La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se






descargar 0.86 Mb.
títuloLa teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se
página21/21
fecha de publicación09.07.2015
tamaño0.86 Mb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Historia > Documentos
1   ...   13   14   15   16   17   18   19   20   21

La revolución industrial ya hacia evidente la presencia de la ciencia. Pero solo con la bomba atómica se universaliza la evidente presencia cada

mas importante de los acontecimientos científicos en la vida cotidiana. Lo que a principios del siglo xxI es una realidad universal, fue al principio o un sueño o una quimera para muchos y para otros un verdadera estigma que acabaría con nuestro mundo.

El conocimiento científico es la acumulación de conocimientos a lo largo de la historia de la humanidad, es el resultado del desarrollo humano, por lo tanto no le pertenece a alguien en particular aun siendo el científico o el autor de un descubrimiento es una obligación compartir ese conocimiento ( mejor calidad de vida, mejores usos de los recursos naturales).

Lamentablemente en la realidad no es así los gobernantes de mundo acaparan el conocimiento científico para su huso y beneficio militar principalmente, solo comparten los que les trae beneficio económicos y no representa peligro para ellos.

Unos de los problemas centrales del quehacer filosófico de toda época a sido el concerniente ala relación entre la ciencia y el valor.

¿ cual es la función principal del método científico?

a).dirigir de manera sistemática, coherente y racional toda investigación científica.
b).descubrir problemas nuevos e interesantes para la ciencia.
c).comprobar debidamente las hipótesis no científicas.
d).especular sobre la posibilidad del conocimiento.

Ética y ciencia

¿Qué es el conocimiento social?

Aunque el tema del conocimiento social tenga sus antecedentes en los estudios que los psicólogos sociales hicieron sobre cómo los individuos interpretan el comportamiento de las personas, atribuyéndolo a causas y motivos, y los de Heider (1958) sobre la psicología del hombre de la calle, fue Humphrey, en un interesante artículo ("The social function of intellect", 1976), quien razonó que la vida social de los antropoides planteaba retos infinitamente más arduos a su inteligencia que los del mero subsistir. Sostiene que el intercambio con el entorno natural no exige a los individuos de las especies animales excesivos "quebraderos de cabeza"; en cambio, el grupo social con su jerarquía de individuos, sus relaciones de sexo, su gama de edades y la idiosincrasia de sus miembros constituyen un universo de relaciones altamente problemático (véase al respecto la fascinante descripción de la vida en un grupo de chimpancés por Waal, 1982). La conclusión de Humphrey es que las facultades intelectuales superiores de los primates han evolucionado para adaptarse a la complejidad de la vida social y no, como la visión del "hombre esencialmente racional" 17.2 sostendría, en vistas al pensamiento abstracto.

En 1975, Carolyn Shantz, en un artículo-síntesis, plantea el tema del conocimiento social en los niños y expone las líneas de reflexión teórica que lo fundamentan. Aunque, de entrada, declara que

"[el conocimiento social trata acerca] de cómo los niños conceptualizan a las personas y cómo captan sus pensamientos, emociones, intenciones y puntos de vista", de hecho las investigaciones que cita se centran en descubrir cómo adoptan el papel de los otros (role taking) y qué inferencias son capaces de hacer sobre personajes que les son presentados, "presentación" que se les hace siguiendo diseños experimentales lo que da pie a que los niños se expresen acerca de los sentimientos e intenciones que allí captan. La noción de inferencia que aquí se maneja ha de tomarse en el sentido de "ir más allá de la información estrictamente dada" y lleva inmediatamente al tema de cómo los niños recogen la información que se les ofrece (hoy día diríamos sin empacho "interpretar" o "procesar"; igualmente discutiríamos la fluidez de eso que llama "información estrictamente dada" 20.10...). Todo ello remite a los límites de razonamiento y de lenguaje a la hora de comunicar los niños lo que piensan de las personas. En esta primera etapa, sobre las bases teóricas del conocimiento social planea la sombra de Piaget, dentro de cuya teoría (por entonces en plena moda) se supone que los cambios en la manera de "adoptar el rol de los otros" son efecto de las transformaciones cognitivas. En este desarrollo, con sus correspondientes estadios, cobra especial relevancia el egocentrismo Cap 15 15.3 como obstáculo aremover. Por último C. Shantz explora las relaciones entre conocimiento social y comportamiento social en el grupo de niños amigos y en la familia tomando siempre el "role taking" como elemento articulador de esas relaciones.

Entre nosotros, Alvaro Marchesi (1984) ha hecho una exposición del tema que inicia con una evaluación crítica del "estado de la cuestión". Sin embargo, y a tenor de los trabajos que cita y de la misma línea de investigación persistente sobre el "role taking", no parece que por las fechas en que escribe se vislumbre el auge que el tema iba a tomar y las nuevas orientaciones que ha incorporado: el análisis de la capacidad de engaño 20.4, el manejo de los sentimientos propios y ajenos 20.3 y, sobre todo, la teoría de la mente


Otras respuestas (3)
bueno, esta la sociologia del conocimiento, la sociologia de la cultural, las ciencias sociales, la filosofia social, la filosofia de las ciencias sociales. todas ellas aportan elementos, para configurar el conocimiento de lo social del que tu hablas, o mas bien el conocimiento social. el conocimiento social, es quel en el que se tiene por base al individuo en su relacion con su entrono social, para producir muchas interacciones diversas, desde muchos angulos, la sociedad es un gran escenario, que indica como es la realidad de el ser humano en grandes conglomerados y en comunidades de personas, el conocimiento de lo social tiene muchas areas, el social, eleconomico, el politico y demas, pero si te refieres a la sociologia del conocimiento o la epistemologia de las ciencias sociales, entonces tienes que ver que se trata de conformar a la sociedad como objeto de conocimiento, ubicas a la sociedad desde varias perspectivas, segun la teoria que estes siguiendo, o el autor, hay muchos autores, muchos ven a la sociedad como un organismo, otros como un gran mosntruo, otros como un sistema muy complejo, integrado y vertebrado por muchas, capas, sectores y niveles. conocimiento de lo social es el conocimiento de los individuos en sus interacciones multiples que conforman un grupo humano, y de las actividades resultantes de esta, que la sociedad integra muchas producciones, actividades, cultura, desenvolvimientos y dimensiones.
Hola :)

El conocimiento social es toda sociedad que posee y emplea un determinado conocimiento sobre si misma y sobre las demás sociedades con las -que está en relación.

Este conocimiento le permite a los miembros del grupo normar y justificar su conducta en el seno de la propia sociedad y ante quienes no pertenecen a ella.

Cada sistema conceptual y explicativo de la realidad social incluye los criterios que permiten clasificar en categorías sociales significativas a todos los individuos, -pertenezcan o no al grupo. Al interior del sistema social, el conjunto articulado de categorías sociales reconocidas expresa las atribuciones de quienes integran cada una de ellas y presupone eltipo de relaciones posibles en el conjunto del sistema. El sistema de parentesco, por ejemplo, que a voces es muy complejo, debe ser conocido por cada miembro del grupo en muchas sociedades Indias latinoamericanas, porque es el código que le permite actuar en la forma prescrita en situaciones relevantes de la vida social. Es un código de relaciones sociales que implica derechos y deberes, reciprocidad y así meterías entre quienes participan de él. Los mismo puede decir se de los sistemas de poder, de las formas de organización territorial, de las instituciones de trabajo colectivo y de los especialistas que tienen a su cargo funciones especificase en cada caso hay un conocimiento social que es indispensable para el funcionamiento de la sociedad.

1) El conocimiento social es un requisito necesario para que los diversos pueblos puedan imaginar y gestionar los proyectos de desarrollo que correspondan a su propia naturaleza histérica;

2) la ciencia social institucionalizada, generada fundamentalmente en occidente, no tiene validez universal ni ofrece las respuestas alternativas que son indispensables;

3) el conocimiento social tradicional se presenta con frecuencia en forma no sistematizada ni institucionalizada y contiene, si acaso, una débil reflexión sobre el proceso mismo de conocimiento;

4) una ciencia social necesaria debería permitir no solamente el conocimiento de la propia sociedad, sino también la comprensión de las sociedades dominantes.

Ética y ciencia

Ética y Ciencia
a)

“Un acto puede ser moral o amoral (neutro), pero nunca inmoral, en sentido absoluto”

El hecho de que un acto sea amoral, no significa que sea inmoral, ya que el acto simplemente va en otra dirección o está enfocado en otra cultura del mundo, mas no en contra de lo que son los principios morales, no esta imponiendo algo a la fuerza.

“El contenido del conocimiento científico es axiológico y éticamente neutral”

La axiología del conocimiento científico es relativa, ya que no siempre se encuentra a favor de todos y cada uno de los valores, sino que difiere de algunos, como por ejemplo en la religión, sin embargo, sigue siendo éticamente neutral ya que la ciencia es universal y se puede dar en cualquier parte del mundo en diferentes culturas.

b)

Como mencionamosanteriormente, la relación entre el mundo científico y la ciencia de los valores, es relativa, ejemplo de esto, el como difiere la ciencia de los valores espirituales entre religiones de culturas diferentes, como es el caso de la visión de la ciencia sobre la concepción de la vida (Darwin con su Teoría de la evolución) y la versión de la religión católica en el Génesis, de que el ser humano es hecho a imagen y semejanza de Dios.


c)

El método, es el que caracteriza a la ciencia, ya que tienen sus propias fórmulas y procesos de investigación exactas, como sus métodos de observación y comprobación, para demostrar su teoría.

d)

No debería existir diferencia, ya que el método experimental entre las ciencias, debería compartir la misma línea pensamiento y de trabajo.

e)

Sí, son suficientes, porque esta hablando de

f)

Una persona científica debe tener en cuenta las responsabilidades y causas de tener en sus manos un arma que no cualquier individuo obtiene por lo tanto en primordial destacar los valores éticos en un persona en esa rama de las profesiones; en su ámbito laboral puede ocasionar demasiados desconciertos una responsabilidad grande al que esta sujetada cada ciencia de nuestro entorno, el individuo que tiene percibido que la extensión depende del ejercicio de virtudes intelectuales que en la ciencia, natural y social, se demuestran en el día con día.Aquel que abusa de sus saberes dando paso a la negligencia no tiene ninguna pisca de valor en su campo laboral por lo tanto la honestidad individual de cada persona es necesaria para mejorar su calidad y confianza. Es una virtud moral “porque quien se miente a sí mismo, ignorando lo que dicen las pruebas o retorciendo éstas según le convenga, no es una persona de fiar, es indigna de nuestra confianza, como lo es quien miente a los demás.” Según menciona el texto acerca de la ciencia y ética aquel que tiene conocimiento de alguna ciencia tiene la propiedad dominante hacia una persona que desconoce el campo que no abarca y puede asíocasionar un choque de elementos perjudiciales ya que las personas pueden abusar de la ignorancia ocasionada por no tener el alcance mixto de conocimientos. El científico es a menudo un virtuoso de su trabajo; pero su virtud está referida, en buena medida, al hallazgo de cómo es el mundo y de cómo podemos modificarlo en función de las necesidades del ser humano. Su virtud diríamos tiene otro objeto. Estamos atrapados en el dilema de aquellos que no sabemos nada acaso aquellos que sabe se aprovecharan de nuestra pobreza conocimientos sabiendo que aquel que ejerce su profesión puede o no acceder a tener valores que no fueron forjados desde el comienzo de su camino profesional. “Este diagnóstico está perfectamente en línea con la propuesta que he hecho de tratar de entender la ciencia desde una óptica de virtud.” La creencia de ahora de que la ciencia y la tecnología ahora lo puede todo dejando a un lado las creencias antiguas de que solo era un paso para solucionar nuevos problemas. el problema de ahora es que el humano de hoy cree que todo lo tiene en sus manos gracias al alcance de la tecnología dando paso a la ilusión óptica del egoísmo, Es necesaria la ética profesional para elbien de nuestras carreras es decir para poder tener acceso a los bienes comunitarios de la sociedad y de tener un buen campo laboral a nuestro alcance la ética de un profesionista debe estar en absoluta riqueza ya que gracias a ella te hará una persona capaz e iluminada de saber que su educación tiene el propósito de servir y de no perjudicar a nadie.
‘La ciencia, a pesar de sus progresos increíbles, no puede ni podrá nunca explicarlo todo. Cada vez ganará nuevas zonas a lo que hoy parece inexplicable. Pero las rayas fronterizas del saber, por muy lejos que se eleven, tendrán siempre delante un infinito mundo de misterio’ Gregorio Maraño ‘La ciencia daña tanto a los que no saben servirse de ella, cuanto es útil a los demás’ Anaxágoras‘El fin supremo de la ética es la felicidad humana’ ARISTÓTELES‘Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo’ Albert Camus La ciencia puede descubrir lo que es cierto, pero no lo que es bueno, justo y humano’ Marcus Jacobson‘Un científico no sólo tiene la obligación de investigar, sino que también tiene la responsabilidad ética sobre las consecuencias de aquello que produce su ingenio’
La ciencia se puede decir que es lainvestigación de todo lo que no se conoce, trata de encontrarle un propósito a todo lo que existe para adaptarlo a las necesidades del ser humano, por tal razón se cumple la primera frase expuesta por Gregorio Maraño que nos explica que el trabajo de la ciencia es interminable, es infinito ya que mientras nos acercamos a ciertas verdades, nos damos cuenta que se nos formulan nuevas interrogantes y que nos falta mucho por recorrer. La frase de Anaxagoras ya nos lleva a cómo afecta la ciencia a los humanos, por lo que él afirma, podemos deducir que dependiendo de que en manos este la ciencia, ayudara o destruirá al ser humano que no tenga la dicha de poseerla o la capacidad para manejarla.Algo en común que tienen la ciencia y la ética es que ambas se dirigen a satisfacer el ser humano, de diferentes maneras, claro, pero tienen el mismo objetivo, lograr que el ser humano sea un ente pleno y en control de todo lo que le rodea. La frase de Albert Camus puede resultar un poco directa y cruda, pero es la verdad, ya que el hombre que no tenga un cierto nivel de orden, ni cumpla con sus obligaciones como ciudadano, profesional…somete al que le rodea a un caos, generando todo tipos de problemasen todos los ámbitos de su vida. En la frase de Marcus Jacobson, este se refiere al para que se utilizan los conocimientos adquiridos con la ciencia, en los últimos años, la ciencia se ha concentrado en investigar y conocer todo, pero se ha alejado del punto en el que supuestamente se basa, que es en el de ayudar a los humanos, el mayor porcentaje de los estudios que se están realizando no son para el bien de la humanidad o del medio ambiente, son para el beneficio financiero de unos pocos, o para poder tener dominio sobre los demás. Peter Ustinov no pudo haber unido mejor el significado de tener ética con la ciencia, en su cita, nos da a entender que todo el que practique la ciencia, el que busque conocimiento y lo trate de aplicar a la sociedad, debe entender y asumir las consecuencias buenas o malas que su descubrimiento arraigue, no debe desentenderse de las repercusiones y antes de mostrar su invento o descubrimiento al mundo debe analizar en qué forma ayuda lo que acaba de crear a su entorno y a la humanidad, no mirar solamente su beneficio personal o financiero, porque al final de cuentas el punto de la ciencia es que todo el que este a su alcance le saque provecho.
1   ...   13   14   15   16   17   18   19   20   21

similar:

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se iconResumen La cultura taína era rica y es una parte importante de la...

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se iconEl renovar un producto comercial exitoso representa todo un reto...

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se iconResumen El presente trabajo pretende estudiar cuáles son los principales...

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se iconEl estudio de la oferta también es una parte muy importante de la...

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se iconLa revolución ante la estructura
«Hasta el arribo de Castro al poder, los Estados Unidos tenían en Cuba una influencia de tal manera irresistible que el embajador...

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se iconFilosofía de la Ciencia- resumen Exposición grupo Doctores en Ciencia y Tecnología de la Guajira
«filosofía de la ciencia», «teoría de la ciencia», o «lógica de la ciencia», etc. Quizás el término es lo menos problemático, pero...

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se iconUna constitución es la ley más importante de un Estado. De ella derivan...

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se iconLa teoría del consumidor parte de las preferencias de un individuo...

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se iconLos ingenieros en informática son los profesionales más demandados...

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se iconLa Conferencia Universal de Derechos Humanos de Viena
«es indispensable», «los esta­dos deben» (eliminar el analfabetismo) Pero los términos más usados son «recomienda», «alienta»




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com