descargar 108.19 Kb.
|
Publicaciones importantes durante las celebraciones de la independencia Adiciono, para mostrar que realmente las celebraciones de la independencia han sido muy productivas, una lista de algunos de los trabajos que me parecen más significativos hechos con ocasión del Bicentenario, o anticipando su celebración, a partir de 2006. Incluyo algunos libros anteriores 2000, cuando son muy sólidos o influyentes. Dada la muy pobre distribución de las ediciones colombianas, en especial las de algunas universidades y entidades públicas, seguramente se me han pasado referencias claves. Lamentablemente la página de la Comisión del Bicentenario parece haberse cerrado al finalizar el gobierno anterior, de modo que resulta imposible consultar el rico material que se había almacenado allí. En todo caso, agradezco cualquier información adicional, para completar este listado, que en todo caso siempre será parcial y selectivo. Exposiciones Biblioteca Nacional, Impresiones de la independencia y proclamas, bandos y hojas volantes, 1782-1830. Bogotá, 2010. Catálogo con texto del curador, Mayxué Ospina Posse, reproducción fotográfica de los documentos exhibidos y su transcripción a tipografía actual. No da las fechas de la exposición, que fue probablemente en 2010. Biblioteca Nacional, La prensa en los tiempos de la independencia. Exposición digital. Biblioteca Nacional, Entre lo privado y lo público, vida cotidiana en tiempos de la independencia. Exposición digital. Curador, Pablo Rodríguez. Sin fecha. Comidas, juegos, vestidos, fiestas, mujeres y miedos. Puede descargarse completa (no parece posible recorrerla en el computador) en Biblioteca Nacional, Geografía y cartografía: el control del territorio y la formación de la nación. Esta exposición incluye algunos mapas del período 1761-1830, como el de Moreno y Escandón y el de Antioquia de José Manuel Restrepo (1808), en resolución muy baja. La Biblioteca Luis Ángel Arango también tiene estos mapas en edición digital, pero es imposible leer los textos por la resolución tan baja adoptada, similar a la de la Biblioteca Nacional. Para ver buenos mapas de esta época, es preferible ir a la colección David Ramsay, que ha hecho una excelente edición virtual de los 13 mapas del Atlas de Restrepo (1827) en una muy buena resolución.. Biblioteca Nacional, Literatura en tiempos de libertad. Exposición digital. Curador Gonzalo España. Biblioteca Nacional, Literatura ilustrada neogranadina. Exposición digital. Curador Gonzalo España. Biblioteca Nacional, Medicina en el siglo de la razón Exposición digital. Biblioteca Luis Ángel Arango, La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Curaduría de Beatriz González Aranda. Una exposición monumental y ambiciosa, que en sus páginas iniciales cubre el período de la independencia. Bogotá, diciembre 2009 a junio 2010. Catálogo ilustrado, 266 págs. Bogotá, 2009. Biblioteca Luis Ángel Arango, Palabras que nos cambiaron. Abril a diciembre 2010. Curaduría de Margarita Garrido. Una exposición sobre las palabras que estuvieron en el centro de los procesos ideológicos de la independencia, y cuyo sentido se transformó aceleradamente a partir de los conflictos de la época: patria, nación, libertad, pueblo, soberanía, derechos, ciudadano, etc. Catálogo impreso, Bogotá, 2010. Museo Nacional de Colombia, Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombiano. Julio a octubre, 2010. Exposición centrada en la forma como se representó la independencia entre 1830 y hoy, tanto en forma gráfica como en radio (Radio Nacional) y televisión. Existe libro y está acompañada de un CD, Los héroes también lloran, radio e independencia, 1940-1970, cuyo contenido se menciona más adelante. Museo Nacional de Colombia y Biblioteca Nacional, Representaciones de la independencia. Exposición itinerante y digital. Cartilla titulada 1810 Bicentenario 2010 Publicaciones de Documentos. 1. Publicaciones Digitales y audiovisuales Biblioteca Luis Ángel Arango. La prensa de la independencia. Los principales periódicos desde 1785 (Aviso del terremoto) hasta 1831. El Papel Periódico de Santafé, El Correo Curioso, La Bagatela, el Semanario del Nuevo Reyno, el Diario Político de Santafé. Lástima que la resolución sea más bien baja y no se les haya hecho un procesamiento de texto (OCR) que permita buscar cualquier palabra. Biblioteca Nacional, Ediciones de la época de la independencia. Se han digitalizado centenares de títulos (sobre todo folletos) publicados en la primera mitad del siglo XIX. Colección Pablo Morillo. Son los 5.256 documentos catalogados por Rosario Contreras, Colección Pablo Morillo (Madrid, 1985, 2 tomos). Jardín Botánico de Madrid, Dibujos de la Real Expedición Botánica. Una maravillosa exposición digital. Aparentemente son 7206 imágenes, la mayoría de ellos en Color, de las láminas de la expedición. La calidad de las imágenes es sorprendente: como si pudieran ampliarse a unos 50 (7x7) veces el tamaño original, sin perder definición. Permite ver detalles que no pueden verse ni siquiera en los excelentes facsímiles publicados hasta hoy. Publicado con ocasión del bicentenario de la muerte de Mutis. El sistema de búsqueda es algo rígido y complejo (hay que dar el nombre científico exacto, o la familia, pero no hay un índice por nombres comunes de las plantas, lo que ayudaría a su uso en las escuelas. Y no deja bajar las imágenes sino en un tamaño de estampillas. Lo ideal sería que permitieran sin mezquindad la descarta de un material que es de dominio común, o por lo menos en una resolución razonable para usos educativos. Radio Nacional, Fonoteca, El radioteatro de la independencia. Transcripción de obras dramatizadas en la Radio Nacional entre 1948 y 1958. Dos episodios (de más de 20) de la vida de Antonio Nariño de Oswaldo Díaz Díaz, un radioteatro sobre Bolívar de Gonzalo Vera Quintana y otras piezas. Esto debía publicarse en su integridad para las escuelas, y para los ciegos. Hay versión en DVD. Radio Nacional, Fonoteca, y Museo Nacional, Los héroes también lloran. Radio e independencia 1940-1970. Reproducción de episodios significativos de radioteatros de la Radio Nacional relativos a la independencia, de Oswaldo Díaz (“Por aquí paso Bolívar”) y otros. Las obras fueron analizadas por Cristina Lleras en la exposición mencionada atrás, a la luz del contexto político de mediados del siglo XX. DVD Radio Nacional, Fonoteca, La independencia en los discursos presidenciales. Reproduce fragmentos de discursos de los presidentes de 1942 a 1966 sobre Bolívar, Nariño, el 20 de julio: Alfonso López Pumarejo, Mariano Ospina, Laureano Gómez, Rojas Pinilla, Gabriel París, Alberto Lleras (el magnífico discurso de 1960, con ocasión del sesquicentenario), Eduardo Santos, Guillermo León Valencia y Carlos Lleras Restrepo. Interesante aunque lo ideal sería tenerlos completos. (En Internet o en papel: están en dominio público). 2. Ediciones de documentos en papel. Almarza V, Ángel, y Armando Martínez Garnica, Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la junta central gubernativa de España y las Indias. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2008 Díaz Piedrahita, Santiago y Luis Guillermo Valencia Santana: Confidencias de un estadista. Epistolario de Lino de Pombo con su hermano Cenón, 1834-1877. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2010. González, Jorge Enrique, La independencia de Colombia en el Papel Periódico Ilustrado, 1881. 1883. Bogotá, Universidad Nacional, 2011. Edición de los grabados del Papel Periódico relativos a la independencia, precedidos de una breve presentación. Gutiérrez Ardila, Daniel (ed.): Actas de los colegios constituyentes de Cundinamarca y Antioquia, 1811-1812. Bucaramanga; coedición de la UIS y la Universidad Externado de Colombia, 2010. Editado también como Las Asambleas Constituyentes de la Independencia, Bogotá, 2010, Corte Constitucional y Externado de de Colombia. He revisado sólo la segunda edición, y presumo que es igual a la primera. Gutiérrez Ramos, Jairo y Armando Martínez Garnica. La visión del Nuevo Reino de Granada en las Cortes de Cádiz (1810-1813) Bogotá: Academia Colombiana de Historia: Universidad Industrial de Santander, 2008. (Colección del Bicentenario de la Independencia de Colombia 5). Martínez Garnica, Armando e Inés Quintero Montiel (eds.) Actas de formación de juntas y declaraciones de independencia (1809-1822). Reales Audiencias de Quito, Caracas y Santa Fe. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2007 y 2008. 2 tomos. Martínez Garnica, Armando y Daniel Gutiérrez Ardila (coords.). Quien es quien en 1810. Guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe para el año 1810. Bogotá: coedición con la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, 2010. Martínez Garnica, Armando y Daniel Gutiérrez Ardila (coords.). La contrarrevolución de los pueblos de las Sabanas de Tolú y el Sinú, Bucaramanga, UIS, 2010. Una extensa introducción y una serie de documentos sobre la resistencia a la independencia en algunos pueblos de la Costa en 1812. Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia (ed.): Una mirada íntima al libertador en los dos últimos años de su vida pública, 1828-1830. Luis Perú de Lacroix: Diario de Bucaramanga. Alejandro Próspero Reverend: La última enfermedad. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008. Vanegas Useche, Isidro, Plenitud y disolución del poder monárquico en la Nueva Granada, 1807-1819, Documentos. 2 vols, Bucaramanga, 2010. Vanegas Useche, Isidro, Dos vidas, una revolución. Epistolario de José Gregorio y Agustín Gutiérrez Moreno (1808-1816), Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2011 (No he visto este libro) En proceso; Martínez Garnica, Armando y Daniel Gutiérrez Ardila (eds.): Documentos inéditos sobre el proceso de la independencia del Nuevo Reino de Granada. En proceso. UIS. Memorias de Santiago Arroyo sobre la revolución de Popayán, 1808-1824. (Reedición de un libro publicado en 1889) UIS. Ojeda Avellaneda. Ana Cecilia, De la poética de la independencia y del origen de los sentimientos patrios. El teatro (1820-1832). En proceso. UIS Cronología del proceso de independencia, 1808-1819. En proceso. UIS 3. Materiales para la educación y trabajos de divulgación masiva La "Colección Bicentenario", que fue entregada a todas las escuelas y colegios del país (No parece que se haya entregado a las bibliotecas públicas, en especial a las del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, pues no figura en la Biblioteca Nacional ni en las sucursales de la red del Banco de la Republica), Esta colección incluye: Biblioteca Bicentenario, 12 volúmenes. Once de ellos son selecciones de documentos de la época y estudios históricos, seleccionados y presentados por la Escuela de Historia de la UIS para el Ministerio de Educación Nacional. Los títulos son los siguientes: Beatas y fiesteros en el Reino; Geografía política del Reino; La Expedición Botánica; Producciones y comercio del Reino; Poetas, teatreros y cuenteros en la Independencia; Becados y capistas en los colegios del Reino; Plumíferos, predicadores, mujeres y castas de todos los colores; La independencia en el arte y el arte en la independencia; Las juntas provinciales ante la Regencia y ante Cádiz; ¿Y ahora cómo gobernamos a esta chusma?; y Viajeros por la tierra de los confines. El volumen doce es la novela histórica de Eustaquio Palacios El alférez real. Crónicas de una generación trágica. Vol. I y II. Serie de televisión de muy buena calidad y excelentes actores, dirigida por Jorge Alí Triana y Luis Alberto Restrepo, grabada en 1993. Incluye Los comuneros (1781), Los derechos del hombre (1794), Los conspiradores (1797-1810), El florero de Llorente (1810), La patria boba (1810-1813), La pacificación (1813-1816). De amores y delitos. Tres largometrajes de 1995 asesorados por Gabriel García Márquez, Margarita Garrido, María Teresa Calderón y Pablo Rodríguez: Bituima (Luis Alberto Restrepo): Amores ilícitos (Heriberto Fiorillo), El alma del maíz (Patricia Restrepo). Lástima que no hubieran logrado incluir, probablemente por asuntos de derechos de autor, la serie “Revivamos nuestra historia”, que hizo más de 90 documentales sobre la época entre 1979 y 1986, bajo la dirección general de Jorge Alí Triana, con distintos directores. Igualmente habría sido interesante tener los tres documentales de Francisco Norden sobre Bolívar, el de Luis Alfredo Sánchez sobre Mutis, el de Sergio Cabrera sobre Humboldt y otros similares y los documentales de Triana y Carlos José Reyes para el programa de celebraciones de la Constitución de 1886, que incluyeron varios sobre independencia, libertad de prensa, etc. Crónicas de Diana Uribe, una serie en la que la historiadora entrevista a gente d las diversas regiones del país buscando aclarar la participación de ellas en los procesos de independencia. Las cartillas 200 años, 200 preguntas y Te cuento la Independencia, en la que once historiadores presentan en lenguaje y ambientación para niños incidentes de la época, y Guía de Uso, en la que estudiantes y docentes pueden aprender sobre el carácter de las fuentes históricas y encontrar una metodología que les dará pautas sobre como analizarlas. Concurso expediciones botánicas siglo XXI Jose Celestino Mutis 1732-1808, DVD. Galería de imágenes CD-Multimedia Atlas histórico de Colombia 30 episodios del Profesor Súper O. Serie animada en la que el profesor Super O aclara temas de la independencia en un lenguaje para niños, ambientado en un pueblo del Pacífico, con guiones de Martín de Francisco. Buena parte de los episodios responden a las preguntas que plantearon los estudiantes con motivo del proyecto “200 años, 200 preguntas”. En un episodio el profesor O. que suena algo contemporáneo, explica que el atentado a Bolívar tuvo cierta justificación, pues quería cambiar o forzar la Constitución para quedarse en el poder muchos años más Domínguez Gómez, Eduardo (dir.), Todos somos historia, Medellín, Canal Universitario de Antioquia, 2010, 3 tomos. Los títulos de los tres tomos son: Unión, rebeldía, integración (I), Vida del diario acontecer (II), Control e instituciones. Cerca de 80 especialistas escribieron para esta obra colectiva. (No he visto esta publicación) La historia de la independencia de Colombia. Fascículos semanales incluidos en el diario Vanguardia Liberal desde el 16 de febrero de 2010. Reyes Cárdenas, Ana Catalina y Carlos Alberto Patiño Villa, Colombia, 200 años de identidad, 1810-2010, Revista Semana y Universidad Nacional, en 5 volúmenes, de los cuales el primero, de 74 pags., ofrece una síntesis del período de 1760 a 1860. La idea de 200 años de “identidad” es un lugar común discutible, pero es un trabajo de divulgación de calidad. Ministerio de Cultura, Diálogos de la Independencia. Serie de televisión de 15 capítulos de 30 minutos sobre la independencia. Diana Uribe, Historia de las Independencias, Bogotá, Aguilar, 2009. Un libro y seis discos compactos en los que se narran los principales hechos de la independencia en América Latina. Independencias al aire, 1810, Serie radial dirigida por Pablo Mora Calderón, por encargo del Ministerio de las Tecnologías y la Comunicación y el Ministerio de Cultura, para difusión por emisoras comunitarias y educativas. Entrevistas a historiadores y dramatizados. 17 episodios. Guía disponible en: Revista Credencial Historia, Serie de 17 números sobre la independencia 4. Libros y artículos sobre la independencia, memorias de congresos, números monográficos en revistas de investigación. Aunque solo tengo en cuenta las publicaciones posteriores a 2006, he hecho la excepción en lo relativo a los estudios, fundamentales, de Earle, Helg, Lomné, Thibaud, Saether y Uribe, que se han publicado en castellano después de esa fecha, o no se han publicado todavía. Brown, Matthew, Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la independencia de la Gran Colombia, Medellín, La Carreta Editores, 2010. Calderón, María Teresa y Clément Thibaut, La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y Venezuela, 1780-1832, Bogotá, Taurus, 2010. Un libro excepcional, que plantea el problema de los argumentos y justificaciones para la trasferencia de la soberanía al pueblo y los pueblos en un nivel mucho más complejo y sutil que lo usual. Calderón, María Teresa y Clément Thibaut, eds., Las revoluciones en el mundo atlántico, Bogotá, Taurus. 2006. Artículos de Annick Lemperière, Federica Morelli, George Lomné, Javier Fernández Sebastián, Vìctor Uribe Urán, Clément Thibaud, sobre todo. Castaño, Luis Ociel, Génesis del constitucionalismo colombiano. Medellín, Universidad de Medellín, 2009. No conozco este libro, pero es de un historiador reconocido y el tema requiere aún mucha investigación. Cuño Bonito, Justo, El retorno del rey: el restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias (1815-1821), Castellón, 2008. Earle, Rebeca, Spain and the Independence of New Granada, 1808-1825, Exeter, University of Exeter Press, 2000. Helg, Aline, Liberty and Equality in Caribbean Colombia, 1770-1835, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2003. Bogotá, Banco de la República, 2011. Hensel Riveros, Franz D., Vicios, virtudes y educación moral en la construcción de la República, 1821-1852. Bogotá, Universidad de los Andes, 2006. Guerrero, Javier, Memoria, historia y nación. A propósito del bicentenario. Memorias del XIV Congreso Colombiano de Historia, realizado en Tunja en agosto de 2008. Medellín, La Carreta Editores (Medellín, Colombia) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2010. Gutiérrez Ardila, Daniel, "La diplomacia constitutiva en el Nuevo Reino de Granada", Historia Crítica No 33, Bogotá. Universidad de los Andes, 2007 Gutiérrez Ardila, Daniel, Un Nuevo Reino, geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en la Nueva Granada. Bogotá, Externado de Derecho, 2010. Un excelente e innovador estudio de las relaciones entre las diversas juntas autónomas. Gutiérrez Ramos, Jairo, “La constitución de Cádiz en la provincia de Pasto, Virreinato de la Nueva Granada, 1812-1822”, en: Revista de Indias, vol. LXVIII, Nº 242, (Madrid, enero-abril 2008), pp. 207-224. Gutiérrez Ramos, Jairo, Los indios de Pasto contra la República (1809-1824), Bogotá, ICANH, 2007. Un excelente estudio, documentado y sólido, sobre las luchas de los indios del sur. Jiménez Meneses, Orián y Juan David Montoya Guzmán, Fiesta, memoria y nación: ritos, símbolos y discursos 1773-1830. Colección de artículos sobre las fiestas durante el período colonial y comienzos de la república. Aunque otros artículos tocan de paso el período, dos se refieren a la época de la independencia: “Entre la prohibición y el gozo: fiestas y celebraciones en tiempos de la independencia”, de Cristina Serna Giraldo, y “La puesta en escena de la representación festiva del 20 de julio”, de Armando Martínez Guernica y Beatriz Rincón de Reátiga. Nadie menciona, y es curioso, el rito de la siembra del “árbol de la libertad” ordenado por Nariño y que analizó Gonzalo Hernández de Alba. Kalmanovitz, Salomón, Consecuencias económicas del proceso de independencia en Colombia, Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2008, 45 p Langebaek, Carl, Herederos del pasado, Bogotá, Universidad de los Andes. 2009 2 vols. Los capítulos de este extenso estudio sobre la visión del indígena en Colombia y Venezuela relativos al período 1760-1830 ofrecen una visión más matizada que la usual: el autor destaca las formas de revaloración del indígena que se hicieron frecuentes en esos años y analiza las razones para ello. Lasso, Marixa, Race and Republicanism in the Age of Revolution, Cartagena, 1795-1831, Ph.D. Dissertation, University of Florida 2002. Llano Isaza, Rodrigo, José María Carbonell: agitador y mártir, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2010. Lomné, George, Le lis et la grenade. Mise en scene et mutation imaginaire de la souveraineté a Quito et Santafé de Bogotá (1789-1830). Marne La Vallée, 2003. Londoño Motta, Jaime Eduardo "Historiografías, independencias e instituciones en la Nueva Granada. Una reflexión preliminar" Buenos Aires, Revista virtual Puente Europa, diciembre de 2010. Un primer intento de evaluación de la historiografía reciente. Martínez Garnica, Armando, La agenda de Colombia (1819-1831). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2009. 2 tomos. Una detallada historia administrativa del período. Marín Leoz, Juana María, Gente decente. La élite rectora de la capital, 1797-1803. Bogotá, ICANH, 2008. (No he visto este libro) Meisel Roca, Adolfo, coord. Colombia: crisis imperial e independencia, Tomo I de la serie sobre Colombia en la colección América Latina en la Historia contemporánea. Madrid, Fundación Mapfre y Santillana, 2010. Obra colectiva de síntesis con artículos de David Bushnell (su último trabajo?), Marixa Lasso, Armando Martínez Garnica, Adolfo Meisel y Victor Uribe Urán, y una selección de imágenes de Patricia Pinzón de Lewin. Mejía, Sergio, La Revolución en letras. La historia de la revolución de Colombia de José Manuel Restrepo (1781-1863), Bogotá, Universidad de los Andes, 2007 Mejía, Sergio, El pasado como refugio y esperanza, La Historia eclesiástica y civil de José María Groot (1800-1878). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, [2009]. Un excelente estudio de la obra de Groot, esencial para la interpretación de la independencia. Molino García, Rodrigo del, Griegos y romanos en la primera república colombiana. La antigüedad clásica en el pensamiento emancipador neogranadino (1810-1816), Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2010. (No he visto este libro) Nieto, Mauricio, La obra cartográfica de Francisco José de Caldas, Bogotá, Universidad de los Andes, 2006. Nieto Olarte, Mauricio. Orden natural y orden social: ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007. Ocampo López, Javier, 1939, El cura Juan Fernández de Sotomayor y Picón y los catecismos de la independencia, Bogotá, Universidad del Rosario, 2010.- Palacios, Marco, cord., Las independencias hispanoamericanas: interpretaciones 200 años después, Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2009 Pérez Herrero, Pedro, e Inmaculada Simón Ruiz (coords.), El liberalismo, la creación de la ciudadanía y los estados nacionales occidentales en el espacio atlántico (1787-1880). Coedición con el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá (España). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2010. Ramos, Arístides; Óscar Saldarriaga y Radamiro Gaviria (eds.), El Nuevo Reino de Granada y sus provincias. Crisis de la independencia y experiencias republicanas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad del Rosario, 2009 (No he revisado este trabajo) Ramírez Bacca, Renzo y Marta Ospina Echeverri, Cabildo, política y sociedad, 1810-1821. El caso de la provincia de Antioquia. Bogotá, Universidad Nacional, 2011. Reyes Cárdenas, Ana Catalina, ed, Entre el antiguo y el nuevo régimen: la provincia de Antioquia, siglos XVIII y XIX, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2010. Rincón, Carlos, Sarah de Mojica, Liliana Gómez, ed., Entre el olvido y el recuerdo, Iconos, lugares de memoria y cánones de la historia y la literatura en Colombia. Varios de los artículos se refieren a la memoria de la independencia. (Policarpa, Bolívar, Henao y Arrubla y el primer centenario). Bogotá. Universidad Javeriana. 2010. Ripoll, María Teresa, La élite en Cartagena y su tránsito a la república. Revolución política sin renovación social. Bogotá, Uniandes, 2006. Rodríguez Jiménez, Pablo (dir. académico), Historia que no cesa. La independencia de Colombia, 1780-1830, Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2010. Libro de lujo. (No he visto este libro) Saether, Steinar A: Identidades e independencia en Santa Marta y Ríohacha, 1750-1850, Bogotá, ICANH, 2005. Sosa Abella, Guillermo, Representación e independencia, 1810-1816, Bogotá, ICANH, 2006. Torres, Juan Carlos (comp. y editor), El gran libro del Bicentenario, Bogotá, Planeta, 2010. Prólogo del presidente Juan Manuel Santos y epílogo del ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Recoge las ponencias del congreso internacional realizado en Cartagena en 2010 y organizado por la Consejería del Bicentenario. Uribe Urán, Víctor Manuel, Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia 1780-1850. Bogotá, Banco de la República, Eafit, 2006. Valencia Llano, Alonso, Marginados y sepultados en los montes: insurgencia social en el margen del río Cauca 1810-1830 Cali, Universidad del Valle, 2010. (No he visto este libro). Vanegas Useche, Isidro: Todas son iguales. Estudios sobre la democracia en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010, 437 p. Cubre el período 1808-1960. Varios autores, Historia de la Independencia de Colombia, 2 vols. (Revolución, independencia y guerras civiles y Vida cotidiana y cultura material en la independencia) Bogotá. MNR, 2010. Aunque esta lujosa publicación no da el nombre de los editores, parecería que el primero fue editado por Armando Martínez Garnica y el segundo por Pablo Rodríguez. Incluyen artículos de los mejores historiadores y conocedores del período. Villegas, Diego, Presidente dictador don Juan del Corral Alonso y Carriaso y la República libre e independiente de Antioquia, 1812-1816, Medellín. EAFIT, 2006. (No conozco este libro) Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Escuela de Historia UIS, Bucaramanga, volumen XV (octubre de 2010). Número especial titulado “Bicentenario de la independencia”, incluye cuatro artículos de Francisco Zuluaga, Edwin Monsalvo, Lina Constanza Díaz y William Elvis Plata. Cuarto Congreso Internacional “Los procesos de independencia en la América Española”. Bucaramanga, 22 a 25 de agosto de 2006. Memorias publicadas en la Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Escuela de Historia UIS, Número 12, septiembre de 2007. Historia crítica, Bogotá, U. de los Andes, Bogotá, no. 41 (mayo-agosto 2010). Número monográfico presentado por Jairo Gutiérrez, incluye ocho artículos de David Bushnell, Ana Catalina Reyes, Roberto González, Edwin Monsalvo, Abel Fernando Martínez, Andrés Ricardo Otálora, Daniel Morán y Mirian Galante Banco de la República, Simposio sobre la Historia de Cartagena: La ciudad en la época de la Independencia, 1808-1821, 2007. En proceso de edición. Revista de Santander, Nº 5 (1º de marzo de 2010), Número dedicado al proceso de la independencia en las provincias del Socorro y Pamplona. Panel “Historia de la independencia”, en XV Congreso Colombiano de Historia: 200 años de independencia nacional. Bogotá, 26 a 30 de julio de 2010. En preparación. UIS Quinto Congreso Internacional Los procesos de independencia en la América Española. Puerto de Veracruz, 25 a 28 de noviembre de 2008. En preparación UIS Textos de Jorge Orlando Melo Añado los enlaces a algunos artículos y conferencias en las que discuto algunos aspectos de la historia de la independencia. El concepto de historia a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Colombia. Publicado en el libro de Javier Fernández Sebastián (director), Diccionario Político y social del mundo iberoamericano, Iberconceptos I, Madrid, Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009. La idea del progreso en el siglo XIX, ilusiones y desencantos, 1780-1930. Conferencia presentada en el XVI Congreso de colombianistas, Charlottesville, 6 de agosto de 2008. La historia de Henao y Arrubla: tolerancia, republicanismo y conservatismo. Publicado en Carlos Rincón, Sarah de Mojica y Liliana Gómez, Entre el Olvido y el Recuerdo: Iconos, lugares de memoria y cánones de la historia y la literatura en Colombia, Bogotá, Universidad Pontificia Javeriana, 2010. Bolívar en Colombia: conservador y revolucionario. Conferencia leída en la Cátedra José Gil Fortoul, Academia de Historia de Venezuela. Caracas, 2008 Francisco de Paula Santander: sus ideas políticas. Prólogo al libro Francisco de Paula Santander, Escritos Políticos, Bogotá, El Áncora Editores y Panamericana Editorial, Bogotá, 2003. Y unos textos sobre la sociedad colonial a fines del siglo XVIII La coca planta del futuro: Una historia del siglo XVIII. Texto publicado en: Revista Credencial Historia No. 158, febrero de 2003. Francisco Antonio Moreno y Escandón: retrato de un burócrata colonial. Biografía de un criollo ilustrado y absolutista, promotor de la disolución de los resguardos indígenas y la igualdad legal de indios y criollos. Prólogo a la edición de Germán Colmenares del extenso documento "Testimonio… sobre la visita practicada por Dn. Joseph María Campuzano y el Sr Don Francisco Antonio Moreno … ", que copié en 1976 del Archivo de Indias, Santa Fe 595, publicado como Francisco Antonio Moreno y Escandón, Indios y Mestizos en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII, Bogotá, Banco Popular, 1985. ¿Cuánta tierra necesita un indio?.—Nota marginal sobre la disolución de los resguardos en el siglo XVIII—. Publicado en: La Gaceta, Colcultura. No 12-13. Bogotá, julio de 1977, para mostrar cómo la idea general del siglo XVIII era que un blanco necesitaba miles de fanegadas de tierra, y una familia indígena unas pocas. Producción de oro y desarrollo económico en el siglo XVIII. Publicado en: Revista Universidad del Valle. No. 3-4. Cali, 1977(Documento en PDF). La producción agrícola en Popayán en el siglo XVIII, según las cuentas de diezmos. Publicado en: Ensayos de Historia Económica Colombiana. Bogotá. FEDESARROLLO. 1980. (pp 55-71). (Documento en PDF) |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |