descargar 60.02 Kb.
|
Cuadro de Danzas Folklóricas ARTE-UNAH Lic. Carmen Elisa Flores danzasunah@hotmail.es FOLKLORE Etimología: La palabra Folklore se deriva de los términos en inglés antiguo:
Este término fue propuesto por el arqueólogo inglés William Johns Thoms, en su afán de proteger las tradiciones y costumbres inglesas de toda la influencia extranjera, esta palabra apareció en el diario de Londres llamado “Ateneo” el 22 de agosto de 1846 en una carta que el arqueólogo escribió para el diario. Y fue hasta 1925 que la real academia Española aceptó dicho vocablo, posteriormente esta palabra entró a los países iberoamericanos. Definición
Características del folkloreSu importancia como ciencia y como arte ha sido ampliamente definida, considerándose como hecho social folklórico toda manifestación espontánea y popular que reúna las siguientes características:
Es oportuno aclarar las diferencias entre los términos:
División del FolkloreEl estudio del folklore como el de toda ciencia, requiere del auxilio de métodos y procedimientos didácticos para su mejor comprensión, por esta razón se ha dividido en estas tres manifestaciones:
Sistemas para: preparar la tierra, sembrar, cazar, pescar, regar, recolectar la cosecha, elaborar objetos, organología (construir instrumentos musicales autóctonos)
Son las técnicas utilizadas en la elaboración de objetos y en la preparación de alimentos con métodos modernos.
Cerámicas, talla en madera, Orfebrería, Textilería.
Comprende los movimientos y pasos que son utilizados en los bailes, danzas, ritos y ceremonias.
Folklore en HondurasLa palabra folklore en Honduras, apareció por primera vez en el 30 de julio de 1927 en un artículo del Dr. Esteban Guardiola, en la revista de la biblioteca y archivo nacional. El ingeniero y escritor Miguel Ángel Ramos celebró el 22 de Agosto de 1946 el centenario de la creación y divulgación de la palabra folklore, cuando fue Director del Archivo y Biblioteca Nacional. El 2 de septiembre de 1955 y por decreto No. 352, se creó la oficina del folklore nacional, como dependencia del Ministerio de Educación Pública, gracias al empeño y esfuerzo del Lic. Rafael manzanares Aguilar, al año siguiente se fundó el cuadro nacional de Danzas Folklóricas, siendo el Lic. Rafael su primer director y coreógrafo. Muchos escritores hondureños se dedicaron a escribir sobre el folklore, pero ninguno se había referido a nuestro folklore nacional, el primero en hacerlo fue el lic. Rafael Manzanares Aguilar, con su obra por las sendas del folklore en 1960 y musicalmente también por primera vez con su LP de música y canciones y danzas de Honduras. En 1976 la oficina del folklore pasa a ser dependencia de la Secretaría de Cultura y Turismo. Los hechos folklóricos en nuestro país se registran principalmente en los grupos no institucionalizados, aborígenes, rurales y urbanos, y se refieren a las expresiones materiales, sociales y espirituales de nuestra cultura. Áreas representativas del folklore en Honduras
El folklore hondureño y sus manifestaciones
Cabe mencionar que en nuestro folklore todas estas manifestaciones son predominantes por lo cual mencionaremos algunos ejemplos:
Zancos La cuerda El enchute Los mables Los trompos La chicharra La cerbatana La hondilla
La gallina ciega Pistas La cebolla Las escondidas Esconde el anillo La gallina con pollitos La correa Escoba Por aquí pasa un soldado Tulipán Piz pizigaña Pumpuñete Zape marriango mango Frayles al convento El cachito La paloma y el gavilán La cuerda o los lazos Capeador Ahorcado Rayuela
Cáscaras de huevo Pollos de mi cazuela Las estatuas Arroz con leche Pellizcón Cinco lobitos Allá en Francia La pájara pinta Doña ana El merecumbé En el patio de mi casa Nachito malcriado Guayabitas blancas La renquita Niña manola Los elefantes Manzanita de oro Las muñequitas Materinerinerero Las mulas de casca rueda Canción: Al Rumor de las Selvas HondureñasAl rumor de las selvas hondureñas mi dulce cuna, suave se meció sus brisas me arrullaron a la dueña y un cielo de topacios me cubrió, en sus florestas encantadoras, felices horas felices horas, yo disfruté; oyendo cantos, mirando flores, sintiendo amores, sintiendo amores, teniendo fe, teniendo fe.
Sopa de Mondongo Sopa de res Sopa de albóndigas Sopa de frijoles blancos Sopa de cola (de buey) Carne con huevo Sopa de costilla de cerdo Sopa de pellejas (sopa morada)
Tortilla de maíz Frijoles fritos y parados Chanchito horneado Chanfaina, moronga y chorizo Tamalito de frijoles pisques Pastelitos de carne Carne asada de cerdo Nacatamales Montucas Sopa de gallina Chancho en arroz y maíz Tamalitos de elote
Horchata Refrescos de frutas Pozol Chicha Cuzuza
Variedad en Sopas de crustáceos y mariscos Tortilla de casabe Machuca Tortilla de mazapán Tapado de coco Tapado de pescado Pan de coco Yuca con chicharrón Moros y cristianos
Chiche Dundo Caite Fustán Chigüin Amurriñarse Barajustar Guacal Hoyita Intratar Juco Librillo Morcilla Olote
un güeso blanco pa` sopa y de paso mi negrita te gua traer linda ropa. Ella: Muchas gracias caballero por la noble invitación no me gusta el güeso e perro ni la ropa de agachón.
pá` que me de güena vida que no se me ponga arisco cuando le pida comida. El: Eso es lo que andás buscando, que pelada sos mujer y yo de papo soñando que me ibas a mantener.
Gallitos de barro pintados Cortinas de semillas Collares y aretes de semillas Cumbos para agua Comales y Hornillas de barro
Pito de carrizo Tambor indígena Maraca indígena Caramba Tamborón Ayacaste Clavellina Caracoles Cuernos Matracas Sacabuche o Zambomba Símbolo del Folklore![]() Significado: Sobre un comal colgado de una estaca, se encuentran: Un calabazo, una mazorca de maíz y un mazo de ajos.
Música y Danza folklórica hondureñaAdemás de las costumbres manifestadas, esta tierra denominada Honduras cuenta con una inagotable fuente de material con respecto a música y danza, interpretada y ejecutada por gran variedad de instrumentos musicales y accesorios para los danzarines; gracias a esto se le ha considerado uno de los países latinoamericanos con mayor repertorio folklórico. Música: La música folklórica latinoamericana ha sido olvidada en gran parte, debido a la influencia de otras culturas, que poco a poco se han ido mezclando hasta hacer desaparecer nuestra herencia autóctona. La música se puede dividir en tres grandes áreas:
Danza: Para comprender de forma clara lo que es la danza folklórica es necesario repasar los siguientes aspectos:
La danza folklórica: Es una serie de movimientos y pasos que sirven para expresar el sentir y el pensar de nuestra gente. Los diferentes tipos de pasos de danza folklórica hondureña:
- Puntiado - Rascado - Zapateado - Cruzado
Como parte de nuestra riqueza cultural, hay una diversidad de bailes y danzas; cada uno encierra una historia y posee un significado para la región en que nació. Existen varios criterios sobre la clasificación de las danzas en esta ocasión tomaremos la siguiente:
Vestimenta Folklórica: Ligado a las danzas folklóricas esta la vestimenta de trajes típicos que incluye la indumentaria que se necesita para danzar.Los trajes típicos pueden ser según las regiones o según los tipos o clasificaciones de las danzas. Entre ellos podemos mencionar:
De princesa (Mujer) De Guerrero (Varón) Ambos fueron recopilados por el Lic. Rafael Manzanares.
Trajes de imitación (Máscaras y disfraces):
Para complementar la vestimenta típica existen varios tipos de implementos que adornan y engalanan los trajes:
Algunas Danzas y el traje típico con el que se bailan:
Cuadrilla de la reina Los Lanceros El Jarabe Yoreño La Espinaleña El Pereque El Callado La Varsoviana El Chotis Polca de los Hatillos de la Castaña La MazurcaEl Junco La Lluvia
Guapango Chorotega Guapango del Río Cacautare Los Lirios o el Danzón La Polca de la Rosa La Polca Marcada El Cascareño La Troncorera El palito Verde Frente a la guatalera La Duyureña Las Chapias La polca al son de llorona El Esquipuleño La Polca de María Luisa La Polca de la Enea El Cututeo El Suspiro El zapateado o baile de los machetes El Destro La polca corrida El jutiquile Arrancaterrones La correa Fichas o Raíces de los castellanos La Piunga El Barreño El Revuelto La polca San Juaneña El Guapango Chilqueño Destro Ojos Negros La Polka de Sislaba La Chunga El Vals Destro El Distro La Ensalada El Zapateado Paceño La Cajita Musical El Baile de la Escoba/El Borrachito Sóquelo de La Punta La Polka Volada o Deslizada La Paradora La Negra La Polca Picada
Los Caballitos La galopa El caballón El Zopilote El Torito pinto El Gavilán El Garrobo (puede considerase colonial)
El Xixique La Tusa Las Escobas La campesina Sos un Ángel El Sueñito El Acordioncito La Pieza del Indio Tap-Sap El Son de Tuno El Tunal El Indio o Pájaro Triste El Zapateado de Copal La Cadena Amor en puyitas(puede considerarse colonial) La Colozuka El Tropezón o Machucón La Estaca La Correa La Picoteña Cachazas con leche La Lima La Aguateña La Piedrita El Regalito La Rana Entre los bailes autóctonos encontramos los Guancascos que son de Raíz indígena y son representativos de la cultura Lenca. El Guancasco representa una fiesta entre dos pueblos dispuestos a realizar un pacto de paz. Ahora es el encuentro religioso de los santos patrones y la feligresía de dos pueblos que lograron la paz, después de disputas por diversos motivos. En las fiestas patronales, llegado el día de la visita salen las autoridades religiosas y los feligreses caminando y llevando a cuestas la imagen de su santo patrono; acompañados con música que tocan con tambores y flautas fabricados a mano algunas veces de la caña del tigre, también llevan una bandera; avanzan ejecutando la música mientras el pueblo huésped recibe a los invitados, al llegar se dirigen a la iglesia donde saludan a la otra imagen religiosa y permanecen allí ambas imágenes durante los días del festejo. Para estas fiestas de guancascos se usan coloridas vestimentas, las cuales representan la alegría por la paz y a la vez también pueden alejar a los malos espíritus. Cultura Garífuna En 1975 se incorpora oficialmente la cultura Garífuna en el folklore hondureño avalada por el estado de Honduras; tomando la danza y la música como elementos fundamentales para la promoción y proyección. Para los Garífunas o Garínagu lo material, lo social y lo espiritual-mental se encuentran íntimamente unidos. La música y la danza garífuna son elementos indispensables que aparecen en casi todas las actividades y circunstancias de la vida de las comunidades garífunas. La mayor parte de bailes garífunas son de orígenes religiosos, entre los bailes más representativos se encuentran la punta, el uyanu, parrandas, guaraní, jungu jungu, abudurujani y otros. Los garífunas utilizan una vestimenta fresca y colorida que se complementa con el sonido contagioso de los tambores, caracoles, conchas de tortuga y otros. Algunos Folkloristas y costumbristas hondureñosSon muchas las personas interesadas en la proyección y conocimiento del folklore nacional, que velan por que prevalezcan las peculiaridades autóctonas de nuestro pueblo mencionaremos algunos: Dr. Esteban Guardiola Dr. Rafael Heliodoro ValleDr. Alberto Membreño Sr. J. Gustavo ChirinosProf. Pompilio Ortega Ing. Miguel R. Rámos Sr. Fernando Figueroa Sr. Zacarías Atuares G. Sr. Arturo Oquelí Lic. Fernando P. Ceballos Dr. Jesús Aguilar Paz Dr. Luis Andrés Zúniga Prof. Martín Alvarado Sr. Ramón MontoyaToribio Bustillo Rodolfo Rojas Fausto Ferrera Manuel Torres Ramos Luis Hernán Sevilla Pedro Aplicano José María Tobías Francisco Martínez Pompeyo del Valle Daniel Laínez Sra. Tania Pinto de Morán Carlos Gómez Rafael Manzanares Augusto C. Coello Sra. Serafina de Milla Sra. Lidia Handal Sra. Marisabel Guillén de Rodríguez Gérman Allan Padget Lic. Adán Fúnez Donaire José Reyes Carrazco Cecilio Espinal Raúl Gilberto Tróchez Jorge Montenegro Alejandro Alfaro Arriaga Raúl Figueroa López Crisanto Meléndez Rubén Ruiz David Flores Jesús Muñoz Tábora Rony Velásquez El folklore es importantísimo en todos sus estudios y enfoques interdisciplinarios, ya que sirve para alimentar otras áreas como son la proyección artística (teatro, danza, representación, etc.); se puede incluir el folklore con el área de la economía pues ayuda a la comercialización de artesanías, cocina popular, turismo u otros que tienen relación con el folklore. La proyección del folklore mediante grupos organizados, consiste en la presentación ante un público, de un hecho folklórico fuera de su contexto original y con protagonistas “no folk” muchas veces se desvirtúa sin mala intención el sentido original de una manifestación folklórica, por desconocimiento. *************** ******** RECOPILACIÓN: Cuadro de Danzas Folklóricas Escuela de Artes UNAH BIBLIOGRAFÍA: Primer y Segundo Fascículo del módulo de Folklore Hondureño – Por las Sendas del Folklore, Rafael Manzanares Aguilar – Diccionario La Lengua Española, Ediciones Océano, 1990 – Folklore y Educación, Jesús Muñoz Tábora – Historia de la música en Honduras, Héctor Cárcamo Gálvez – Bajo el Cielo de Honduras, Ramón Montoya R. ******** *************** |