Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia.






descargar 91.88 Kb.
títuloResumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia.
página2/2
fecha de publicación22.06.2015
tamaño91.88 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Historia > Resumen
1   2

La república

Hacia la independencia

Con el correr de los años y ante las exigencias tributarias y las medidas monopólicas españolas, los criollos, que poseían buena preparación intelectual y grandes riquezas, inician un proceso de lucha por obtener la autonomía política.

Lideraron esa lucha algunos antiguos participantes de la Expedición Botánica, como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas; también se desatacaron Antonio Nariño, quien tradujo del francés “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano” y Camilo Torres, quien en 1809 escribió “El Memorial de Agravios”.

El 20 de julio de 1810 fueron reemplazadas las autoridades españolas por una junta de gobierno criolla. Se inicia allí la Primera República. El 16 de julio de 1813, el patriota Antonio Nariño proclamó la separación definitiva de España de las provincias unidas de Nueva Granada. Fernando VII reaccionó enviando nuevas expediciones contra los independentistas, a cuya cabeza figuraba ya bolívar, capitán general de los ejércitos de la unión. Sin embargo, las tropas españolas mandadas por Pablo Morillo entraron a Bogotá en 1816, restauraron el virreinato e iniciaron un régimen del terror, en donde fueron fusilados la mayoría de los líderes criollos.

Campaña libertadora (1819)

Algunos patriotas que se salvaron del Régimen del Terror huyeron hacia los llanos de Casanare y allí comenzaron a organizarse militarmente. Por parte de los granadinos se destaco Francisco de Paula Santander. A este grupo de unieron combatientes venezolanos dirigidos por Simón Bolívar y entre todos conformaron el ejercito patriota.

Con esta tropa, Bolívar y Santander liberaron a la Nueva Granada, después de ascender por la cordillera oriental y penetrar en el altiplano boyacense, donde vencieron al ejército español en la batallas del Pantano de Vargas, el 25 de julio y Puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. El triunfo en Boyacá permitió a Bolívar iniciar la organización de una nueva república y continuar la guerra contar los realistas.

Nacimiento de la Gran Colombia

Al culminar con éxito la campaña libertadora, Simón Bolívar puso en marcha una de sus grandes ideas políticas: integrar en una solo nación a Venezuela, la Nueva Granada y Quitó. Para lograrlo, convocó el 17 de diciembre de 1819 al congreso de Angostura, en donde se proclamó la República de Colombia. Dos años más tarde; este acuerdo fue ratificado en el Congreso de Cúcuta, en el cual se redactaron las normas fundamentales para la administración de la nueva nación, con los cuales:

  • Se dividió el poder público en tres ramas: la ejecutiva, conformada por un presidente y un vicepresidente, elegidos por los ciudadanos; la legislativa, formada por el Senado y la Cámara de representantes; la judicial, constituida por la Alta corte de justicia, los tribunales y los juzgados.

  • Se determinó que los nuevos hijos de los esclavos serían libres.

  • Se declaró a los indígenas como ciudadanos y se eliminó el tributo que pagaban.

  • Se definió que podían votar los hombres casados o mayores de 21 años que supieran leer y escribir y tuvieran propiedades.

  • El Congreso eligió como Presidente a Bolívar y como Vicepresidente a Santander.

Dificultades de la Gran Colombia

Bolívar se ocupó de una serie de campañas en Venezuela, Quito y Perú. Esto lo mantuvo alejado del gobierno y lentamente la unión y la solidaridad, manifestadas inicialmente por los jefes militares, se debilitaron y surgieron desacuerdos que atentaban contra la república. A esto se agregaron los problemas económicos, pues faltaba dinero para financiar las guerras y los planes del gobierno. Se recurrió a préstamos con bancos ingleses. Tales circunstancias las aprovecharon subalternos de Bolívar, quienes para intentar gobernar sus regiones se sublevaron.

Ante la difícil situación política, se decidió redactar una nueva constitución. Para ello se reunieron en Ocaña representantes de los distintos grupos. Los resultados fueron negativos. La reunión de disolvió sin lograr acuerdos; por el contario. Se agudizó la rivalidad entre santanderistas y bolivaristas.

Bolívar entonces se declaró dictador. Esto enfureció a sus opositores, que buscaron eliminarlo. Lo intentaron el 25 de septiembre de 1828, pero bolívar logró escapar. Dos años más tarde, el libertador quiso salvar la unidad de la república, convocando un nuevo Congreso en Bogotá. Allí renunció a la presidencia. Los representantes de Venezuela y Ecuador declararon oficialmente su separación de la Gran Colombia.

Constitución de 1832

La disolución de la Gran Colombia, la muerte de Bolívar y la usencia de Santander (quien había sido desterrado) dieron lugar una situación de aguda crisis. Joaquín Mosquera tomó el gobierno. En las provincias varios lideres regionales se rebelaron, organizaron ejércitos y procuraron imponer con las armas sus puntos de vista.

Después de mucha agitación y gran desconcierto, un grupo de dirigentes de varias regiones logró un acuerdo para reunir una convención o Asamblea Constituyente, con 89 representantes elegidos entre cada uno de ellos. Esta convención aprobó en 1832 una nueva constitución, según la cual:

  • La república se llamara Nueva Granada.

  • Se conservaron los tres poderes; ejecutivo, legislativo y judicial.

  • La nación tendrá un presidente y un vicepresidente elegidos por cuatro años.

  • Se crea el Consejo de Estado, formado por siete miembros, para asesorar al presidente.

  • Se crea una nueva división política, estableciendo 19 provincias en cantones y estos en distritos parroquiales.

Con estos principios se organiza la Segunda República, que perduraría hasta 1858.

Santander en el poder

La misma convención que elaboró la constitución eligió como presidente a Francisco de Paula Santander, quien se hallaba fuera del país y como vicepresidente a José Ignacio de Márquez. Este ejerció hasta el regreso de Santander.

El gobierno de Santander, ante las grandes dificultaos afrontadas, logró significativos progresos para la nación, aunque sin romper las limitaciones económicas y políticas heredadas de la época colonial. También enfrentó una conspiración de sectores bolivarista; el complot fue descubierto y varios conspiradores fusilados.

Gobierno de José Ignacio de Márquez

Al cabo de la administración de Santander, se realizaron elecciones presidenciales para los siguientes cuatro años, en las cuales fue elegido José I. de Márquez. En el comienzo de su gobierno no se suscitaron mayores dificultades, pero en 1839 estalló en Pasto un movimiento de protesta contra el cierre de algunos conventos de la región.

Esta situación es aprovechada por algunos caudillos regionales, como José María Obando y José Reyes, para sublevarse con el propósito de derrocar a De Márquez. Las fuerzas del gobierno, comandadas por Tomas Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán, derrotaron a los rebeldes. Este conflicto ha recibido el nombre de la Guerra de los Supremos, porque en ella participaron los principales militares de cada región.

Gobierno de Pedro Alcántara Herrán

El general Herrán es elegido presidente en plena Guerra de los Supremos. Asume el mando concluida la guerra. Su administración se caracterizó por el empeño en fortalecer el gobierno central, para así controlar a los jefes regionales rebeldes. Se redactó una nueva constitución, la cual fue aprobada en 1843. En ella se ampliaron las funciones del ejecutivo.

El gobierno de Herrán estableció un nuevo programa de enseñanza que se distinguió por su gran exigencia a los alumnos, la dedicación exclusiva al estudio, el retorno a la claridad conceptual de la filosofía tradicional y la profunda religiosidad. En todas las provincias se fundaron escuelas normales. La iglesia pasó a controlar la mayoría de los colegios y las universidades.

Mosquera en el poder

En 1845 salió elegido presidente Tomas Cipriano de Mosquera. Una vez en el poder, procuró una transformación del país. Para lograrlo se empeño en la construcción de caminos, reorganizó la navegación de vapor por el magdalena, contrató la construcción del ferrocarril de Panamá y organizo la enseñanza de la ingeniería bajo la dirección de Agustín Codazzi. Fue una administración que abrió el camino a una seria de cambios que habría de experimentar el país en los años siguientes.

La agitación política alrededor de 1850

Entre 1845 y 1849, durante el gobierno de Mosquera, empezaron a hacerse más visibles y graves algunos conflictos que se remontaban tiempo atrás. José Hilario López, quien sucedió a Mosquera en la presidencia en 1849, tuvo que hacerles frente. Algunas situaciones críticas fueron: muchos pretendían que se eliminaran los resguardos indígenas, grupos de comerciantes deseaban que se instaurara el librecambio, algunas fracciones presionaban para que se expulsara a los sacerdotes jesuitas del país, el presidente López abolió la esclavitud en 1851.

La constitución de 1853

La constitución de 1853, profundizó la rivalidad entre liberales y conservadores, entre comerciantes y artesanos. Los artesanos se aliaron con el general José María Melo y dieron un golde de Estado. Melo asumió la presidencia del país. La constitución de 1853 estableció un sistema en el cual podían crearse “Estados Federales” y elegirse por voto de los ciudadanos los gobernadores de las provincias. Por primera vez tenían derecho a votar las personas que no sabían leer y escribir y las que no tenían ingresos altos.

La constitución de 1858

Bajo el mandato de Mariano Ospina Rodríguez en 1858, se promulgo una nueva constitución de tipo federal. El país se llamó Confederación Granadina, compuesto por ochos estados confederados, lo cual quiere decir que cada uno podía redactar su propia carta legislativa y elegir su presidente.

Finales del siglo XIX e inicios del siglo XX

A pesar de las modificaciones que decretó la constitución de 1886, el país conservó sus características tradicionales y su desarrollo fue muy lento. Se calcula que para finales de siglo, los colombianos eran unos cuatro millones. La mayoría vivía en el campo. Las ciudades y los poblados eran pequeños. Abundaban los territorios sin cultivar y había grandes bosques y selvas inexploradas. Las vías de comunicación más usadas eran los caminos de herradura en malas condiciones, a pesar que se contaba con algunos ferrocarriles. En general, a fines del siglo XIX Colombia eran un país tradicionalista en donde los cambios se producían muy lentamente.

Aspectos políticos transcendentales a finales del siglo XIX

En mayo de 1863, bajo la presidencia de Mosquera, se llamó a una convención para modificar la constitución del país. Esta asamblea se llevo a cabo en la ciudad de Rionegro (Antioquia). En su mayoría, los miembros de la convención eran liberales radicales, quienes deseaban la total aplicación de las principios liberales y federales, se dio a la nación el nombre de Estados Unidos de Colombia.

A finales de la década de 1870 había gran incomodidad tanto entre liberales como entre conservadores con el sistema federal. Para las elecciones de 1876 se presentó Rafael Núñez como candidato liberal independiente. Fue derrotado por Aquileo Parra, candidato de los radicales.

El presidente Aquileo Parra (1876-1878) tuvo que hacer frente a una nueva guerra civil, desencadenada por elementos conservadores tras la aprobación de la ley de enseñanza laica. En 1878, Parra firmó el contrato de autorización de apertura del canal de Panamá. Tras un año de conflictos se fraguó una coalición de conservadores y liberales moderados independientes, que llevó a la presidencia a Rafael Núñez (1880). En este gobierno inicio la canalización del dique de Cartagena, construyo algunas vías aéreas, procuro la unificación nacional y consiguió el reconocimiento de la independencia de Colombia por España.

En 1884 Núñez fue elegido presidente para un nuevo periodo. En esta ocasión afronto una aguda crisis económica debido a la disminución de las exportaciones. También despertó la oposición de liberales radicales, quienes se alzaron en una nueva guerra civil, en la cual fueron derrotados por el gobierno. Se sustituyo la constitución de Rionegro por la unitaria de 1886, que aumentaba los poderes presidenciales y restauraba el predominio católico, concediendo a la iglesia el control de la instrucción pública. La nueva constitución introdujo cambios en la división político-administrativa. El país, que hasta ese año se llamaba Estados Unidos de Colombia, paso a designarse República de Colombia. A este periodo se le conoce como el de la Regeneración.

Después que en 1892 fuera reelegido para la presidencia , Núñez dejo el pode al vicepresidente, Miguel Antonio Caro, este gobierno fue centralizado y reprimió a la oposición. En 1897, fue elegido presidente Miguel Antonio Sanclamente. Este debido a su mala salud dimitió el cargo en el vicepresidente, José Manuel Marroquín, que encontró grandes inconvenientes económicos, pues no disponía de reservas para sostener la administración pública. Otros inconvenientes se le sumaron a su gobierno. El congreso exigió que se reformara la ley sobre elecciones y se levantara la censura de prensa. Lo cual llevo a que Sanclamente asumiera nuevamente el poder, su regreso agravó la oposición. Los liberales iniciaron una rebelión en octubre de 1899. El gobierno creyó que la dominaría fácilmente, pero la lucha se prolongo. En mayo de 1900 tuvo lugar la batalla de Palonegro, una de las más sangrientas que han ocurrido en el país. Durante 15 días, se combatió y miles de soldados de ambos bandos murieron. Comenzó entonces una nueva forma de lucha. Se organizaron grupos de guerrilla liberal que atacaban por sorpresa al ejército y huían. En un intento por dar termino a la guerra, algunos liberales y un grupo de conservadores se unieron para llevar a Marroquín nuevamente a la presidencia. Sin embargo, no se logro detener la guerra.

En 1902, Benjamín Herrera, jefe liberal, obtuvo varias triunfos en Panamá, hasta que los barcos norteamericanos detuvieron su avance. El suceso que dio fin a este oscuro momento de la historia de nuestro país, conocido como la Guerra de los Mil Días, fue el tratado de paz entre los liberales rebeldes y el gobierno, firmado a bordo del buque norteamericano “Wisconsin”.

Inicios del siglo XIX

Nuestra patria inicio el siglo XX en medio de grandes dificultades, derivadas del grave enfrentamiento civil, denominado Guerra de los Mil Días, el cual dejo al país, sumido en una profunda crisis económica y social. Prácticamente la agricultura se estancó, el comercio se interrumpió, la construcción de vías y la colonización se paralizaron, pues la lucha armada no permitía pensar en el progreso. La población disminuyó debido al conflicto. Se generalizó el desempleo y muchas personas quedaron en la miseria.

Colombia, reducida a escombros tras la guerra civil, vería mutilado su territorio. el 3 de noviembre de 1903, Panamá se separo con la ayuda de los Estados Unidos. Quien apoyo la independencia del istmo para abrir el canal interoceánico en condiciones que los gobernantes colombianos no habían querido acepar (tratado Herrán-Hay).

En 1904, Rafael Reyes, obtuvo poder para gobernar 10 años, pero su actitud dictatorial hizo que un movimiento bipartidista de oposición lo obligara a dejar el poder (marzo de 1909). En 1910 la Asamblea Nacional modificó la constitución del 86, reduciendo el periodo de la presidencia a cuatro años. Tras la presidencia provisional de Ramón Gonzales Valencia, en 1910 accedió al poder Carlos Restrepo, apoyado por una coalición liberal conservadora. En 1914, último año de su gobierno se firmó el tratado Urrutia-Thompson, mediante el cual el gobierno del los Estados Unidos reconoce la indemnización de 25 millones de dólares, como reconocimiento a Colombia por la pérdida de Panamá, además se reconoció la independencia del istmo.

José Vicente concha (1914-1918) fue el presidente encargado de enfrentar, en el país, las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, que redujo notablemente la actividad económica del país.

En 1921, en la presidencia de Marco Fidel Suarez, el congreso norteamericano aprobó el tratado Urrutia-Thompson, que llego a Colombia en 1922 bajo el gobierno de Pedro Nel Ospina, en cuyo gobierno muchas compañías extranjeras hicieron inversiones y los bancos norteamericanos otorgaron jugosos créditos, lo que permitió poner en marcha en vasto plan de obras públicas.

El gobierno de Abada Méndez (1926-1930) fue el último de los gobiernos de la hegemonía conservadora. Fue un periodo de intensas luchas sociales y de acumulación de problemas que estallaron cuando la crisis económica de 1929 se hizo presente. La gran depresión repercutió gravemente en la débil estructura económica colombiana, dependiente sobre todo de los ingresos derivados de la exportación del café.

En 1930 triunfo en las elecciones y asumió el poder, el liberal Enrique Olaya Herrera. Se inicio así el periodo conocido como “república liberal”. En su mandato surgieron conflictos fronterizos con el Perú por la posesión de Leticia, los que se solucionaron en 1934, también se definieron las fronteras con Venezuela.

Siglo XX

La Revolución en Marcha

En las elecciones de 1934 fue elegido presidente Alfonso López Pumarejo. El nuevo mandatario se propuso modernizar el país por medio de un proceso de desarrollo industrial que estimulara el crecimiento económico y que al mismo tiempo contara con apoyo popular. Para logarlo emprendió un conjunto de reformas tratando de responder a las exigencias de campesinos y obreros y a los retos del crecimiento económico del país. Este conjunto de reformas se conoce en nuestra historia con el nombre de la Revolución en Marcha.

La reforma constitucional de 1936

Para realizar muchos cambios, el gobierno impulso una reforma de las “reglas de juego” o constitución. Los cambios se hicieron en campos como:

  • El laboral. Se apoyó la creación de sindicatos de trabajadores. Se declaró que el trabajo debe gozar de protección y se consagró el derecho a la huelga.

  • La propiedad. Se declaro que la propiedad es una función social. Se puso en marcha la Ley 200 de 1936 para solucionar los problemas existentes en las zonas rurales.

  • La educación. Se garantizó la libertad de enseñanza. La educación primaria se hizo obligatoria y gratuita en la escuelas de le Estado. se diseño la ciudad universitaria en Bogotá para reunir las diversas facultades de la Universidad Nacional.

  • Los impuestos. Se estableció el pago de impuestos directos y progresivos según la propiedad y los ingresos.

El gobierno de Eduardo Santos

Para suceder a López Pumarejo fue elegido el liberal Eduardo Santos. Su administración coincidió con el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, lo cual dificulto las importaciones. Esto obligó a Santos a fomentar la industria y la agricultura comercial, introduciéndose la mecanización del campo. Esa política produjo un desplazamiento de mano de obra y migración campesina a los centros urbanos. El gobierno de Santos también estimuló la inversión extranjera, especialmente en las actividades extractivas, como la minería. Durante la administración Santos se fundaron el Instituto de Crédito Territorial, la Radiodifusora Nacional y la Escuela de Policía General Santander.

A pesar de las reformas de los gobiernos liberales, muchos problemas quedaron sin solución. Se presento un agudo enfrentamiento entre los partidos. El partido liberal empezó a dividirse, surgiendo un sector dirigido por Jorge Eliecer Gaitán.

El 9 de abril de 1948

Desde el periodo de Lleras Camargo se venían presentando graves hechos de violencia por las pugnas entre liberales y conservadores y por el control de la tierra. La situación se agravó como consecuencia del asesinato del dirigente liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948. Gaitán se había destacado desde 1924 por asumir en el congreso la defensa de los sectores pobres y por denunciar la Masacre de las Bananeras. En la década de los 30’, encabezó movimientos campesinos y como abogado defendió a personas humildes, lo que le granjeó gran estimación popular. Desde 1947, Gaitán asumió la dirección del partido liberal e inicio la lucha para que el gobierno redujera la violencia política contra los liberales. Debido al gran apoyo con el que contaba Gaitán entre los sectores trabajadores y pobres, su asesinato precipitó graves acontecimientos de violencia callejera y saqueo, especialmente en Bogotá. A estos incidentes se los conoce como El Bogotazo. La oleada de protestas se extendió al resto del país.

Después de 1948

  • El gobierno de Laureano Gómez (1950-1954).

  • La dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957).

Colombia en la década de los 70’

Después del frente nacional el país registro cambios en todos los órdenes de la vida social (economía, política, composición social, cultura).

Colombia dejo de ser un país agrario, para convertirse en un país con una economía urbana e industrial con enorme influencia del capital financiero. Al presentase cambios el estructura económica, hubo modificación en la composición social del país. El crecimiento industrial trajo un aumento del número de obreros.

Los cambios en la estructura económica y en la composición social del país, exigieron cambios en las instituciones, las leyes y la forma de gobernar.

El Frente Nacional

Crisis del gobierno militar

La Asamblea Nacional Constituyente había reelegido Rojas Pinilla para continuar en la presidencia durante el periodo 1958-1962. Sin embargo, ante el descontento generalizado con el gobierno militar, los jefes de los dos partidos políticos tradicionales empezaron a buscar una formula para volver a un gobierno civil.

Tuvieron la idea de crear un frente común entre los dos partidos, el liberal y el conservador. El líder liberal Alberto Lleras Camargo viajo a España a hablar con el líder conservador Laureano Gómez. Los dos líderes llegaron a un acuerdo después de varias conversaciones. Este acuerdo se llamo “Pacto de Benidorm” porque se firmo en la población española de ese nombre. En este documento se establecían los fundamentos que orientarían la nueva administración, en la cual liberales y conservadores compartirían el poder.

En 1957 ocurrieron cuatro hechos que marcaron el fin de la dictadura y el retorno a un gobierno civil:

  1. El pacto de marzo. En este pacto, los directorios de los dos partidos tradicionales decidieron oponerse a la dictadura y organizar un gobierno de coalición.

  2. La caída de Rojas Pinilla. El 10 de mayo, después de un paro cívico organizado por los sectores empresariales, Rojas entregó el gobierno a una Junta Militar. Esta junta llamaría a elecciones.

  3. El pacto de Sitges. Este pacto se firmo en julio y fijó los pasos que se debían seguir para establecer un gobierno de coalición y la reforma a la constitución.

  4. En diciembre de 1957 se celebro el plebiscito. Es decir, se consulto a los ciudadanos sobre la reforma constitucional y la coalición partidista.

Se inicia el Frente Nacional

En 1958 se realizaron las elecciones para elegir un gobierno civil. En marzo fueron las elecciones para miembros del congreso, en el cual debía haber igual número de liberales y conservadores. En mayo fueron las elecciones presidenciales, en las cuales fue elegido Alberto Lleras Camargo, del partido liberal.

Según lo acordado entre los partidos y aprobado en el plebiscito, con el gobierno de Lleras Camargo se inicio el periodo del Frente Nacional, el cual debía durar 16 años.

Durante esos años, se alternaron los liberales y conservadores en la presidencia de la República y ambos partidos tuvieron participación en el gobierno y en los cargos públicos.

El Frente Nacional represento un esfuerzo por lograr la unión, la paz y la concordia entre todos lo colombianos y para frenar el proceso de violencia que azotaba el país. Sin embargo, la violencia tomo nuevas formas y desemboco en la aparición de varios grupos guerrilleros que querían tomarse el poder por medio de la lucha armada.

Los gobiernos del Frente Nacional

Entre 1958 y 1974 el país fue gobernado según los acuerdos que dieron lugar al Frente Nacional. Durante esos 16 años hubo cuatro presidentes, dos liberales y dos conservadores. Algunos de los aspectos más importantes de sus periodos presidenciales fueron los siguientes.

Alberto lleras Camargo (1958-1962)

Su principal objetivo, según lo plateó, fue lograr la total pacificación del país, que todavía se veía sacudido por las secuelas de la violencia. Una de las leyes más importantes dictadas por este gobierno fue la llamada Ley de la Reforma Agraria, promulgada en 1951, cuando se constituyo el INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria). Fue el gestor e iniciador del Frente Nacional. Creó el Instituto de Rehabilitación Nacional, con el fin de dar pautas de desarrollo económico y administrativo.

Guillermo León Valencia (1962-1966)

Conocido como el presidente de la paz. Su gobierno fue llamado pacificación nacional, por su dedicación especial para acabar con los focos guerrilleros y la violencia, aplicando la fuerza del ejército y las facultades del estado de sitio. Se realizaron programas de vivienda, se llevo la electricidad a muchos lugares que no la tenían y se aumentó la producción de petróleo. Fue también el primer presidente del Frente Nacional que enfrentó un paro nacional obrero, realizado en 1963.

Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)

Su gobierno se autodenominó de la “transformación nacional”, el cual se caracterizo por el impulso a la modernización del Estado a través de la reforma constitucional de 1968. Se crearon varios institutos descentralizados como el ICBF, ICFES e INDERENA.

Diseño una reforma agraria para acabar con los graves problemas del campo, que se agudizaban cada vez más con la aparición de focos guerrilleros. Con la Reforma Constitucional del 68, se ampliaron los poderes del presidente, especialmente en lo relacionado con el manejo de la economía nacional y se ampliaron los poderes de los gobernadores y alcaldes en asuntos económicos.

Miguel Pastrana Borrero (1970-1974)

Su gobierno lo llamó del cambio social. Durante su presidencia Pastrana Borrero anunció que trabajaría por la solución de los problemas sociales. Se le dio impulso a la industria de la construcción, pues se pensaba que este era uno de los sectores de le economía que generaba más empleo. Se estableció el sistema de unidades de poder adquisitivo constante (UPAC), con el fin de fomentar el ahorro.

Fue elegido gobernante en unas discutidas elecciones frente a Gustavo Rojas Pinilla, candidato de la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Como ultimo presidente del Frente Nacional le correspondió preparar al país con acierto para el libre juego electoral de los partidos.

Culmina la coalición (Colombia después de El Frente Nacional)

  • El mandato claro. Gobierno del liberal Alfonso López Michelsen (1974-1978”.



  • En la administración del liberal Julio Cesar Ayala (1978-1982) la economía del país se vio afectada por el crecimiento del narcotráfico.



  • Gobierno del conservador Belisario Betancur Cuartas (1982-1986).



  • Presidencia del liberal Virgilio Barco Vargas (1986-1990). Durante sus últimos meses de gobierno fueron las elecciones para elegir los miembros del congreso, las asambleas departamentales, los consejos municipales, los alcaldes y el presidente

Estos procesos electorales fueron acompañados de muchos actos de violencia. Entre agosto de 1989 y abril de 1990 fueron asesinados tres candidatos presidenciales. El precandidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. Bernardo Jaramillo Ossa, candidato de la Unión Patriótica. Después de las elecciones de marzo fue asesinado Carlos Pizarro Leongomez, candidato del nuevo partido Alianza Democrática M-19.

La década de los 90’

  • Para las elecciones presidenciales, Cesar Gaviria Trujillo fue el candidato oficial del liberalismo, representado a los sectores galanistas y obtuvo la presidencia para el periodo (1990-1994). Convocó la Asamblea Constituyente que redactó una nueva Constitución aprobada en 1991.

La constitución de 1991

La Constitución de 1991 es llamada también la "Constitución de los Derechos", por cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos fundamentales, sino los derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el artículo 1º de la Constitución y los derechos colectivos, o de tercera generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre competencia económica y el derecho a un ambiente sano. Además crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos, entre otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las Acciones Populares y de Grupo.

A partir de un movimiento estudiantil formado en 1989, se convoca en 1990 una Asamblea Nacional Constituyente elegida por voto popular directo, la cual promulga en Bogotá en 1991 la Constitución Política de Colombia de 1991. En ella se conserva la denominación de República de Colombia.

  • Presidencia del Ernesto Samper Pizano (1994-1998). Su mandato se caracterizó por el Proceso 8.000 que develó los nexos del narcotráfico con la clase política colombiana y las difíciles relaciones con Estados Unidos.



  • Administración del conservador Andrés Pastrana Arango (1998-2002).


Bibliografía

Osvaldo Silva Galdames. Civilizaciones prehispánicas de América. Cap. I. (Editorial universitaria, Santiago de chile, 2006).

Véase Mesoamérica I. Disponible en: (http://www.queondas.com/foros/viewtopic.php?f=16&t=13699).

Jesús Arango Cano. Revaluación de las antiguas culturas aborígenes de Colombia. Cap. I. (Plaza & janes, Bogotá, 1981).

Germán Colmenares. (1984). Manual de historia de Colombia. Historia social, económica y cultural Tomo I. Capítulo III. En J. J. Uribe. Colombia: Procultura S.A. 

Jesús María Henao y Gerardo Arrubla. (1984). Complemento a la historia extensa de       Colombia, volumen XI. Historia de Colombia, Tomo I. Bogotá: Plaza & Janes.

Jorge Palacios Preciado. (1984). Manual de historia de Colombia. Historia social, económica y cultural. Tomo I. Capítulo IV. En J. J. Uribe. Colombia: Procultura S.A.

Álvaro Delgado. (1974). La Colonia. Temas de historia de Colombia. Bogotá: CEIS.

Jaime Jaramillo Uribe. Nueva historia de Colombia. Tomo II. Planeta colombiana editorial, 1989, Bogotá.

Jorge Orlando Melo. Reportaje a la Historia de Colombia. Tomo (I – II). Planeta colombiana editorial, 1989, Bogotá.

Biblioteca Luis Angel Arango. Biblioteca Virtual del Banco de la República. 2004-06-23. Índice General Revista Credencial Historia. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/cred.htm

Conclusiones

  • La llegada de los españoles en el territorio que hoy se conoce como Colombia, supuso todo tipo de cambios en la forma de vivir de los aborígenes. Se les remplazo a sus dioses, para que adoraran la iglesia católica, tenían que trabajar arduamente para poder subsistir y se les condenaba y juzgaba si se rehusaban a hacerlo.



  • A pesar de que Colombia se “independizó” oficialmente de España en 1819, hoy en día no es un país libre. Ahora se volvió una colonia más del imperio americano.



  • La falta de dirigentes políticos, y la lucha por el poder económico, han sido los mayores causantes de tanta inestabilidad y subdesarrollo por el que ha tenido que atravesar el país a lo largo de su historia.



  • Después del frente nacional las diferencias ideológicas entre los dos partidos tradicionales se hicieron menos latentes y el enfrentamiento electoral empezó a desarrollarse más en el campo burocrático.



  • La Constitución de 1991, promovió espacios para la participación ciudadana y estableció un modelo democrático participativo, basado en el reconocimiento legal de los derechos fundamentales de todos los colombianos.



1   2

similar:

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconResumen En la provincia de Buenos Aires desde fines del siglo XIX...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconDragones neoliberales, sueños húmedos surasiáticos y fantasías de Robocop
«características» otomanas, indias, chinas, japonesas y lograr que controlara o revirtiera el curso de los eventos. El ascenso de...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconSí; era en la calle de Coloreros, en esa oscura vía que abre paso...
Cayo Graco, hijo de Tiberio Sempronio Graco y de Cornelia, era liberal, señores; tan liberal, que se rebeló contra el Senado. Decid,...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. icon2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconLa Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconLa Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconEstamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda,...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconResumen a lo largo de la historia, la humanidad ha reconocido la...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconLa economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconPueblos prerromanos Habitaron la peninsula desde el siglo VIII a c hasta el siglo III ac




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com