Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia.






descargar 91.88 Kb.
títuloResumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia.
página1/2
fecha de publicación22.06.2015
tamaño91.88 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Historia > Resumen
  1   2
Un recorrido histórico al país sin memoria

Presentado por: Oscar Mauricio Ortiz Bedoya

VII semestre de Comunicación Social- Periodismo

Docente: Rómulo Guevara

Área: Historia de Colombia

Universidad del Tolima

Facultad de Ciencias Humanas y Artes

Ibagué

2010

Un recorrido histórico al país sin memoria

Abstract

The country since pre-Hispanic times to the twentieth century, crossed by several circumstances, which undoubtedly determined the course of our history. A history marked by the sudden outbreak of the Spanish in our territory, by the absence of political leaders in pursuit of their interests and a few others let Colombia be consumed slowly and a passive citizens that have allowed governments Time to make the country what they want.

Key words

Colombia, politics, federalism, centralism, constitution, colony, conquest, republic, civil wars.

Resumen

El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. Una historia marcada por la irrupción abrupta de los españoles en nuestro territorio, por la ausencia de líderes políticos que en pro de sus intereses y el de otros pocos dejaron que Colombia se consumiera poco a poco y unos ciudadanos pasivos que han dejado que los gobiernos de turno hagan con el país lo que quieran.

Palabras claves

Colombia, política, federalismo, centralismo, constitución, colonia, conquista, república, guerras civiles.

Índice

Introducción.

América prehispánica.

Colombia colonial.

La república.

Finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Siglo XX.

El Frente Nacional.

Culmina la coalición (Colombia después de El Frente Nacional).

Introducción

Colombia es una nación relativamente nueva. Por estos días celebra 200 años de historia como república, al igual que la mayoría de los países de Latinoamérica. Sus orígenes como estado se remontan a solo un poco más de cinco siglos. Sin embargo, a pesar de su corta existencia como nación, son varios los sucesos significativos que se han presentado; aquí se hará un recorrido sobre la historia de Colombia partiendo desde la época prehispánica hasta el siglo XX.

En el territorio que hoy conforma la República de Colombia habitaron un amplio número de culturas precolombinas, la mayoría de ellas con un elevado desarrollo socio-cultural y una buena adaptación a su entorno. Sin embargo, a pesar de su adelanto, la gran mayoría de ellas desapareció, dejándonos solo muestras arqueológicas de su grandeza.

Con la llegada de los españoles a nuestro territorio alrededor del año 1500 entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente la vida que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres, religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores. Los españoles supieron someter y dominar a la nueva colonia.

Colombia vivió en el letargo de la colonia durante casi cuatro siglos, hasta que la clase criolla se canso de tantos abusos por parte de la corona española y se rebelo contra ella. Para nuestro país es significativo el 20 de julio de 1810, pues en este día se prendió la llama de la gesta independentista, que vería sus frutos finalmente el 7 de agosto de 1819, en el triunfo de la Batalla de Boyacá.

Desde la creación de la República, la vida del país en el siglo XIX transcurre en una sucesión de enfrentamientos entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y librecambistas; conservadores y liberales; federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar a una serie de conflictos civiles. Entre ellos: la “Guerra de los Supremos" (l.839-41); revolución de Melo en el 54; levantamiento de Mosquera en 59-61 y la Guerra de los Mil días (1899-1902).

Colombia en los inicios del siglo XX ve afectados distintos órdenes de su vida social, política pero sobre todo económica a consecuencia de las Guerras Mundiales I Y II y la Gran Depresión de 1929. Aun así se logra restablecer el orden y hacer algunas reformas en beneficio del país (Reforma constitucional de 1936) y el Frente Nacional, 16 años en el cual el progreso de la nació, no se vio frustrado por la disputa del poder político.

En los años posteriores a la década de los 70’, se retornó al sistema de libre elección. En este período el contrabando y el narcotráfico empiezan a consolidar sus acciones en el país.

En la presidencia de Belisario Betancur (1982-1986) se llevan a cabo las primeras negociaciones de paz con los grupos guerrilleros, estas dan los primeros resultados con la desmovilización del M-19 y el EPL durante la administración de Virgilio Barco (1986-1990).

Ante la necesidad de reformar la Constitución de 1886 un grupo de estudiantes universitarios realizó un plebiscito en 1990. Este fue aprobado y se dispuso la conformación democrática de la Asamblea Constituyente, integrado por estudiantes, indígenas, guerrilleros reinsertados, liberales, conservadores, etc.

De la Asamblea Constituyente surge la Constitución Política de Colombia 1991 en la cual la participación ciudadana, el respeto por los derechos fundamentales y la consolidación de la tradición democrática de Colombia ganaron espacios.

América prehispánica

Hablar de la América prehispánica es evocar, el periodo anterior a la llegada de los españoles a nuestro continente. A lo largo de Latinoamérica se desarrollaron diversas y complicadas culturas indígenas. Todas estas se caracterizaron por una marcada influencia de lo religioso en su estructura política, social, económica y cultural.

Osvaldo Silva Galdames hace un acercamiento a la América precolombina a través de conceptos claves como lo son los de cultura y civilización. Para el autor “la cultura es de carácter extrasomatica ya que esta no se hereda, sino que se aprende”.

En Latinoamérica como ya lo había señalado anteriormente, se constituyeron diversas formas de culturas indígenas. Cada cual con características particulares y formas de vida diferentes. Cabe señalar que cada grupo, posee una cultura que le es propia y particular.

Investigaciones hechas en nuestros tiempos por parte de arqueólogos y antropólogos arrojaron claras diferencias entre las diversas culturas que se desarrollaron en la época prehispánica. Algunas tuvieron estructuras más complejas que otras en sus modos de vida, por lo tanto pasaron a ser civilizaciones.

La evolución cultural de algunos grupos indígenas fue clara. Lograron pasar del nomadismo al sedentarismo. Se organizaron como sociedades, en donde floreció la vida urbana y el comercio.

El florecimiento de civilizaciones

Al momento de la llegada de los españoles ya habían surgido civilizaciones en dos áreas de lo que hoy denominamos Latinoamérica. Primero, Mesoamérica, que comprendía lo que hoy conocemos como Belice, México, Honduras, El salvador y Guatemala. Segundo, Los Andes Centrales, que se extendían desde Quito hasta el altiplano Perú- boliviano. Un Área intermedia surgió entre las dos antes mencionadas, en donde culturas como los Chibchas en Colombia alcanzaron un notable desarrollo.

Tanto los Aztecas como los Mayas en la denominada Mesoamérica  y los Incas en los Andes centrales lograron destacarse en varios aspectos. Los aztecas por su parte se hicieron notar por su extraordinaria agresividad y por su gran sentido de la religiosidad, así como por su carácter patriótico y el nacionalista.

Así mismo se caracterizarán por poseer una estructura social compleja y muy jerarquizada y una extraordinaria organización política, militar, económica y comercial. Por otra parte los mayas, se destacaron en la  orfebrería y la metalurgia del cobre. “Su arquitectura es la más perfecta del nuevo mundo, con decoraciones en relieves, pinturas y calados. La cerámica tenía forma animal, o humana, y era grabada o pintada. La escritura supera a las restantes escrituras americanas”. En apenas dos siglos, los Incas impusieron a partir de Cuzco la dominación del Imperio del Sol, que se extendería sobre una inmensa parte de la Cordillera de los Andes.

El desarrollo y los avances que lograron estas civilizaciones, fueron notables. Sus aportes al mundo moderno van desde la astronomía hasta la arquitectura.

Las culturas aborígenes de Colombia

Los aborígenes en Colombia vivieron por miles de años antes de la conquista hispánica. Eran un conglomerado de culturas muy heterogéneo, aunque en muchos casos existía una interrelación e influencias directas de unos a otros.

Cada cultura tenía una línea principal de especialidad que la distinguía, o hacia sobresalir sobre las demás. Los aborígenes dominaban la ciencia de la cura por medio de las plantas. Además utilizaban ciertos aspectos de la química y la física.

Vale la pena nombrar algunas de estas, que sin duda alcanzaron un nivel de desarrollo notorio y se destacaron en varias áreas. Los Quimbayas, por su parte, eran magistrales orfebres y ceramistas. Los Calimas, también fueron extraordinarios artistas de la orfebrería. Los Pijaos, dominaron, también, el arte de las confecciones en oro y barro, aunque eran más bien, un pueblo de guerreros. Los Sinues y Taironas, se especializaron en la confección de alhajas ricamente adornadas en filigrana, entre las que se destacan las narigueras y percheros. Por otro lado, los Chibchas, se distinguieron por sus magníficos tejidos en algodón, con ricos y vistosísimos dibujos policromados, en los que descollaban las figuras zoomorfas y trazos geométricos maravillosos.

Jesús Arango Cano señala “nuestros aborígenes poseían una gran dominio en múltiples actividades humanas, que les permitía el desarrollo de una cultura avanzada, y en casos como el de la orfebrería, los ubicaba en posición de preponderancias en nuestro continente, tanto por la técnica exhibida, como por la extraordinaria estética de sus magistrales creaciones”.

Queda claro que las culturas indígenas de nuestra tierra, en el pasado, pueden muy bien equiparase con las más avanzadas civilizaciones de nuestro continente.

Colombia colonial

La época de la colonia comprende un largo periodo, desde 1550 hasta 1810. Durante estos años los españoles se establecieron definitivamente en nuestro territorio. La corona española organizo una administración centralizada, con gran número de funcionarios que debían garantizar el traspaso de las riquezas americanas a la península ibérica.

La economía de la época giraba en torno a la minería, la agricultura y el comercio, actividades monopolizadas por el gobierno español. El trabajo era realizado por los indígenas en la encomienda y la mita y por los negros esclavos y jornaleros mestizos.

La sociedad se encontraba dividida en varios grupos según el color de la piel y las riquezas, destacándose los peninsulares y criollos que predominaban sobre una gran masa de mestizos, indígenas y negros.

La cultura fue estimulada especialmente por los sacerdotes, quienes evangelizaron a los indios, fundaron colegios y universidades

Como se erigió el reino colonial

En la época de la conquista, los españoles se valieron de diversas artimañas, para justificar su dominio sobre los indios, los acusaron de antropografía, porque esto les permitía, según, las leyes indias esclavizarlos y exterminarlos con las armas.

Necesitaban mano de obra, por lo cual debían obligar a los indios al trabajo, esclavizarlos. Se trata de su captura, su sujeción y el consiguiente abandono por el aborigen de su tierra raigal y su trabajo productivo habitual.

El régimen de la conquista se expresa por el despojo de tierras, a través de las llamadas capitulaciones, contratos de usufructo otorgados por merced real. Su ejecución se realizo por medio de los sistemas de explotación de la mano de obra, conocidas como encomienda, mita y concierto.

La encomienda puede describirse como un reparto de indios que se operaba tan pronto se fundaba una población. Era la unión del poder político y la propiedad territorial. Se convirtió en una economía mercantil, porque su producción era preferentemente para el cambio. Los colonizadores se decidieron por formas autóctonas de explotación de fuerza de trabajo. Tal es el caso de la mita, forma de trabajo forzado precolombino,  no remunerado. El concierto era el trabajo indígena preferentemente en las haciendas, por todo o por parte del año.

 La economía colonial

La producción de la conquista se caracterizo por obedecer a una economía de guerra. Es la antítesis de una economía de progreso nacional, de desarrollo. Ello aparta a las tribus de la producción, destruye su economía precolombina. La explicación de ello es que el desarrollo económico de la colonia, no era lo principal en la política española, lo más importante era el despojo, lo que lograban arrancar a los nativos.

El saqueo de metales preciosos y la explotación de las regiones mineras fue el principal renglón de la economía nacional durante más de tres siglos. Se pueden destacar tres periodos. Entre 1150 y 1640 predomino la mano de obra indígena y su explotación fue gracias a la encomienda. La producción más importante en este primer momento tuvo lugar en los distritos de Santa fe, Antioquia, Cartago y Popayán. Hubo u periodo de recesión comprendido entre 1640 y 1680. El último periodo se caracterizo por la multiplicación de pequeños empresarios cuya actividad se contrastaba con el monopolio ejercido por los señores de la cuadrilla de Popayán. El eje secular entre 1680 y 1800 se ubico en la provincia del Choco y en el Distrito antioqueño (German Colmenares, 1984).

Sistema de gobierno

El régimen colonial administrativo implantado por España, dividió los asuntos en dos clases, unas de gobierno y otras de justicia. La justicia administrada por Alcaldes ordinarios, por las Audiencias reales y por el Consejo de indias y el gobierno que se ejercía propiamente por lo funcionarios dependientes inmediatos de la Corona o sea los Gobernadores, Presidentes o Virreyes. La autoridad encargada del mando supremo era el Rey mismo, cuyo poder, en lo temporal, no tenía límites (Jesus Maria Henao y Gerardo Arrubla, 1984).

El papel de la iglesia

La iglesia se adapto a la situación social de la conquista y la colonia. Respaldo la esclavitud y la guerra contra los aborígenes. Impuso la religión a la fuerza, como se lo ordenaban las capitulaciones, pero jamás logro desarraigar las creencias religiosas propias de la mayoría de las tribus. Además, participó del despojo junto con las demás fuerzas conquistadoras. El Consejo de indias legalizo sus saqueos realizados al amparo de la lucha contra la hechicería y la idolatría.

La sociedad colonial y la esclavitud

En la sociedad colonial, se produjeron muchos elementos de la sociedad esclavista del antiguo mundo europeo, pero igualmente surgieron formas y relaciones distintas y aun  se dieron ciertas singularidades en las diferentes colonias americanas. Las relaciones entre amo y esclavo fueron influenciadas por la destreza de algunos africanos en el desempeño de su labor, así como por la habilidad para realizar algunas manifestaciones culturales, como la música, el canto y la danza. Esto permitió que un sector de la población esclava, no solo recibiera un tratamiento especial, sino que fuera objeto de confianza y aprecio del empresario blanco, aun así no se altero la naturaleza del sistema ni desaparecieron las formas más extremas de abuso y explotación ( Jorge Palacios Preciado, 1984)

La colonia conoce un indio arrancado violentamente de la economía natural extensiva hacia la economía mercantil intensiva, de explotación minera y agrícola. Los colonizadores explicaron esto diciendo que se trataba de sacar al indígena del estado “salvaje” y convertirlo en “civilizado”, o sea asalariado o esclavo, con mayor fuerza en las etapas iníciales de la colonización (Alvaro Delgado, 1974).
  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconResumen En la provincia de Buenos Aires desde fines del siglo XIX...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconDragones neoliberales, sueños húmedos surasiáticos y fantasías de Robocop
«características» otomanas, indias, chinas, japonesas y lograr que controlara o revirtiera el curso de los eventos. El ascenso de...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconSí; era en la calle de Coloreros, en esa oscura vía que abre paso...
Cayo Graco, hijo de Tiberio Sempronio Graco y de Cornelia, era liberal, señores; tan liberal, que se rebeló contra el Senado. Decid,...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. icon2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconLa Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconLa Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconEstamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda,...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconResumen a lo largo de la historia, la humanidad ha reconocido la...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconLa economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la...

Resumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó por diversos momentos, que sin duda determinaron el curso de nuestra historia. iconPueblos prerromanos Habitaron la peninsula desde el siglo VIII a c hasta el siglo III ac




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com