La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada






descargar 165.95 Kb.
títuloLa huella del pasado: una fuente abundante y diversificada
página1/8
fecha de publicación18.10.2016
tamaño165.95 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8



LUC, Jean-Nöel: Cap. 3 ”Las Posibilidades Históricas del medio”.

UNSL

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES

PRÁCTICO 2: MEMORIA COLECTIVA

LECTURA Nº 1

LUC, Jean-Noël (1985) La enseñanza de la Historia a través del medio. Quinta reimpresión. Cincel-Kapelusz. Madrid. Pág. 73 a 83.

  1. ¿Cómo define Jean-Noël Luc la aproximación histórica al medio? Conceptualizar.

  2. ¿Por qué “el medio” se convierte en un documento histórico? Explicar.

  3. Leer el inventario de posibilidades históricas del medio (pág. 75 a 77). Escribir una justificación sobre las posibilidades de acercamiento al pasado que ofrecen los siguientes hitos:

  1. Sitios, paisajes diversos, toponimia.

  2. Edificios y vestigios civiles.

  3. Edificios religiosos.

  4. Monumentos conmemorativos.


LAS POSIBILIDADES HISTÓRICAS DEL MEDIO

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada

Todo medio, rural o urbano, está situado en el tiempo. Posee una historia, aunque reducida. Esta historia ha dejado sus huellas. En las memorias y en los archivos. Pero también en el entorno. Objetos y edificios diversos son testigos de existencias anteriores. Son los lazos de unión entre el pasado y el presente. Afirman la influencia del primero sobre el segundo. Generalmente a favor del pasado próximo, nos remiten asimismo a períodos más lejanos. Y estos vestigios permiten situar al niño frente a la realidad del pasado. Sin la intervención de los medios de comunicación. En un espacio al que se llega a pie o tras un corto viaje. Y, sobre todo, no puede quedar reducido tan sólo a los monumentos considerados como históricos por la conciencia colectiva. El entorno del niño no es solamente el palacio de Versalles, la catedral de Chartres o sus epígonos locales. Una interpretación semejante sería desmovilizadora, pues llevaría al maestro a echar una mirada desengañada sobre su propio medio y a la vez le reduciría a la impotencia.

La aproximación histórica al medio indica más un proceso de observación que un medio particular. Proceso que se organiza alrededor de los vestigios históricos clásicos (cuando éstos existen), pero también alrededor de toda huella, de todo indicio dejado por el pasado próximo o remoto. De acuerdo con esta acepción, ningún medio debe ser considerado totalmente desfavorable. Esta amplia definición de los vestigios del pasado no profana, sin embargo, el concepto de fuente histórica. Al contrario. No la limita únicamente a los documentos escritos o a ciertos monumentos privilegiados. Se corresponde incluso con las ya viejas orientaciones de la escuela histórica francesa. A la pregunta «¿Qué es un documento?», H. I. Marrou responde sin dudar: «Todo lo que de cualquier manera puede revelarnos algo sobre el pasado de la humanidad»1. Y L. Febvre2 recuerda que puede hacerse Historia sin archivos cuando éstos no existen: «Por las palabras. Por los signos. Por los paisajes o los tejados. Por las formas de los campos y de la maleza. Por los eclipses de la luna y por las formas de uncir las yuntas»3.

Antes de recurrir al medio, dentro del marco de las actividades del éveíl o de los trabajos realizados en sexto curso4, es necesario hacer un inventario de los vestigios del pasado que se encuentran en el mismo. Dicho inventario debe ser una acción colectiva, dirigida a nivel del grupo escolar, del barrio, del pueblo o de la ciudad. En algunas circunscripciones se ha realizado ya gracias a la iniciativa del inspector provincial, de la Escuela Normal o de un grupo de maestros. Ello permite a los maestros aumentar el número de actividades potenciales, identificar los vestigios más significativos y facilitar las salidas (anotando, por ejemplo, el horario de apertura de los museos, las colecciones privadas y los monumentos, la presencia o ausencia de guías, la posibilidad de disponer in sítu de un lugar de trabajo durante la visita, los problemas de seguridad). El inventario de las posibilidades históricas del medio no concierne exclusivamente a los trabajos de las actividades del éveil en su vertiente histórica. Pueden ser aprovechadas para cualquier actividad que precise recurrir al pasado. La relación que reproducimos a continuación ha sido enriquecida con la aportación de varios maestros. No pretende ser exhaustiva, y debe adaptarse necesariamente a las particularidades de cada medio.
  1   2   3   4   5   6   7   8

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada iconDirectrices y criterios para la aplicación de una sociedad diversificada....

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada iconLa historia constituye siempre la relación entre un presente y su...

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada iconHacia el tránsito desde el siglo pasado al actual, Chile vivía una...

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada iconResumen El objeto de este ensayo es analizar la conformación de dos...

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada iconResumen la idea de que los recursos humanos en la empresa son una...

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada icon4: la romanización en extremadura: la huella de roma

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada iconManual de Evaluación de la huella hídrica

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada iconResumen En la década de los ochenta del siglo pasado, el ‘desencanto’...

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada iconEstamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda,...

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada iconEste libro fue pasado a formato Word para facilitar la difusión,...
...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com