descargar 148.99 Kb.
|
Introducción![]() A finales del siglo XV y comienzos del siguiente, Europa dio inicio a su expansión por otros continentes. Portugal y España constituyeron la vanguardia de este movimiento que en busca de nuevas rutas hacia la India, los llevó a bordear el África y doblar al cabo de Buena Esperanza, llevando al genovés Cristóbal Colón a descubrir nuevas tierras en el Atlántico. El ansia de fortuna y aventuras armaron pronto en los puertos españoles expediciones marítimas que fueron agregando a los descubrimientos de Cristóbal Colón, los de otras islas y comarcas importantes del Nuevo Mundo. Todo esto llevo a que Rodrigo de Bastidas, descubriera las costas septentrionales del Istmo de Panamá, y posteriormente, trajera consigo la oficial penetración española del Istmo, trayendo su Ideología: costumbres, religión, idioma entre otros. En este trabajo observaremos el Istmo a la llegada de los españoles, centrándonos en la conquista y colonización de los pueblos indígenas, haciendo referencia a los hechos más destacados que se dieron en aquella época y como fue la relación entre estos y los aborígenes, sus intentos de colonización, el Panamá Colonial, su importancia como centro de exploración hacia otros territorios, las rutas utilizadas, el Contrabando, así como la vida cotidiana dentro de los muros de las diversas colonias y fuera de estos (intra-extramuros) en la época precolombina, en sus jerarquías sociales y todos los cambios atravesados por el Istmo, hasta finalmente llegar a la Independencia de Panamá de España y sus consecuencias, el 28 de Noviembre de 1521. Contacto y conquista del Istmo ![]() 1.1 Rodrigo de Bastidas en las costas panameñas (1501) ![]() ![]() Rodrigo de Bastidas Rodrigo Galván de Bastidas, escribano del barrio de Triana, en Sevilla, que ya había acompañado a Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1493, fue el primer europeo que visitó las costas caribeñas del Istmo de Panamá en 1501. Habiendo obtenido licencia para descubrir en las nuevas tierras, que le permitía recorrer y tomar posesión de todas aquellas tierras que no hubieran sido descubiertas por Colón y que no pertenecieran a Portugal, armó y tripuló dos carabelas, San Antón y Santa María de Gracia, con las cuales zarpó de Cádiz en octubre del mismo año, trayendo a Vasco Núñez de Balboa y como piloto a Juan de la Cosa, veterano de los mares de occidente, quién había acompañado a Colón y acababa de recorrer con Ojeda las costas de Venezuela. Después de que Bastidas conociera el litoral venezolano, descubrir las costas de Colombia y las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá, cruzó el golfo de Urabá y descubrió toda la costa panameña desde el río Atrato (islas del archipiélago de la Comarca de San Blas) hasta el puerto del Retrete o del Escribano, llamado así en su honor. ![]() Mapa del viaje de Rodrigo de Bastidas donde también le acompaña Vasco Núñez de Balboa y Juan de la Cosa. Recorrerían, la costa de Venezuela y la costa atlántica de Colombia y el istmo de Panamá para retornar de nuevo a La Española debido al mal estado de las naves. Sin embargo, debido al deterioro de sus naves principalmente debido a la broma, que es un insecto del mar que agujerea el fondo de las naves lenta pero tenazmente, obligó a Bastidas a detenerse en sus propósitos de seguir la navegación por las costas del Istmo y a poner rumbo hacia la Isla Española, en donde estaba la principal base de operaciones de los viajeros. Al llegar a las costas de la isla La Española, se produce el naufragio de una de sus naves, de la que logra salvar su carga. Bastidas es acusado por haber negociado ilegalmente con los indígenas. Fue claro que el motivo del viaje de Bastidas fue para comerciar con los nativos que moraban en las costas, dándoles por sus objetos de oro, por las perlas, carey, caracoles marinos, motas y tejidos de algodón, armas indígenas entre otros. Al llegar a España en Septiembre de 1502, fue absuelto de los cargos y una vez pagados los derechos a la Corona, obtiene por parte de los Reyes Católicos, el cobro de una renta anual sobre los rendimientos de la provincia de Urabá que había descubierto. Cristóbal Colón, su Cuarto Viaje (1502) ![]() Ruta seguida por Colón en su cuarto viaje. ![]() Recorrido de Colón en el Istmo, primeramente en Bocas del Toro, luego a Veraguas, siguiendo a Portobelo, hasta el “Escribano”, regresando a Veraguas (Belen) para finalmente regresar a España. Al frente de cuatro carabelas, “La Capitana”, “La Gallega”, “La Vizcaína” y “Santiago de Palos”, zarpó de Cádiz en de Mayo de 1502, con su hermano el Adelantado Don Bartolomé y ciento cuarenta hombres de tripulación. El objetivo era encontrar un paso que permitiera llegar a la Especiería (islas de las Especias, las actuales Molucas, Indonesia). Cristóbal Colón en su cuarto viaje recorre todo el litoral Atlántico de Centroamérica, desde Honduras hasta el Cabo Tiburón en Panamá. Llega a la costa atlántica del Istmo, actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas.
El 6 de Octubre de 1502 llego a una espaciosa bahía de la cual surgían islas cubiertas por una variada y exuberante vegetación. Los nativos que acompañaban la expedición como guías desde las vecinas comarcas, llamaban a tan hermosa bahía Caribaró (actualmente bahía de Almirante, Bocas del Toro), asegurando que tenían fama sus contornos de ser ricos en oro. En efecto, las comisiones que el Almirante despachó a tierra lograron cambiar por juguetes y bagatelas europeas algunas láminas y águilas de aquel metal. De aquella bahía, que se llamó del "Almirante”, en homenaje a su descubridor, siguió la flota a la de “Aburemá” (laguna de Chiriquí, Bocas del Toro), donde igualmente adquirieron los españoles algunas piezas de oro en el comercio de cambio que establecieron con los indígenas de los sitios ribereños. Los nativos adornaban sus cabezas con guirnaldas de flores y coronas formadas de las uñas de animales; pero del cuello llevaban colgadas las lucientes láminas de oro. Algunos indios, conducidos a la presencia de Colón, informaron a éste que el metal por el cual manifestaban tanto interés se producía abundantemente en las sierras de una región al oriente, a pocos días de distancia, región que los indígenas llamaban Veraguas.
Colón abandonó la laguna de Chiriquí a mediados de Octubre. En trato amigable algunas veces y otras venciendo alguna hostilidad de los indígenas, recogió cierta cantidad de oro y conoció varios puntos importantes de la costa veragüense, pasó a la altura de la isla del Escudo y visitó la desembocadura del rio Calovébora.
El 2 de noviembre, él llegó a una preciosa bahía rodeada de una risueña y elevada comarca, con muchas casas que formaban en el fondo una ordenada población con árboles frutales, palmas y maizales, en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo. Permanecieron siete días, debido al mal clima. Los indios de la comarca establecieron en ese lapso relaciones con los viajeros, llevando en sus piraguas a las naves, frutas, hortalizas y algodón hilado; pero el oro parecía escaso, pues sólo usaban prendas de este metal el cacique y reducido número de indios principales.
Con viento favorable salió la escuadra de Portobelo y alcanzó la punta denominada después de Nombre de Dios; pero a poco cambió el tiempo y tuvo que entrar de arribada en un puerto al cual se le llamó de Bastimentos (Colón) por estar cultivados los terrenos de las costas e islas inmediatas de frutos y maizales. Allí permanecieron detenidos por los temporales varios días que los marineros dedicaron a reponer las averías de las naves. Navegaron hasta “El Retrete”. Era precisamente el puerto del escribano, que un año antes había señalado Bastidas. Con la ambición de encontrar las minas de oro de las cuales había escuchado hablar, Colón busca regresar nuevamente a las costas veragüenses
Vientos en contra y un mar agitadísimo entorpecieron la marcha de en el rumbo hacia Veraguas. El desaliento se había extendido en las tripulaciones y Colón denominó tristemente Costa de los Contrastes. A una distancia de treinta leguas desde Portobelo, las naves fondearon al fin en las bocas de un río nombrado por los indígenas, Yebra o Quiebra y que llamaron los españoles Belén, por haber llegado allí el 6 de Enero de 1503, día de la adoración de los Reyes. Santa María de Belén. El 24 de febrero de 1503, Colón funda el que sería el primer asentamiento español en territorio continental, Santa María de Belén(actualmente Veraguas), establecimiento para asegurar la posesión de la comarca, en la cual hizo construir en una pequeña altura, cerca de la desembocadura del río, varias casas de palma para depósito de las provisiones y para alojamiento de la gente, dejado a cargo a su hermano Bartolomé, todo esto producto de la alianza de éste con los indígenas que lo poblaban y debido principalmente a la amistad que se logró establecer con el Quibián, poderoso jefe de la comarca. Este sería el primer intento de colonización española en Panamá. Mientras que Colón marchaba a España en busca de auxilios para proseguir la formal colonización del país y el laboreo de sus minas, causaron entre los indígenas el mayor desagrado y el Quibián comenzó a tomar las providencias para oponerse a tal propósito. Pero enterado Don Bartolomé de estos planes decidió anticiparse a ellos, por lo que ordenó el arresto del rey Quibián y toda su familia, sin embargo, el Quibián, aprovechando un descuido de su conductor, logra escapar arrojándose al rio desde la canoa donde se encontraba encadenado, por lo que se creyó que se había ahogado. Alejado después de aquella hazaña y de todo temor de ataque de parte de los indígenas que carecían ya de un jefe tan importante como el Quibián, dispuso Colón el viaje a España. El Quibián se había salvado a pesar de estar encadenado. Lleno de indignación, privado de su familia y de sus amigos, logra convencer a las demás tribus de atacar Santa María de Belén, pues Colón había dejado una guarnición de aproximadamente 20 hombres comandados por su hermano Bartolomé. Unos 400 indígenas atacaron el fuerte, por lo que la tripulación de los barcos debió prestar socorro a los habitantes del fuerte. Desde entonces los ataques con flechas, lanzas y otras armas se repitieron sin cesar sobre el establecimiento, por lo que los colonos, en previsión de no ser finalmente rodeados, resolvieron abandonarlo y construir con cajas y toneles una defensa a la orilla del mar para resistir las agresiones de los indígenas. Mientras tanto, en los buques, en cuyas bodegas se mantenían cautivos varios amigos y miembros de la familia del Quibián, los cuales una noche se lanzaron al mar para recobrar su libertad. Detenidos algunos en sus intentos fueron regresados a las bodegas, donde a la mañana siguiente se les encontró ahorcados pues habían preferido la muerte al cautiverio. La falta de defensas, provisiones y la enemistad con los aborígenes provocaron el abandono definitivo de las costas de Veraguas por parte de Colón y su tripulación el 16 de abril de 1503. Siete años habían pasado desde que Bastidas y Colón, por encontrados rumbos, recorrieron las costas panameñas, sin que, con posterioridad, ninguna otra expedición arribara á ellas. Diego de Nicuesa y Nombre de Dios (1510) ![]() Fue nombrado gobernador de Veraguas por los reyes católicos. En su búsqueda de encontrar un lugar para realizar asentamiento en dicha gobernación, recorrió el litoral panameño pasando por cabo Tiburón y punta de Carreto pero la inaccesibilidad de la selva no les permitía encontrar un lugar donde poblar. Posteriormente llega a Belén, en donde carecían de alimentos además de la hostilidad de los aborígenes, decidiendo partir a otro sitio. De tal manera llega a la bahía de Portobelo, en donde los indígenas lo recibieron con flechas y lanzas. Finalmente, llega al Puerto de Bastimento y decide fundar la población de nombre de Dios. La primera fundada por los españoles en Tierra Firme que haya llegado hasta nuestros días. Santa María la Antigua del Darién ![]() Localizacion de Santa Maria la Antigua del Darien y de San Sebastian de Urabá. Alonso de Ojeda, el fundador de San Sebastián de Urabá, fuerte en tierra firme y con gran enemistad por parte de los indígenas, encargada a Francisco Pizarro, debido a la partida de Alonso de Ojeda de vuelta a la Española, quien desapareció y más nunca se supo él. Como comandante de la situación quedó Martín Fernández de Enciso, quien había llegado con algunos pocos refuerzos para tratar de salvar la situación. Fue entonces cuando Vasco Núñez de Balboa sugirió que la población del fuerte se trasladara al oeste del Golfo de Urabá, donde las tierras eran más fértiles y menos peligrosas, y dado que él conocía dicho territorio con anterioridad desde su viaje con Rodrigo de Bastidas. Así convence a la tripulación de dirigirse a ese lugar, que los aborígenes llaman Darién. Al llegar a esa nueva región los españoles se encontraron con el cacique Cémaco, el cual gobernaba estas tierras, y una fuerte resistencia por parte de los indígenas. Los españoles prometieron a la Virgen de la Antigua, venerada en Sevilla, España, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la nueva población que querían fundar. Luego de vencer a Cémaco y logrando un valioso botín, en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa, los españoles fundan el poblado Santa María de la Antigua del Darién. |