto Barrios. El nombre Izabal proviene del idioma vasco, cuya palabra “zabal” significa ancho.
Este es un departamento caluroso y con fuertes lluvias en invierno. En Izabal se habla el español, garífuna y Quekchi.
A quí se encuentra Río Dulce, el cual es considerado uno de los atractivos más bellos de la republica. También podemos encontrar en sus playas arenas blancas, como en playa Dorada. También podemos encontrar la bahía de Amatique, Punta de Palma, Playa la Graciosa, Punta de Manabique y los Cayos del Diablo.

Podemos encontrar también el Castillo de San Felipe de Lara, el cual fue construido en 1652 en honor al rey Oidor Antonio Lara y Mangrayo. Se encuentra situado en el municipio de Livingston, ubicado en el lugar en que sale del lago el Rio Dulce. Fue construido para defender a Guatemala y Centroamérica de los piratas ingleses. Fue incendiado en 1686 por el pirata Sharp. El castillo tiene poderosos cañones, y se dice que por las noches se atraviesa de un lado a otro lado del río, frente al castillo.
Existen muchas danzas que se realizan en Izabal, especialmente el Livingdton. Dentro de estas danzas podemos encontrar: El Yuncunú, El Sambai, La Punta, La Sumba, El Jungujugu y otras.
La danza de El Yuncunú es una danza guerrera, la cual es bailada únicamente por hombres. Estos se visten de mujeres y llevan máscaras de éstas. Esta danza conmemora cuando los ingleses se habían apoderado de Yancunú y éstos la recuperaron en una batalla vistiéndose de mujeres.
Otra danza importante es El Jungujugu, el cual es el mejor rito de los garífunas. Este es un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores) y sísiras (sonajas) instruidos por ellos mismos.
La población Quekchí practica la danza del venado en lugares como Livingston y El Estor.

E ntre los atractivos principales, en Alta Verapaz, que tiene un clima es frío y un territorio que generalmente se encuentra cubierto por una densa neblina, se encuentran lagunas, hermosos paisajes y grandes cavernas o grutas. Una de las principales se llama Candelaria, tiene 30 kilómetros de longitud y es una de las dos más grandes de América y una de las seis más grandes del mundo. También podemos encontrar las grutas del Rey Marcos.
Alta Verapaz ofrece numerosos atractivos turísticos, actividades de ecoturismo y aventura.
El visitante que recorre las tierras de Alta Verapaz no puede dejar de degustar el famoso Kac Ic, un caldo típico que se prepara con pavo y es sazonado con samat, hierba propia de la región. El trabajo artesanal de sus pobladores se destaca por la elaboración de artículos como jícaras pintadas, tejidos vistosos y platería, así como los chachales, que son los collares que lucen las cobaneras para adornar sus trajes ceremoniales.
E n Baja Verapaz el clima y el terreno son semidesérticos. Este departamento ofrece como atractivo arquitectónico principal, la iglesia de Salamá, que conserva catorce altares, valiosos retablos e imaginería del período prehispánico. También cuenta con el Templo de Minerva, de estilo neoclásico. Entre sus atractivos naturales, los Ríos Salamá, Chilascó, San Isidro y las Flautas son los más significativos y también la catarata Zacualpa, de aproximadamente 220 metros de altura, de la cual se aprovecha, además de su belleza, su caudal para electrificación. El trabajo de sus pobladores radica en la agricultura, cerámica y la elaboración de tejidos y objetos de jarcia. Adicionalmente, se dedican a la crianza de ganado vacuno, caballar, porcino y de otros animales.
A Salamá se le considera “La Segunda Antigua”, por la solemnidad de sus procesiones de Semana Santa

El departamento de Petén se encuentra situado en la región VIII. Su cabecera departamental es la isla de Flores. El departamento de Petén limita al Norte con la República de México, al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz, al Este con la República de Belice y al Oeste con la República de México. La cabecera del departamento de Petén se encuentra a una distancia de 506 kilómetros de la ciudad capital.
Los idiomas originales de este departamento son el Lacandón, el Itza y el Mopán, además se habla el español como idioma popular de la población.
El clima del Petén es cálido y húmedo.
El departamento de Petén es considerado como la cuna de la cultura Maya. En él se encuentran grandes sitios arqueológicos como Tikal, Río Azul, Mundo Perdido, Piedras Negras, el Naranjo y muchos más. Tikal fue la ciudad más importante y poblada de la civilización Maya. Tikal es una gran selva donde se conserva una enorme biodiversidad. Tikal contiene 3 plataformas sobre las que están Construidos edificios piramidales. La importancia puesta en la altura y la verticalidad le da un toque imponente a la ciudad. Se cree que los constructores querían acercarse al cielo y a sus dioses, de esta manera, levantaron los edificios más altos de la América antigua.
Uno de los templos de Tikal llega a los 70 metros de altura, éste es el Gran Jaguar.

Además de sitios arqueológicos posee admirables bellezas naturales como las Grutas de Jobtzinaj, el lago de Petén Itza, la laguna de Yaxja, sus cristalinos ríos y sus verdes paisajes.

E l departamento de Zacapa se encuentra en la región tres o región Nororiente. La palabra Zacapa significa río de hierba, o sobre el río de Zacate. Su cabecera departamental es Zacapa y los idiomas que se hablan son: español y Chorti. El clima caluroso es característico de esta región. En Zacapa es muy conocida la forma franca y honesta de sus habitantes para expresar sus ideas, a este hablado se le conoce popularmente como el “hablado Zacapaneco”. En este departamento se le reconoce a la mujer en su trabajo de la fabricación manual de puros y cigarros de tabaco. Esta ha sido una costumbre que las hizo famosas en los años 30. Una de las más importantes artesanías de Zacapa es la fabricación de manteles, blusas, servilletas y otros. En Zacapa también es conocida la artesanía rustica, llamada así porque se realiza con las manos y es quemada al aire libre. Zacapa es el departamento más rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y anécdotas. La tradición oral es muy importante en este. En Zacapa se realizan las mojigangas al estilo Europeo. Entre algunos de sus lugares turísticos podemos encontrar:
Valle Dorado,
Balneario Pasabién,
Balneario Barranco Colorado,
Balneario Doña María
las Termas de Santa Marta.
También se encuentra el museo de paleontología, Arqueología y Geología, conocido actualmente como "Museo Karl Sapper", situado en el municipio de Estancuela. En este museo se puede observar formaciones óseas de animales prehistóricos, piezas y fragmentos de cerámica y líticos arqueológicas. Todo este material proviene del mismo municipio y de sus alrededores.
Chamá
Charchá,
Chichén,
y Pueblo Viejo.
Iglesia de San Pedro Zacapa.
Una de las atracciones de este departamento son las conocidas peleas de gallos y carreras de cintas, cuyo origen es español que conmemora a los patrones medievales y del Renacimiento. Las peleas de gallos forman parte de las tradiciones que se llevan a cabo en las actividades sociales, junto al jaripeo y carreras de cintas. |