Características del folklore






descargar 60.02 Kb.
títuloCaracterísticas del folklore
fecha de publicación25.07.2015
tamaño60.02 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Literatura > Documentos

Cuadro de Danzas Folklóricas

ARTE-UNAH Lic. Carmen Elisa Flores

danzasunah@hotmail.es

FOLKLORE
Etimología: La palabra Folklore se deriva de los términos en inglés antiguo:

  • Folk: Que significa pueblo y

  • Lore: Que significa sabiduría


Este término fue propuesto por el arqueólogo inglés William Johns Thoms, en su afán de proteger las tradiciones y costumbres inglesas de toda la influencia extranjera, esta palabra apareció en el diario de Londres llamado “Ateneo” el 22 de agosto de 1846 en una carta que el arqueólogo escribió para el diario. Y fue hasta 1925 que la real academia Española aceptó dicho vocablo, posteriormente esta palabra entró a los países iberoamericanos.
Definición


  • En 1887 la Sociedad Folklórica de Londres definió el folklore como la ciencia de las tradiciones.

  • Etimológicamente la definición sencilla de la palabra folklore es “La sabiduría del pueblo”.

  • Es la ciencia que estudia las tradiciones, creencias y costumbres de los pueblos.

  • Es el conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares o de un pueblo.

  • Es el producto de una tradición literaria, musical, manual y plástica, que evoluciona por medio de la difusión oral.

  • Es la ciencia social dentro del ámbito de la cultura popular que trata específicamente de las culturas de tradición oral, del legado transmitido de un pueblo a otro para ser funcional.

  • Paulo de Carvacho, (Brasileño) concibe el folklore como parte de la Antropología Cultural y como disciplina de estudio, pero que dentro de esta definición está implícita la conceptualización de lo que sería el hecho o fenómeno folklórico y sus condiciones para serlo. Folklore es el estudio científico, parte de la antropología cultural, que se ocupa del hecho cultural de cualquier pueblo caracterizado principalmente por ser anónimo y no institucionalizado y eventualmente, por ser antiguo, funcional y pre-lógico con el fin de descubrir las leyes de su formación, de su organización y de su transformación en el provecho del hombre.



Características del folklore



Su importancia como ciencia y como arte ha sido ampliamente definida, considerándose como hecho social folklórico toda manifestación espontánea y popular que reúna las siguientes características:


  • Tradicional: Se transmite de generación en generación en forma oral.

  • Popular: Porque el conocimiento es espontáneo por un grupo considerable de personas.

  • Anónimo: No debe tener autor, la mayoría de las veces aunque una canción, un dicho, etc, tenga autor este se olvida con el tiempo; y también porque se transmite a medida pasan los años.

  • Plástico: Ya que toma diferentes formas a través del tiempo pero sin cambiar su origen o raíz.

  • Regional: Porque se puede encontrar la misma especie folklórica en varias naciones, provincias o pueblos.

  • Funcional: Pues está en plena actividad.


Es oportuno aclarar las diferencias entre los términos:

    • Folklórico: Es todo hecho social que tiene las características o condiciones mencionadas anteriormente.

    • Costumbrista: Es la composición literaria, musical, etc. que tiene autor inspirándose en una especie folklórica; y que se vuelve cotidiano para la gente.



División del Folklore



El estudio del folklore como el de toda ciencia, requiere del auxilio de métodos y procedimientos didácticos para su mejor comprensión, por esta razón se ha dividido en estas tres manifestaciones:


  • Folklore Material o Ergológico: Es el que hace referencia a los objetos, las viviendas, la indumentaria, los enseres doméstico, y las pesas y medidas, la agricultura, los hilados y tejidos. Comprende todo lo que implica los trabajos y técnicas primarias transformadoras, corporales y artesanales.

    • Técnicas Primarias:

Sistemas para: preparar la tierra, sembrar, cazar, pescar, regar, recolectar la cosecha, elaborar objetos, organología (construir instrumentos musicales autóctonos)

    • Técnicas Transformadoras:

Son las técnicas utilizadas en la elaboración de objetos y en la preparación de alimentos con métodos modernos.

    • Técnicas Artesanales:

Cerámicas, talla en madera, Orfebrería, Textilería.

    • Técnicas Corporales:

Comprende los movimientos y pasos que son utilizados en los bailes, danzas, ritos y ceremonias.


  • Folklore social: Tiene que ver con las relaciones de grupos humanos o personas entre sí. Como ser las costumbres de:

    • Vestimenta y trajes típicos: vestir de negro en los velorios, usar colores brillantes para las fiestas en las ferias, usar chalinas u otros accesorios en determinadas ocasiones; vestir los trajes típicos para los bailes y danzas según la región de donde estas proceden, etc.

    • Fiestas y Ceremonias: la participación en Ferias patronales, semana santa, navidad, bautizos, velorios, etc.

    • Lenguaje oral y mímico: Consisten en el modo de hablar y expresarse de cada grupo de personas (palabras y gestos).

    • Practicar todas las costumbres y tradiciones del pueblo.




  • Folklore Espiritual y mental: Este comprende todo lo relacionado con la religión o lo religioso, la magia, la literatura, la sustancia incorpórea como:

    • Magia y religión: Espíritus, apariciones, fantasmas, maldiciones, brujerías, cosmología, etc.

    • Música y danza como ser: los bailes, rituales, música para comunicarse con los espíritus, música para hacer curaciones, etc.

    • Literatura: Leyendas cuentos, proverbios, adivinanzas, dichos, refranes, bombas, historias.



Folklore en Honduras



La palabra folklore en Honduras, apareció por primera vez en el 30 de julio de 1927 en un artículo del Dr. Esteban Guardiola, en la revista de la biblioteca y archivo nacional.

El ingeniero y escritor Miguel Ángel Ramos celebró el 22 de Agosto de 1946 el centenario de la creación y divulgación de la palabra folklore, cuando fue Director del Archivo y Biblioteca Nacional.

El 2 de septiembre de 1955 y por decreto No. 352, se creó la oficina del folklore nacional, como dependencia del Ministerio de Educación Pública, gracias al empeño y esfuerzo del Lic. Rafael manzanares Aguilar, al año siguiente se fundó el cuadro nacional de Danzas Folklóricas, siendo el Lic. Rafael su primer director y coreógrafo. Muchos escritores hondureños se dedicaron a escribir sobre el folklore, pero ninguno se había referido a nuestro folklore nacional, el primero en hacerlo fue el lic. Rafael Manzanares Aguilar, con su obra por las sendas del folklore en 1960 y musicalmente también por primera vez con su LP de música y canciones y danzas de Honduras. En 1976 la oficina del folklore pasa a ser dependencia de la Secretaría de Cultura y Turismo.
Los hechos folklóricos en nuestro país se registran principalmente en los grupos no institucionalizados, aborígenes, rurales y urbanos, y se refieren a las expresiones materiales, sociales y espirituales de nuestra cultura.

Áreas representativas del folklore en Honduras





  • Área Indígena: Está integrada por lo aborigen o autóctono.

  • Área Criolla: Es el resultado del mestizaje del pueblo europeo con el indio.

  • Área Negra o Garífuna: Es la mezcla del amerindio con los negros africanos que vinieron de la isla de San Vicente de las Antillas Menores.



El folklore hondureño y sus manifestaciones





  • Folklore poético: cancioneros, romanceros, adivinanzas, refraneros, dichos, poemas, bombas, coplas.

  • Folklore narrativo: mitos, cuentos, leyendas, casos y chistes.

  • Folklore lingüístico: silabada, vicios gramaticales, formas de hablar, y expresarse, etc.

  • Folklore mágico y religioso: animismo, religión, totenismo, tabuismo, maldiciones, espiritismos, etc.

  • Folklore social: Fiestas, ferias, música, bailes, juegos, etc.

  • Folklore Ergológico: Cocina, cerámica, cestería, escultura, instrumentos musicales, pintura y artesanías en general.


Cabe mencionar que en nuestro folklore todas estas manifestaciones son predominantes por lo cual mencionaremos algunos ejemplos:


  • Juguetes:

Zancos La cuerda El enchute Los mables

Los trompos La chicharra La cerbatana La hondilla


  • Juegos:

La gallina ciega Pistas La cebolla

Las escondidas Esconde el anillo La gallina con pollitos

La correa Escoba Por aquí pasa un soldado

Tulipán Piz pizigaña Pumpuñete

Zape marriango mango Frayles al convento El cachito

La paloma y el gavilán La cuerda o los lazos Capeador

Ahorcado Rayuela


  • Rondas y cantos:

Cáscaras de huevo Pollos de mi cazuela Las estatuas

Arroz con leche Pellizcón Cinco lobitos

Allá en Francia La pájara pinta Doña ana

El merecumbé En el patio de mi casa Nachito malcriado

Guayabitas blancas La renquita Niña manola

Los elefantes Manzanita de oro Las muñequitas Materinerinerero Las mulas de casca rueda

Canción: Al Rumor de las Selvas Hondureñas


Al rumor de las selvas hondureñas

mi dulce cuna, suave se meció

sus brisas me arrullaron a la dueña

y un cielo de topacios me cubrió,

en sus florestas encantadoras,

felices horas felices horas, yo disfruté;

oyendo cantos, mirando flores,

sintiendo amores, sintiendo amores, teniendo fe, teniendo fe.


  • Comidas criollas :

Sopa de Mondongo Sopa de res

Sopa de albóndigas Sopa de frijoles blancos

Sopa de cola (de buey) Carne con huevo

Sopa de costilla de cerdo Sopa de pellejas (sopa morada)


  • Comidas indígenas y campesinas:

Tortilla de maíz Frijoles fritos y parados

Chanchito horneado Chanfaina, moronga y chorizo

Tamalito de frijoles pisques Pastelitos de carne

Carne asada de cerdo Nacatamales

Montucas Sopa de gallina

Chancho en arroz y maíz Tamalitos de elote


  • Bebidas:

Horchata Refrescos de frutas Pozol

Chicha Cuzuza


  • Comidas y bebidas Garífunas:

Variedad en Sopas de crustáceos y mariscos Tortilla de casabe

Machuca Tortilla de mazapán

Tapado de coco Tapado de pescado

Pan de coco Yuca con chicharrón

Moros y cristianos


  • Hondureñismos:

Chiche Dundo Caite Fustán

Chigüin Amurriñarse Barajustar Guacal

Hoyita Intratar Juco Librillo

Morcilla Olote


  • Refranes, decires y proverbios:

    • El que nació para olote, aunque le caiga buen invierno.

    • El que porfía, come tortilla.

    • El que come mucho, cerdo termina.

    • La vida es corta, pero más corto es el suspiro.

    • Si no hubieran tontos, no habrían vivos.

    • El que presta dinero, enemigos se hecha.

    • El que no ve adelante, atrás lo deja.

    • Candil de la calle y oscuridad de la casa.

    • El tonto ni de Dios goza.

    • El que camina ligero, pronto se cansa.

    • Gallina que come huevos, aunque le quemen el pico.

    • El gallo es gallo en cualquier patio

    • Cada perico en su rama.




  • Bombas:

    • El: Mañana iré a comprarte

un güeso blanco pa` sopa

y de paso mi negrita

te gua traer linda ropa.

Ella: Muchas gracias caballero

por la noble invitación

no me gusta el güeso e perro

ni la ropa de agachón.



    • Ella: Yo buscoun hombre de pisto

pá` que me de güena vida

que no se me ponga arisco

cuando le pida comida.

El: Eso es lo que andás buscando,

que pelada sos mujer

y yo de papo soñando

que me ibas a mantener.


  • Artesanías:

Gallitos de barro pintados Cortinas de semillas

Collares y aretes de semillas Cumbos para agua

Comales y Hornillas de barro

  • Organología: Ciencia que estudia los instrumentos musicales

Pito de carrizo Tambor indígena Maraca indígena

Caramba Tamborón Ayacaste

Clavellina Caracoles Cuernos

Matracas Sacabuche o Zambomba

Símbolo del Folklore




Significado: Sobre un comal colgado de una estaca, se encuentran: Un calabazo, una mazorca de maíz y un mazo de ajos.

  • El Comal: Disco de barro, primer utensilio del arte culinario indígena.

  • El Calabazo: Don preciado de la naturaleza, primitivo medio para transportar agua.

  • La Mazorca de Maíz: Don sagrado de la naturaleza, sustancia primordial de la formación del hombre indígena y sustento cotidiano de su vida.

  • El mazo de ajos: Don misterioso de la naturaleza, con poderes mágicos y virtudes preservativas.

Música y Danza folklórica hondureña



Además de las costumbres manifestadas, esta tierra denominada Honduras cuenta con una inagotable fuente de material con respecto a música y danza, interpretada y ejecutada por gran variedad de instrumentos musicales y accesorios para los danzarines; gracias a esto se le ha considerado uno de los países latinoamericanos con mayor repertorio folklórico.
Música: La música folklórica latinoamericana ha sido olvidada en gran parte, debido a la influencia de otras culturas, que poco a poco se han ido mezclando hasta hacer desaparecer nuestra herencia autóctona.

La música se puede dividir en tres grandes áreas:


    • Música tradicional: Es la que se transmite por vía oral de generación a generación y se mantiene por la tradición. Y se puede dividir en:

  • Música Folklórica: Esta forma parte de la cultura musical de una nación y es cultivada por el pueblo en forma anónima, tradicional y espontánea tanto en la zona rural como urbana.

  • Música Aborigen: Es la que se cultiva en las comunidades indígenas en su propia lengua o dialecto y se mantiene independiente de la cultura dominante.




    • Música Popular: Es aquella compuesta por autores conocidos, motivados por un interés principalmente comercial y difundida profundamente por la radio, el disco, la prensa, el cine y televisión. Se clasifica en:

  • Popular internacional: Que es la que comprende a los autores e intérpretes que siguen las tendencias y estilos que imperan en el mercado internacional de la música y el espectáculo.

  • Popular inspirada en el folklore: Se forma por elementos folklóricos y aborígenes como ser: ritmos, giros melódicos, textos, formas, modalidades. Se caracteriza por la aplicación sencilla y elemental del material folklórico.




    • Música Docta o Selecta: Llamada también clásica y es concebida por un criterio esencialmente artístico e intelectual en la que se aplican los procedimientos de composición mas avanzados de la técnica musical, para lo cual se deberán tener sólidos conocimientos musicales.


Danza: Para comprender de forma clara lo que es la danza folklórica es necesario repasar los siguientes aspectos:


  • Baile: Es la forma adaptada a un género de música.

  • Danza: Es la coordinación estética de movimientos corporales a través del ritmo para expresar las luchas y logros de los pueblos.

  • Pasos: Son las formas de movimientos o cambios de los pies al bailar o danzar.

  • Tiempos: Es el número de veces que se realiza cada paso.

  • Ritmo: Viene del griego “Rhythmós – Rhythmu” que significa proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente, también el ritmo puede ser de dos tipos: Regular e irregular, con variaciones o modalidades del ritmo.


La danza folklórica: Es una serie de movimientos y pasos que sirven para expresar el sentir y el pensar de nuestra gente.
Los diferentes tipos de pasos de danza folklórica hondureña:


  • El Xique: Es el baile, ritmo nacional por excelencia; es una palabra que se deriva de la voz onomatopéyica xique, producto que con sus caites hacen los bailarines al rozar con el piso. Su compás es ternario, un tiempo fuerte y dos débiles. La real Academia Española dice que xique es un ritmo y baile hondureño. El ritmo del paso de xique puede ser:

- Puntiado

- Rascado

- Zapateado

- Cruzado

  • Las Polcas: Es el movimiento de pasos en dos tiempos, generalmente rápidos y con música muy alegre.

  • Los Vals: Son pasos elegantes copiados por los indígenas a los europeos y se ejecutan en dos tiempos, por lo general se practican en las danzas de salón.

  • Las marchas: Se distinguen por ser pasos fuertes generalmente de un tiempo o dos tiempos, a veces imitan el paso de los soldados colonizadores.

  • El minué: Es una serie de pasos coreográfico tomados de los bailes franceses y se caracteriza por ser interpretado por una pareja o dos bailarines.


Como parte de nuestra riqueza cultural, hay una diversidad de bailes y danzas; cada uno encierra una historia y posee un significado para la región en que nació. Existen varios criterios sobre la clasificación de las danzas en esta ocasión tomaremos la siguiente:


  • Danzas de raíces Coloniales o Regias: Son las reminiscencias coloniales por aculturación, y que han sido asimiladas por el pueblo sin perder su esencia tradicional.

  • Danzas Criollas y Criollas de Imitación: Son las danzas que se bailaban por los hijos de españoles y aborígenes nacidos en nuestras tierras, y que posteriormente son representativas de los habitantes del nuevo mundo. Las Criollas de imitación son danzas que recuerdan los movimientos característicos de los animales y también de algunas actividades como ferias, corridas de toros, espantos, vuelos de aves, cacerías, etc.

  • Danzas de raíz Indígena: Su origen o raíz proviene de lo aborigen, pero con algunas variaciones que ocurren a través del tiempo, conocidas estas variaciones como campesinas; siendo representativas netamente de los indígenas en la danza nacional.



Vestimenta Folklórica: Ligado a las danzas folklóricas esta la vestimenta de trajes típicos que incluye la indumentaria que se necesita para danzar.

Los trajes típicos pueden ser según las regiones o según los tipos o clasificaciones de las danzas. Entre ellos podemos mencionar:


    • Traje colonial

De princesa (Mujer)

De Guerrero (Varón)

Ambos fueron recopilados por el Lic. Rafael Manzanares.

    • Traje de Cacautare: Se recopiló en la aldea de Cacautare, jurisdicción de Pespire, depto. de Choluteca, por la Prof. Tania Pinto de Morán.

    • Traje de Copán: Fue recopilado por el Lic. Rafael Manzanares en el Depto. de Copán.

    • Traje de Linaca: Recopilado en el municipio de Linaca, aldea las uvas, depto. de Choluteca por la prof. Tania Pinto de Morán e informado por el Sr. Concepción Canales en 1983.

    • Traje de Jocomico: Fue informado en el municipio de Jocomico, Depto. de Choluteca por la Sra. María Osorto en 1985 y recopilado por la Prof. Tania Pinto de Moran.

    • Traje de Opatoro o Lentejuela: Fue recopilado por el Lic. Rafael Manzanares en la Sierra de Opatoro, Depto. de La Paz.

    • Traje Campesino: Recopilado por el Lic. Rafael Manzanares Aguilar.

    • Traje Intibucá o de manta (Indígena): Fue Recopilado en el municipio de La Esperanza en el Depto. de Intibucá, por el Lic. Rafael Manzanares Aguilar.

Trajes de imitación (Máscaras y disfraces):


    • Zopilote: Fue recopilado por el Lic. Rafael Manzanares en el Depto. de El Paraíso, municipio de Yuscarán.

    • Gavilán: Fue recopilado por Rafael Manzanares, en el caserío de Chichicaste, departamento de El Paraíso.

    • Gallo: Fue recopilado por Rafael Manzanares, en el caserío de Chichicaste, departamento de El Paraíso.

    • Toro: Es una máscara que fue recopilada por el Lic. Rafael Manzanares Aguilar en las comunidades de la Esperanza en el departamento de Intibucá y en Alianza, departamento de Valle.


Para complementar la vestimenta típica existen varios tipos de implementos que adornan y engalanan los trajes:

  • Accesorios:

    • Mujeres: Trenzas, collares y aritos de semillas, sandalias o zapatos, fustán o calzón, un adorno de flores en el pelo, pañuelos sombreros, peinetas, plumas, etc. según el traje típico o la danza.


    • Varones: Sombrero de palma o junco, pañuelo rojo, pañuelo azul, faja y machete, sandalias o zapatos, cintas, etc. según el traje típico.


Algunas Danzas y el traje típico con el que se bailan:


  • De Reminiscencias Coloniales: Se usa el traje colonial


Cuadrilla de la reina Los Lanceros

El Jarabe Yoreño La Espinaleña

El Pereque El Callado

La Varsoviana El Chotis

Polca de los Hatillos de la Castaña La Mazurca


El Junco La Lluvia


  • Criollas: Se puede usar el traje de Cacautare, Copán, Linaca, Jocomico, Opatoro, Campesino, Los limones, Chiligatoro, Coyolar, y muchos más.


Guapango Chorotega Guapango del Río

Cacautare Los Lirios o el Danzón

La Polca de la Rosa La Polca Marcada

El Cascareño La Troncorera

El palito Verde Frente a la guatalera

La Duyureña Las Chapias

La polca al son de llorona El Esquipuleño

La Polca de María Luisa La Polca de la Enea

El Cututeo El Suspiro

El zapateado o baile de los machetes El Destro

La polca corrida El jutiquile

Arrancaterrones La correa

Fichas o Raíces de los castellanos La Piunga

El Barreño El Revuelto

La polca San Juaneña El Guapango Chilqueño

Destro Ojos Negros La Polka de Sislaba

La Chunga El Vals Destro

El Distro La Ensalada

El Zapateado Paceño La Cajita Musical

El Baile de la Escoba/El Borrachito Sóquelo de La Punta

La Polka Volada o Deslizada La Paradora

La Negra La Polca Picada


  • Criollas de imitación: Se usan los mismos trajes que en las danzas criollas pero según la danza se le agregan los disfraces y máscaras.


Los Caballitos La galopa

El caballón El Zopilote

El Torito pinto El Gavilán

El Garrobo (puede considerase colonial)


  • De raíz Indígena: Se usa el traje indígena de Intibucá o de Manta

El Xixique La Tusa

Las Escobas La campesina

Sos un Ángel El Sueñito

El Acordioncito La Pieza del Indio

Tap-Sap El Son de Tuno

El Tunal El Indio o Pájaro Triste

El Zapateado de Copal La Cadena Amor en puyitas(puede considerarse colonial) La Colozuka El Tropezón o Machucón La Estaca

La Correa La Picoteña

Cachazas con leche La Lima

La Aguateña La Piedrita

El Regalito La Rana
Entre los bailes autóctonos encontramos los Guancascos que son de Raíz indígena y son representativos de la cultura Lenca.
El Guancasco representa una fiesta entre dos pueblos dispuestos a realizar un pacto de paz. Ahora es el encuentro religioso de los santos patrones y la feligresía de dos pueblos que lograron la paz, después de disputas por diversos motivos. En las fiestas patronales, llegado el día de la visita salen las autoridades religiosas y los feligreses caminando y llevando a cuestas la imagen de su santo patrono; acompañados con música que tocan con tambores y flautas fabricados a mano algunas veces de la caña del tigre, también llevan una bandera; avanzan ejecutando la música mientras el pueblo huésped recibe a los invitados, al llegar se dirigen a la iglesia donde saludan a la otra imagen religiosa y permanecen allí ambas imágenes durante los días del festejo. Para estas fiestas de guancascos se usan coloridas vestimentas, las cuales representan la alegría por la paz y a la vez también pueden alejar a los malos espíritus.
Cultura Garífuna
En 1975 se incorpora oficialmente la cultura Garífuna en el folklore hondureño avalada por el estado de Honduras; tomando la danza y la música como elementos fundamentales para la promoción y proyección.
Para los Garífunas o Garínagu lo material, lo social y lo espiritual-mental se encuentran íntimamente unidos. La música y la danza garífuna son elementos indispensables que aparecen en casi todas las actividades y circunstancias de la vida de las comunidades garífunas.
La mayor parte de bailes garífunas son de orígenes religiosos, entre los bailes más representativos se encuentran la punta, el uyanu, parrandas, guaraní, jungu jungu, abudurujani y otros.
Los garífunas utilizan una vestimenta fresca y colorida que se complementa con el sonido contagioso de los tambores, caracoles, conchas de tortuga y otros.

Algunos Folkloristas y costumbristas hondureños



Son muchas las personas interesadas en la proyección y conocimiento del folklore nacional, que velan por que prevalezcan las peculiaridades autóctonas de nuestro pueblo mencionaremos algunos:

Dr. Esteban Guardiola Dr. Rafael Heliodoro Valle

Dr. Alberto Membreño Sr. J. Gustavo Chirinos


Prof. Pompilio Ortega Ing. Miguel R. Rámos

Sr. Fernando Figueroa Sr. Zacarías Atuares G.

Sr. Arturo Oquelí Lic. Fernando P. Ceballos

Dr. Jesús Aguilar Paz Dr. Luis Andrés Zúniga

Prof. Martín Alvarado Sr. Ramón Montoya


Toribio Bustillo Rodolfo Rojas

Fausto Ferrera Manuel Torres Ramos

Luis Hernán Sevilla Pedro Aplicano

José María Tobías Francisco Martínez

Pompeyo del Valle Daniel Laínez

Sra. Tania Pinto de Morán Carlos Gómez

Rafael Manzanares Augusto C. Coello

Sra. Serafina de Milla Sra. Lidia Handal

Sra. Marisabel Guillén de Rodríguez Gérman Allan Padget

Lic. Adán Fúnez Donaire José Reyes Carrazco

Cecilio Espinal Raúl Gilberto Tróchez

Jorge Montenegro Alejandro Alfaro Arriaga

Raúl Figueroa López Crisanto Meléndez

Rubén Ruiz David Flores

Jesús Muñoz Tábora Rony Velásquez
El folklore es importantísimo en todos sus estudios y enfoques interdisciplinarios, ya que sirve para alimentar otras áreas como son la proyección artística (teatro, danza, representación, etc.); se puede incluir el folklore con el área de la economía pues ayuda a la comercialización de artesanías, cocina popular, turismo u otros que tienen relación con el folklore. La proyección del folklore mediante grupos organizados, consiste en la presentación ante un público, de un hecho folklórico fuera de su contexto original y con protagonistas “no folk” muchas veces se desvirtúa sin mala intención el sentido original de una manifestación folklórica, por desconocimiento.


***************

********

RECOPILACIÓN: Cuadro de Danzas Folklóricas Escuela de Artes UNAH

BIBLIOGRAFÍA: Primer y Segundo Fascículo del módulo de Folklore Hondureño – Por las Sendas del Folklore, Rafael Manzanares Aguilar – Diccionario La Lengua Española, Ediciones Océano, 1990 – Folklore y Educación, Jesús Muñoz Tábora – Historia de la música en Honduras, Héctor Cárcamo Gálvez – Bajo el Cielo de Honduras, Ramón Montoya R.

********

***************




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Características del folklore iconEscuela nicaragüense del folklore y la danza

Características del folklore iconGrupo de folklore ruso

Características del folklore iconComité intergouvernemental de la propriété intellectuelle relative...

Características del folklore iconCaracterísticas del imperio ruso a comienzos del siglo XX

Características del folklore iconAuscultacion del pulmon dr. Rodrigo Moreno Bolton Departamento de...

Características del folklore iconCaracterísticas del Evento

Características del folklore iconCaracterísticas del islam

Características del folklore iconResumen del proyecto y caracteristicas del sitio

Características del folklore iconCaracterísticas del conocimiento científico

Características del folklore iconCaracterísticas del movimiento cocalero




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com