En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera






descargar 38.12 Kb.
títuloEn resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera
fecha de publicación29.07.2015
tamaño38.12 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Literatura > Resumen


HISTORIA DE CHILE

LA COLONIA
El periodo colonial en Chile se caracteriza por ser una época en la que dos mundos distintos comienzan a unificarse hasta conformar nuestra identidad mestiza, es decir, como chilenos y chilenas.


  1. RELACIONES ENTRE LOS ESPAÑOLES Y LOS INDÍGENAS: SOCIEDAD Y ECONOMIA COLONIAL


Tras la llegada de los españoles a Chile, ellos se dedicaron principalmente a la recolección de oro y plata, ello como parte de las políticas mercantilistas de las monarquías absolutas europeas. Pero lo que realmente buscaban los soldados de expediciones era el reparto de tierras o “mercedes” y de indígenas o “encomienda”.

Los indígenas participaron en el S. XVI en la extracción del oro en diversos lavaderos como Marga-Marga, Villarrica y Quilacoya bajo condiciones deplorables de trabajo. Para evitar estos abusos, el gobernador García Hurtado de Mendoza ordenó una reglamentación que evitara los abusos hacia los indígenas en la denominadas Tasas.



Tasa

de Santillán

1558

Trabajo en turno o mita, edades entre 18 y 50 años. Los indígenas que trabajen en minas obtendrían 1/6 del oro recolectado (sesmo). Se ratifica el servicio personal como tributo.

Tasa

de Gamboa

1580

Suprime la tributación del servicio personal por un tributo en oro o especies.

Tasa

de Esquilache

1621

Se suprime el servicio personal por el tributo, deducido del salario indígena que trabajaría libremente.

Tasa de

Laza de la Vega

1635

Libertad del indio para elegir pagar a su encomendero el tributo en especie o en trabajo.




Hacia finales del siglo S. XVII surge un nuevo tipo de economía que se basa fundamentalmente en la agricultura, dando una nueva base social y económica de Chile. Y surgen dos trabajadores característicos de la época:



En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera:

Siglo XVI

Explotación de los lavaderos de oro.

Siglo XVII

Exportación de sebo, charqui y cuero.

Siglo XVIII

Exportaciones de trigo, plata y cobre.

Las relaciones entre los españoles y los indígenas provocaron nuevos lazos familiares, lo que significó en muchos casos la ausencia del padre, y en vista de la presencia de un hijo ilegítimo, se adopta el concepto de “huacho”:


Amancebamiento

Era la vida en común de pareja pero sin la formalización ante la iglesia.

Barraganía

Era el concubinato con indias o mestizas que mantenían a los conquistadores al margen del matrimonio y al interior del hogar español.


A partir del S. XVI, este sincretismo cultural se consolida en parte con el proceso de evangelización que comienza con la llegada de las primeras órdenes religiosas a nuestro país. Dominicos, Franciscanos, Jesuitas y Agustinos.


  1. CONSIDERACIONES SOBRE LA GUERRA DE ARAUCO


Durante el siglo XVI la Guerra de Arauco tuvo un carácter cíclico y constante. Pero una serie de hechos como la muerte del gobernador Martín Oñez de Loyola en el Desastre de Curalaba (1598) hicieron cambiar algunas consideraciones como la formación de un ejército permanente y profesional, financiado por fondos reales por medio del Real Situado. La Guerra desarrolló una serie de etapas:


Guerra

Ofensiva

Fortificación del Bío – Bío que permitió un avance paulatino, y que fue diseñado por Alonso de Ribera (1601-1605).

Guerra

Defensiva

El ejército solo debía cautelar la frontera de posibles ataques y los misioneros debían persuadir a los mapuches de abandonar su resistencia. Luís de Valdivia (1612-1626)

Guerra

Lucrativa

Con la captura de indígenas apresados por guerra, apaleaba la crisis de la mano de obra. Era llevada a cabo por españoles que no tenían encomienda. Llevada a cabo por Acuña y Cabrera (1651-1655)

La guerra trajo consigo una serie de raptos y saqueos consideradas como malones y malocas. Los malones constituían el rapto de españoles hacia los territorios indígenas, mientras que las malocas son el rapto de mapuches hacia los territorios españoles al norte del Bío – Bío. También cabe consignar que se realizaron esfuerzos por llevar a cabo periodos de paz, que comenzaron gracias a la implementación de Los Parlamentos, que consistían en la reunión de las máximas autoridades españolas y mapuches. El parlamento de Quilín en 1641 fue el primero, y que finalmente consolidó intercambios comerciales entre ambas regiones que reconocían su dominio en los territorios separados por el Bío – Bío, y que se extendieron hasta el siglo XVIII.


  1. LAS INSTITUCIONES COLONIALES




GOBERNADOR


Depende del virrey y tiene funciones administrativas, militares y económicas.

REAL AUDIENCIA

Es el Tribunal de justicia en América.

CORREGIDOR

Gobierno de las provincias.

CABILDO

Es el Gobierno Local que administra las ciudades.

En Chile, el cabildo adquiere una gran importancia, ya que en Santiago o Concepción desempeñaban las funciones como aseo y ornato, obras públicas, control de precios, medidas sobre el agua y la educación primaria. Además representaba los intereses de la comunidad mediante el Derecho de Representación (poner en conocimiento las aspiraciones de un grupo de personas) y el Derecho de Súplica (facultad de hacer presente al monarca cuando una ley era contraria a los intereses de estas personas).
En España se desencadenaban hechos importantes como el fallecimiento del último rey de la dinastía de los Habsburgo Carlos II (1688), y entra en el trono Felipe de Borbón (1714). Eso trajo consigo una serie de efectos sobre la administración de las colonias en América, que bajo la influencia del Despotismo Ilustrado se apreció una mayor concentración del poder, estímulo al comercio y la subordinación de la iglesia a la autoridad real (regalismo eclesiástico).


CAMBIOS CON LA LLEGADA DE LOS BORBONES

ADMINISTRACIÓN

ECONOMÍA

  • Creación de Intendencias

  • Aparición de los Regentes en la Real Audiencia

  • Reforma del Cabildo (de un cargo designado a uno subastado)

  • Traslado de Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz

  • Reglamento de Libre Comercio para Valparaíso y Talcahuano (no hubo comercio directo con países europeos)

OTROS EFECTOS DE LA LLEGADA DE LOS BORBONES

Segregación de la Provincia de Cuyo

Expulsión de los Jesuitas

Creación de la Casa de Moneda

Tribunal de Minería y Tribunal de Consulado

Ciudades y Obras Públicas

Nace la Universidad de San Felipe


Finalmente, hay que señalar que durante la Época Colonial se puede apreciar una sociedad jerarquizada y estamental, y que hacia el siglo XVII dio paso a una criollización de la elite, es decir, dentro de la aristocracia creció el elemento criollo. Esta aristocracia es terrateniente y se dedica a la actividad agropecuaria, para ello se utilizan instrumentos legales como los mayorazgos (1693). La población indígena desciende drásticamente a causa de la guerra y enfermedades.


ACTIVIDADES: LEA CON ATENCIÓN LOS SIGUIENTES TEXTOS DE APOYO

Y RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A LA GUÍA.
Carta 1615 septiembre 7 Concepción a Su Magestad [manuscrito]
“Pero no obstante que el gobernador ha hecho seis o siete entradas el año pasado y este hasta el mes de abril, el enemigo estuvo quieto seis meses, sin asomar un ladrón tan sólo, lo cual debiera mover al gobernador a no hacerles malocas. Pero en este mismo tiempo por los meses de Julio y Agosto hizo dos entradas en que le cautivó 120 piezas. Lo cual irritó al enemigo a venir 60 de a caballo por fin del mes de Agosto de este año, no acá dentro de la Raya sino fuera del Río Bíobío, y llevarse 60 piezas de los indios de Arauco, en quien puede hacer fuerte siempre siempre que quisiere por estos indefensos, y sin reducción.” Concepción y Septiembre y de 1615. Luís de Valdivia.



  1. ¿Cómo se conocen los raptos de mapuches y españoles?

  2. ¿A qué se conoce como “La Raya”? ¿Cuál es la importancia en la época colonial?


La expulsión de los Jesuitas
“Las consecuencias del extrañamiento de la Compañía de Jesús de todos los dominios españoles, decretada en 1767, se hicieron sentir de una manera particularmente grave en los territorios ame­ricanos, donde sus arraigos e influencias sociales eran muy hondos. En Chile, por ejemplo, la importancia de la Orden era decisiva en el campo educacional. Sólo en el Obispado de Santiago mantenía catorce establecimientos docentes con más de mil estudiantes, im­partiéndose en varios de ellos la enseñanza de la filosofía de acuer­do con los principios y autores de la escuela jesuita. Además, desde 1759, regentaba gratuitamente en la Real Universidad de San Fe­lipe, de Santiago, la cátedra del maestro Francisco Suárez, sin duda el más eximio expositor que España y la Compañía tuvieron de la doctrina del origen popular del poder”. Ideario y Ruta de la Emancipación Chilena. Jaime Eyzaguirre. Pp. 47



  1. ¿Cuáles son las principales implicancias de la expulsión de los Jesuitas en Chile y América?

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera iconResumen a lo largo de la historia, la humanidad ha reconocido la...

En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera iconLas actividades agrícolas pueden

En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera iconPam. Las M distintas ondas están definidas de la siguiente manera...

En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera iconResumen : El siguiente ensayo tiene como propósito acotar algunos...

En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera iconResumen El presente documento contiene el desarrollo de la Guía 2,...

En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera iconPor el cual se establecen normas sobre la elaboración, conformación...

En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera iconEl programa distribuyo tales recursos de la manera siguiente

En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera iconLee el siguiente fragmento y haz un resumen que no sobrepase las...

En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera iconEn el siguiente trabajo se realiza un breve resumen de las

En resumen, las actividades comerciales de la época se pueden clasificar de la siguiente manera iconEn resumen, además de los efectos cuantitativos, las PyMEs pueden contribuir a




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com