Implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria






descargar 56.01 Kb.
títuloImplementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria
fecha de publicación30.07.2015
tamaño56.01 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Historia > Documentos


I.E.T.c. LAS AMÉRICAS

ALEXANDRA ACOSTA MICOLTA

2014

Afrocolombianidad

1. sin fondo.gifescudo



IMPLEMENTACIÓN DE LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA



  1. JUSTIFICACIÓN


En la Constitución Política de Colombia de 1991 se contempla la obligación de la cátedra de estudios afrocolombianos en las diferentes instituciones educativas del país y teniendo en cuenta que en nuestra Institución no se ha elaborado una propuesta concreta sobre esta, se hace necesario elaborarla e implementarla.

A través de la presente propuesta se invita a la comunidad educativa y en especial a las sedes de primaria para que se involucre en el desarrollo de la misma y así podamos incluir a la etnia afrocolombiana en nuestro proyecto pedagógico e intercambiar saberes, costumbres y valores que nos permitan fortalecer nuestra identidad cultural en la diversidad y la pluralidad.


  1. OBJETIVO GENERAL


Promover e implementar el desarrollo de actividades de comprensión y respeto a la diversidad étnica y cultural existente en la institución educativa técnica comercial LAS AMÉRICAS


  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Crear condiciones para la implementación y el desarrollo de la cátedra de estudios afrocolombianos en la Institución Educativa Técnica Comercial LAS AMÉRICAS.

- Reconocer y difundir los valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad por la diversidad cultural en nuestra Institución Educativa.

- Fortalecer la identidad, autoconocimiento y autoestima de la población afro en cada una de las sedes que componen la Institución educativa.

- Incluir en el P.E.I. el proyecto de etnoeducación con el fin de institucionalizarlo.

- Sensibilizar a directivas, profesores, padres de familia y estudiantes acerca de la etnoeducación como elemento fundamental de nuestra identidad.

- Incluir en cada área del plan de estudios los contenidos, actividades y proyectos relacionados con la cátedra de afrocolombianidad.

- Realizar eventos culturales en la institución que permitan difundir y sensibilizar sobre las comunidades negras, indígenas y raizales.

- Evaluar y orientar permanentemente el proceso de implementación y ejecución de la cátedra de estudios de afrocolombianidad.


  1. REFERENTE LEGAL



El referente legal más lejano que hemos tenido la oportunidad de conocer sobre educación afrocolombiana es la Real Cédula de Aranjuez (31 de mayo de 1789) sobre educación, trato y ocupación de los esclavos.

Sin embargo, aquí no se reconoce el derecho a la educación ni se obliga a los esclavistas y hacendados a proporcionarles el tiempo y las posibilidades para la capacitación de los esclavos. En el campo educativo se limita a imponer el adoctrinamiento y categorización para que se instruyan en los principios de la religión católica y puedan ser bautizados dentro del año de residencia en la respectiva jurisdicción (para nuestro caso la Nueva Granada).

A partir de la abolición de la esclavitud en 1851, el negro colombiano fue ignorado e invisibilizado como grupo étnico y por lo tanto como sujeto de una educación adecuada a sus manifestaciones culturales, a su entorno y a su manera de pensar y ver el mundo.

Por todo lo anterior consideramos que la etnoeducación Afrocolombiana al igual que la cátedra afrocolombiana tiene su origen en el A.T.55 que dio nacimiento a la ley 70 de 1993 y otras normas reglamentarias que hacen referencia de manera directa a la educación para los negros y a la cátedra afrocolombiana. Sobre el particular citamos a continuación algunas normas:
- Ley 70 de 1993 en su Artículo 39 crea la cátedra de estudios afrocolombianos, cuyo objetivo se fundamenta en la necesidad de que el sistema educativo reconozca y difunda las prácticas culturales de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, y sus aportes a la historia, a la cultura y a la construcción de identidad nacional.
- El Decreto 2249 de 1995 en su artículo 4º determina que una de las funciones de la Comisión Pedagógica Nacional es acompañar la formulación del diseño de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, la participación de la comunidades negras.
- El Decreto 1122 de 1998, precisa la forma en que se debe incluir este componente obligatorio en los planes de estudio de todos los establecimientos estatales y privados. De educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media.


  1. MARCO TEÓRICO


Para implementar la cátedra de estudios afrocolombianos en nuestra Institución es necesario acceder al conocimiento de expresiones propias del proyecto que nos enriquezcan y nos den sentido de pertenencia e identidad para realizar un excelente trabajo en equipo. Los siguientes son los términos a tener en cuentas:


- ETNIA: Del griego etnos= pueblo. Es el conjunto de personas que presentan afinidades somático-raciales, lingüísticas y/o culturales y que habitan un espacio geográfico determinado.

- ETNOEDUCACIÓN: Etimológicamente este vocablo significa educación para grupos étnicos. Con esta acepción se ha venido empleando dicho término desde hace varios años.

La ley 115 de 1994 señala que etnoeducación es la educación que se ofrece a grupos de comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones propias. Admite, además, que dicha educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.

- ETNOEDUCACIÓN AFROCOLOMBIANA: Es la educación diseñada para las comunidades negras, con la activa participación de sus miembros, teniendo en cuenta las costumbres y manifestaciones culturales, heredadas de generación en generación.

- CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: Invocando el artículo 2 del Decreto 1122 de 1998 definimos este concepto como un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas, relativas a la cultura propia de las comunidades negras, como parte integral de los procesos curriculares.

- COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS: Es el conjunto de familias de descendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo poblado que revelan y conservan una conciencia de identidad que las distingue de otros grupos.

- NEGRITUDES: Grupo humano cuyo origen y formas culturales son de procedencia africana.

- RACISMO: Es una filosofía, social, biológica, cultural, una actitud o sistema social que propugna y afirma que la gente de diferentes grupos humanos (razas) difieren en valor. Que esas diferencias pueden ser medidas o catalogadas jerárquicamente en la ventaja económica, política y social de un grupo en relación con los demás.


  1. METODOLOGÍAS


ENCUENTRO CON COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS:

Realizaremos salidas pedagógicas en donde nuestros niños se encuentren con otros niños de colegios etnos y que puedan socializar fortaleciendo las competencias ciudadanas e integración cultural.
EXPOSICIONES:

Se desarrollaran varios temas a través de exposiciones para alcanzar una mayor apropiación de ellos, teniendo en cuenta los conceptos básicos de los afrocolombianos en nuestra comunidad educativa.


En especial realizaremos el día de la afrocolombianidad resaltando las regiones colombianas donde prevalecen las culturas palenqueras o raizales; tales como Región insular, caribe y pacífica.
TALLERES:

Se desarrollaran de manera grupal e individual, por parejas según el tema a tratar, involucrando padres de familia.
PROYECCIÓN DE VIDEOS

Estos se darán de acuerdo con el grado de escolaridad de estudiante para seguir el proceso con una secuencia lógica.
ELABORACIÓN DE CARTELERAS

Se harán de manera secuencial para crear conciencia de los derechos y deberes de cada estudiante; independiente de la raza, el credo, o color político.

CONVERSATORIOS

Estos se realizarán de manera grupal y colectiva, con preguntas que generen diversas respuestas.
MUESTRAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES

Poesía, cantos, versos, exposiciones de pinturas, teatro que fortalecerá nuestra cultura y así poder vernos en el espejo de nuestros ancestros.


  1. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS


PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA

GRADO PREESCOLAR

NOMBRE: EL AUTOCONOCIMIENTO

OBJETIVO: Reconocer las características étnicas de la comunidad

LOGRO ESPERADO: Reconoce y describe oralmente las características observadas en cada etnia, apreciando su belleza.
TEMAS DIMENSIONES ACTIVIDADES

Me reconozco como persona.

Mis características físicas y la de otros.

La belleza de las etnias.
Socio- afectiva

Corporativa

Cognitiva y artística

Poesías

Dibujos donde cada uno se represente.

Exposiciones de trabajos

Observación de videos

Modelado, rasgado y paqueteado

Rondas

Canciones

Juegos.

GRADO PRIMERO

NOMBRE: VALORO MI ETNIA Y SUS COSTUMBRES

OBJETIVO: Valorar las costumbres de cada etnia.

LOGRO ESPERADO: Valora las costumbres étnicas como enriquecimiento personal.

TEMAS/ INTERDISCIPLINARIEDAD/ ACTIVIDADES

Valores y costumbres de la etnia afrocolombiana

Mi familia y sus costumbres

Ética y valores

Ciencias sociales

Artística

Religión

Educación física
Colorear láminas donde aparezcan los miembros de la familia.

Socialización de los alimentos que consumen en el hogar y los que más les gusta.

Observación de láminas donde aparezcan las costumbres de algunas etnias.

Juegos, rondas, canciones
GRADO SEGUNDO

NOMBRE: NUESTRA UBICACIÓN

OBJETIVO: Reconocer y respetar la etnia afrocolombiana, ubicación y costumbres de la región a la cual pertenecemos.

LOGRO ESPERADO: Reconoce y respeta las diferentes etnias, costumbres y ubicación a la cual pertenecen.
TEMAS/ INTERDISCIPLINARIEDAD/ ACTIVIDADES

Mi localidad

Concepto de etnia

Las etnias de mi región

Relaciones entre etnias
Ciencias sociales y naturales

Sociales

Artística

Educación Física

Ética

Religión
Recorrido por el barrio

Cine foro de videos infantiles

Dibujos

Descripciones

Conceptualizaciones

Trabajos manuales

Observación de láminas

Canciones, rondas, juegos

GRADO TERCERO

NOMBRE: CONOCIENDO MI ENTORNO

OBJETIVO: Conocer cada uno de los ámbitos que hacen parte de nuestro municipio, teniendo en cuenta Las diferentes autoridades dependencias y etnias.
LOGRO ESPERADO: Emplea herramientas adecuadas y necesarias para aprender a convivir en medio de las diferencias.

TEMAS/ INTERDISICIPLINARIEDAD/ ACTIVIDADES

Mi barrio

Mi municipio

Mi departamento
Sociales

Ética

Lengua Castellana

Artística

Ciencias Naturales

Religión
Recorrido por el barrio

Realización de dibujos

Consultas

Encuestas

Juegos, rondas. Canciones

Dramatizaciones


GRADO CUARTO

NOMBRE: La religiosidad y los valores como mecanismos de construcción de la identidad afrocolombiana.

OBJETIVO: Fortalecer la religiosidad y valores que cultiven la identidad de los afro descendientes.

LOGROS ESPERADOS: Valora y enaltece la identidad propia y colectiva como descendiente de africanos.

Valora la autoestima como eje articulador en el fortalecimiento de valores de la cultura afro.
TEMAS/ INTERDISCIPLINARIEDAD/ACTIVIDADES

La identidad

La autoestima

La religiosidad y creencias del

Pueblo afrocolombiano
Ética

Sociales

Educación física

Religión

Artística

Humanidades

Religión

Ética
Reconocimiento físico ¿Qué hace diferente al otro?

Dinámicas interactivas

Dramatizaciones

Exposiciones

Resolución de talleres

Lectura de textos

Crucigramas

Realización y exposición de carteleras

Análisis de video

Bailes/arrullos

Consultas

GRADO QUINTO

OBJETIVO: Identificar el origen del hombre Afro americano y los grandes aportes que han dado al país.

LOGROS ESPERADOS: Identifica el origen del hombre afro americano como parte de la diversidad cultural.

Se apropia de la procedencia del hombre afro y su ubicación en el continente y el país.

Reconoce y valora los aportes económicos, deportivos y culturales del hombre afro en la construcción de la historia nacional.
TEMAS/ INTERDISCIPLINARIEDA/ ACTIVIDADES

Origen del hombre afro colombiano

Llegada del hombre afro a América

El aporte del negro en la economía, historia y deportes.
Ciencias naturales

Sociales

Artística

Educación física

Ética

Tecnología
Conceptualizaciones

Observación y socialización de videos

Dramatizaciones

Consultas y Exposiciones

Ubicación en el mapa o globo terráqueo

Lectura de textos y documentos de origen palenquero o raizal

Talleres en grupo e individuales.

Afiches tipo collage elaborados por los niños.

Sopa letras

Crucigramas

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

¿Qué evaluar? ¿Cuándo evaluar?

 El proceso se evalúa a través de la sistematización de la experiencia y de la producción colectiva del conocimiento al igual que verificando el cumplimiento de los objetivos.

Los resultados se evalúan confrontando el número de actividades realizadas y el impacto que está dejo en la comunidad educativa.


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Rogelio Velásquez, sobre la medicina ancestral en los pueblos del pacífico

- Andrés Moreno, Agricultura sostenible y Étno botánica en las comunidades del Atrato Chocó

- Manuel Zapata Olivella, El cirujano de la selva.

- Luís Ángel Arias, Educción ambiental.

- Jesús Lacides Mosquera Andrade, Sistematización de la experiencia y metodología del DIAR.

- Corporación Penca de Sábila, Derecho y medio ambiente

- Villa Ernell y otros, De la cognición ambiental a las etnociencias.

- Ley 99 de 19993 o LEY DEL MEDIO AMBIENTE, y decretos reglamentarios.

- Rogelio Velásquez, El Chocó en la independencia de Colombia.

- Sofonía Yacup, Litoral recóndito.

- Manuel Zapata Olivella, Las claves mágicas de América.

Changó el gran putas, Levántate mulato, El fusilamiento del diablo, La rebelión de los genes.

Carlos Calderón Mosquera, Economía y política en la Colombia y el Chocó de hoy, Investigaciones históricas y temas económicos.

- Juan de Dios Mosquera, La etnoeducación afro colombiana.

- José Eliécer Mosquera Rentaría, Aportes del negro a la sociedad colombiana, El movimiento socio-Político Afro colombiano, Introducción a la Historia general de África, El blanqueamiento fenómeno

Dañino de la población latinoamericana, Los grandes retos que debe resolver el pueblo afrocolombiano.

- MEN de Colombia, Lineamientos curriculares de etnoeducación Indígena y Afro colombiana,

Lineamientos curriculares para la cátedra de estudios Afro colombianos, Lineamientos curriculares

para las ciencias sociales, Estándares.

- Emile Drkhein, Sociología de la educación.

- Emile James, Historia del pensamiento económico.

- Ildefonso Gutierrez Azopardo, Historia del negro en Colombiana

- Libardo Arriaga Copete, Cátedra de estudios afro colombianos.

- Ninas S. de Friedeman y Jaime Arocha, De sol a sol, San Basilio de palenques tierra de

Guerreros y ganaderos.

- Hugo Rodríguez Acosta, Elementos críticos para una nueva interpretación de la Historia de

Colombia.

- CEID- ADIDA, Legislación Etnoeducativa.

- Isabel Aretz, América latina en su música.

- Charles Boeckman, Breve historia del jazz.

- Cristóbal Díaz Ayala, Del areito a la nueva trova.

- Tony Évora, Orígenes de la música cubana.

- Consuelo Araujo, Vallenatología..

- Blas Matamoros, Orígenes musicales raíces negras del tango

- Sergio Antonio Mosquera, Espiritualidad afro colombiana.

- Cesar E. Rivas Tradición oral en el Chocó

- Teresa Martínez de Varela, Mi cristo negro

- Fabio Teodolindo Perea, Diccionario afro colombiano.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria iconPreescolar, Básica Primaria y ciclo Secundaria hasta el grado 9º...

Implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria iconCompetencias y estandares generales del area para basica primaria,...

Implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria iconGrados, prescolar, primaria, basica primaria

Implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria iconGrados, prescolar, primaria, basica primaria

Implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria iconPlan de estudios de preescolar

Implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria iconDocentes y estudiantes de la basica primaria

Implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria iconMalla curricular para la básica primaria

Implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria iconNiveles: BÁsica primaria, secundaria y media académica

Implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria iconNivel: BÀsica primaria, secundaria y media academica

Implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en preescolar y básica primaria iconObjetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com