Evaluación de Procesos-Competencias.  Yolanda Rodríguez González S. Alejandra Cárdenas Hdz. José Luis Vega Rosas Santiago Moisés Rojas Paz
PROGRAMA DE ASIGNATURA EN CIENCIAS SOCIALES
La asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, forma parte del componente básico del primer semestre del Bachillerato General.
Es el antecedente de Historia Regional, pues contextualiza al alumno dentro de su realidad sociocultural y le brinda conceptos fundamentales para el análisis histórico de su región; se relaciona con Historia de México, al proporcionar el sustento histórico para comprender las transformaciones y los procesos históricos que han determinado la realidad actual; con Estructura Socioeconómica de México, al precisar los diversos modos de producción que se han desarrollado en el devenir histórico y con Historia Universal, al establecer la relación entre el hombre y la naturaleza. Además, proporciona conceptos referenciales a las asignaturas de México en el Contexto Universal para comprender el devenir histórico de la sociedad inmersa en un mundo global; a Arte y Sociedad, para comprender que las expresiones artísticas son el reflejo de la sociedad y a Problemas Actuales de las Ciencias Sociales, para contextualizar las diferentes disciplinas en la cotidianidad.
La asignatura está vinculada con: Álgebra, al señalar la pertenencia a un determinado grupo social a través de la representación de conjuntos y subconjuntos; con Taller de Lectura y Redacción I, en la expresión de conceptos e ideas mediante la producción textual de anécdota, descripción, folleto, crónica, historieta y entrevista en la aplicación de estrategias comunicativas y en la identificación de ideas claves en los textos; con Metodología y Taller de Investigación, en los procesos de investigación documental y de campo, sus técnicas y la forma de recolectar y presentar datos; con Química I en el uso de la energía y el impacto de su consumo en el medio ambiente; con Ética y Valores, en la actuación frente a fenómenos sociales con actitud reflexiva, crítica y responsable, al emitir un juicio moral sobre las acciones humanas y al entender la diversidad cultural en el marco de la globalización; con Inglés I, en la forma de relacionar y entender su entorno sociocultural; en la Educación Física con el cuidado de sí mismo y con Educación Artística en la comprensión del arte como hecho histórico que manifiesta identidad y una cultura de respeto a la diversidad y crear un sentido de apreciación a toda expresión artística.
Este curso permite el aprendizaje significativo e integral del alumno en su entorno social, apoyándolo en la comprensión de conceptos y procesos sociales, culturales y políticos en el Mundo actual. Contribuye al desarrollo de competencias genéricas y disciplinares; para ello se parte del análisis y comprensión del entorno social, se interpretan datos y conceptos brindados por las Ciencias Sociales, establece estrategias de comunicación, identifica conceptos claves, reconoce la diversidad cultural, se privilegia el trabajo colaborativo y se asume una actitud crítica y responsable ante los problemas de la sociedad y su medio ambiente
El contenido del programa de Introducción a las Ciencias Sociales está estructurado en las siguientes unidades:
Unidad I: Categorías para el análisis de la Sociedad. En esta unidad el alumno conocerá e interpretará las categorías básicas de las Ciencias Sociales para analizar y comprender la funcionalidad de la sociedad y su organización.
Unidad II: Cultura y Política. En esta unidad el alumno reconocerá los fundamentos de las instituciones sociales en el marco de la diversidad cultural y comprenderá la vinculación entre las actividades humanas y las transformaciones del medio ambiente.
Unidad III: Interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales. En esta unidad el alumno discernirá sobre las aportaciones de las Ciencias Sociales y se asumirá como sujeto histórico en la conformación de la realidad actual. En la unidad tres contempla sólo dos horizontes de búsqueda, debido a la complejidad y profundidad de éstos; además de que las actividades sugeridas requieren para su realización el número de sesiones planeadas para la unidad dos. Se sugiere que la mecánica para esta asignatura sea la de un taller.
El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias.
GENÉRICAS
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
• Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y en espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. • Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. • Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. • Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. • Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. • Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. • Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. • Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. • Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derecho de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. • Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. • Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Los alumnos: En el nivel Atender:
• Identificarán categorías fundamentales para el análisis de la sociedad.
• Observarán los elementos culturales de todo tipo de organización.
• Identificarán las consecuencias culturales y políticas de la actividad social que inciden en
el medio ambiente.
• Identificarán las aportaciones de las Ciencias Sociales en su vida cotidiana. En el nivel Entender:
• Conceptualizarán las categorías de análisis de la sociedad.
• Comprenderán los conceptos sociológicos como producto de las actividades culturales y políticas.
• Conceptualizarán el vínculo existente entre las Ciencias Sociales y otras disciplinas.
• Comprenderán la conformación de la realidad actual. En el nivel Juzgar:
• Analizarán los conceptos sociológicos y su impacto en las formas de organización cultural y política.
• Constatarán los diferentes modos de producción que han existido a lo largo del devenir histórico.
• Reflexionarán sobre la diversidad sociocultural.
• Constatarán la relación existente entre la organización de la Familia como reflejo de la estructura del Estado.
• Comprobarán la utilidad de la interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales. En el nivel Valorar:
• Emprenderán acciones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo de las formas de organización.
• Valorarán la diversidad cultural, ideológica y política, así como el respeto de las distintas formas de pensar y actuar.
• Deliberarán sobre los prejuicios culturales construidos socialmente.
• Deliberarán sobre las aportaciones de las Ciencias Sociales a la comprensión del mundo actual.
• Valorarán la importancia de la multidisciplinariedad y el cuidado de su entorno
EL programa de Introducción a las Ciencias Sociales permite tener relación con otras asignaturas, desde tres puntos de vista:
Interdisciplinar: Metodología y Taller de Investigación.
Disciplinar: Historia Regional, Historia de México, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal y México en el contexto universal.
Interdisciplinar: Ética y Valores I, Ética y Valores II, Taller de Lectura y Redacción I, Taller de Lectura y Redacción II, Taller de Lectura y Redacción III, Taller de Lectura y Redacción IV, Arte y Sociedad y Problemas actuales de las Ciencias Sociales.
Por Unidades de este programa, se conceptualiza de la siguiente forma:
1º Unidad.- Categorías para el análisis de la sociedad:
Realidad y contexto sociocultural.
Organización de la Sociedad.
Modos de producción.
Organizaciones ideológicas, políticas y económicas.
2º Unidad.- Cultura y Política:
Instituciones Sociales. La familia y el Estado.
Diversidad Étnica.
Cultura material y Capital Cultural.
Actividad Humana y transformación del medio ambiente.
3º Unidad.- Interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales:
La interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales.
Aplicación de las Ciencias Sociales en la solución de problemas.
UNIDAD I.
CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD.
|
| Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Retomará conceptos previos sobre familia, Ciencias Sociales y Estado.
• Identificará la forma en que está organizada la sociedad. En el nivel Entender, el alumno:
• Conceptualizará los modos de producción que han existido a lo largo de la historia.
• Relacionará a las organizaciones políticas, económicas e ideológicas con la vida cotidiana. En el nivel Juzgar, el alumno:
• Comprobará de qué manera incide la formación social en la vida personal.
• Verificará la relación entre los elementos ideológicos, políticos y culturales, y las organizaciones sociales. En el nivel Valorar, el alumno:
• Valorará la importancia de la organización en la vida cotidiana.
• Concluirá críticamente después de analizar el peso de las instituciones en la regulación de las actividades humanas.
|



UNIDAD II.
CULTURA Y POLÍTICA
|
| Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Retomará los conceptos previos de Institución, Familia y Estado.
• Identificará la existencia de la diversidad étnica. En el nivel Entender, el alumno:
• Conceptualizará los términos de cultura material y cultura simbólica
• Relacionará la actividad humana con la transformación del medio En el nivel Juzgar, el alumno:
• Comprobará las relaciones entre Familia y Estado y la forma en que inciden en la formación social del individuo.
• Verificará la importancia de la Familia como núcleo básico para lograr una integración social. En el nivel Valorar, el alumno:
• Asumirá la importancia de la diversidad étnica y los elementos culturales dentro de la sociedad.
• Optará una acción crítica después de analizar la relación entre la actividad humana y la transformación de medio ambiente.
|



UNIDAD III. INTERDISCIPLINARIEDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES
|
| Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará a las Ciencias Sociales respecto de otras ciencias.
• Retomará conceptos de las categorías de análisis de la sociedad para establecer la relación con otras disciplinas. En el nivel Entender, el alumno:
• Conceptualizará a las Ciencias Sociales.
• Comprenderá la existencia de la interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales. En el nivel Juzgar, el alumno:
• Constatará las aportaciones de la interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales.
• Demostrará la importancia de las Ciencias Sociales para identificar y resolver problemas sociales. En el nivel Valorar, el alumno:
• Deliberará la importancia y utilidad de la interdisciplinariedad para la solución de los problemas sociales.
|


METODOLOGÍA Si consideramos al método como: El conjunto de operaciones recurrentes e interrelacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos, se plantea, desde una perspectiva humanista, una metodología que dirija la práctica docente en los cuatro niveles de consciencia del Método Trascendental a la activación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para lograr esa activación, el profesor debe conducir en todo momento el aprendizaje hacia la auto-apropiación del proceso por medio de la actividad consciente del alumno. El papel conductor del maestro consiste en la selección y ordenamiento correcto de los contenidos de enseñanza, en la aplicación de métodos apropiados, en la adecuada organización e implementación de las actividades, y en la evaluación sistemática durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Precisamente por eso, la metodología más que exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le permiten justificar y construir el método que responda a las expectativas educativas que cada situación didáctica le plantea. En los programas, la metodología debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Método Trascendental: Atenta. Que promueva la recuperación de datos conocimientos previos. Inteligente. Que promueva la generación y manejo de datos y conceptos. Crítica. Que promueva la generación de juicios de hechos y la participación crítica y reflexiva. Libre-responsable. Que promueva la generación de juicios de valor, toma de decisiones.


EJES DE EVALUACIÓN El Modelo de Evaluación para Bachillerato General Estatal (MOEVA) establece que la evaluación se realizará en tres ejes: a) Conocimientos, que se refiere a la dominación y apropiación de hechos, definiciones, conceptos, principios, ideas, datos, situaciones, teorías, postulados. b) Procesos y Productos, evalúa la calidad de los procesos en la autoconstrucción del aprendizaje, evidenciando los mismos en productos concretos. c) Desempeño Actitudinal Consciente, evalúa las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional en las que están presentes las actitudes que permiten la asunción de valores y la personalización de las normas hacia una progresiva y auténtica humanización del hombre. Cada eje tiene precisados, como puede verse en cada columna del apartado de evaluación de cada unidad, los elementos que pueden evaluarse. Instrumentos sugeridos: Los siguientes instrumentos pueden utilizarse dependiendo del énfasis que pretenda darse a cada eje de evaluación. Para mayor referencia se recomienda acudir al Manual del MOEVA
  
Bibliografía Básica
• Belmeni Allier, Laila y Serdán Contreras, Héctor. (1996). Sociología I y II. México. McGraw Hill.
• Bourdieu, Pierre. (2001). Escuela y capital cultural. México. Siglo XXI.
• Bourdieu, Pierre. (1990). Sociología y cultura. México. FCE.
• Braudel, Fernand. (1968). La historia y las Ciencias Sociales. Madrid. Alianza Editorial.
• Burke, Meter. (1996). Historia y teoría social. México. Instituto Mora.
• Chinchilla, Perla. (1994). Historia e interdisciplinariedad. México. Universidad Iberoamericana.
• Defoe, Daniel. (1990). Robinson Crusoe. México. Libro de bolsillo.
• Del Río, Eduardo (Ríus). (2008). Economía para ignorantes (en economía). México. Grijalbo.
• Engels, Federico. (1982). El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre. México. Quinto Sol.
• Escudero, José. (2004). Análisis de la realidad local. Madrid. Editorial Narcea.
• Foucault, Michel. (1989). Arqueología del saber. México. Siglo XXI.
• Foucault, Michel. (1997) Vigilar y castigar. México. Siglo XXI.
• Francia, Alfonso et al. (1998). Análisis de la realidad. Plan de formación de animadores. Madrid, Editorial CCS.
• González Casanova, Pablo. (2002). Ciencias Sociales: Algunos conceptos básicos. (2ª. Edición) México. Siglo XXI/UNAM/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
• Kahn, J.S. (Comp.). (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona. Anagrama.
• Wallerstein, Immanuel. (1999). Abrir las Ciencias Sociales (4ª. Edición) México. Siglo XXI.
|