El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX






descargar 428.4 Kb.
títuloEl estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX
página9/9
fecha de publicación29.07.2015
tamaño428.4 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

2. Los primeros tecnológicos, 1948-1958.

3. Estructura académica.

4. Investigación y posgrado.

5. Efecto social.

6. Vida institucional.

Podemos observar entonces como los estudios históricos sobre la educación técnica en México han visto de una manera natural la relación entre educación y economía, pues es claro que la intención de establecer este tipo de proyectos educativos siempre buscó tener un impacto favorable en la "modernización y desarrollo del económicos del país", la intención de establecer las escuelas técnicas fue la de formar mano de obra, como muestran M. A. Rodríguez y M. E. Eguiarte, para las distintas ramas industriales, para el comercio y para los servicios.

Entre los años de 1992 a 1996 realicé una investigación en la que buscaba relacionar a la educación con la economía de México en el periodo 1890-1980[mct 539], por lo que tomé datos sobre educación y economía, en ese estudio relacioné series temporales sobre alfabetización, población y producto interno bruto para intentar mostrar el impactó de la educación sobre el crecimiento económico de México en el periodo antes citado.

En este trabajo apliqué técnicas y métodos de la historia serial y cuantitativa que no se habían utilizado en investigaciones sobre historia de la educación, correlacioné la alfabetización con el Producto Interno Bruto (PIB) en distintos rubros alfabetización total y por sexo, contra PIB total, per capita, por población económicamente activa y por sector económico (primario, secundario y terciario).

No obstante, pude descubrir que los indicadores macroeconómicos y macroeducativos no eran suficientes para analizar el impacto de la educación en la economía mexicana, por lo que decidí tomar dos casos particulares en los que se seguí de cerca la distribución por regiones de la alfabetización, así como las características de las economías locales, tales ejemplos fueron los estados de Hidalgo y Nuevo León.

La elección de los casos fue sesgada, puesto que el proceso de alfabetización en Nuevo León aparentaba ser más exitoso, para el año de 1980 tenía una alfabetización total, masculina y femenina muy cercana al cien por ciento de la población mayor de 10 años, en contraste, Hidalgo apenas superaba el 70% en la total y masculina, mientras que la femenina estaba por debajo de esa cifra.

La situación parecía obvia: Nuevo León era un estado industrializado, de tal manera que parecía normal que tuviera una mayor alfabetización, además de que el proceso de alfabetización fue más acelerado, en 1895 contaba con el 38.87 % de población alfabetizada con el 20.88 % de hombres y el 17.99 % de mujeres. Mientras que en el estado de Hidalgo ese proceso fue lento en ese mismo año tenía el 10.46 % de población alfabetizada de los cuales el 6.93 % de población masculina y el 3.5. % de la femenina.

Como se puede apreciar, a fines del siglo XIX, el estado de Nuevo León estaba dejando el "Umbral de la alfabetización"http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg, mientras que Hidalgo lo hizo hasta el la década de 1960. Asimismo, Nuevo León conoció la fase de"Transición a la alfabetización"http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg entre el periodo que transcurrió entre 1910 y 1960, por su parte Hidalgo dejó alcanzó la Transición hasta 1980. Finalmente Nuevo León llegó a la "Alfabetización universal"http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg a partir de la década de 1960, mientras que Hidalgo no la alcanzó en nuestro periodo de estudio.

También, se puede observar que el diferencial sexual fue más grande en Hidalgo a lo largo del periodo, sólo en el año de 1960 la alfabetización femenina estuvo más cercana a la masculina, pero en las otras décadas la situación siempre fue contraria. En Nuevo León, por su parte, el diferencial sexual fue menos pronunciado, hasta llegar al final del periodo (1980) estar en igualdad de circunstancias.

PROCESO DE ALFABETIZACIÓN. HIDALGO Y NUEVO LEÓN. 1895-1980.

AÑO

ESTADO

ALFABETIZACIÓN PORCENTAJES

FASE DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN

TOTAL

MASC

FEM

1895 1895

HIDALGO
NUEVO LEÓN

10.46

38.87

6.93
20.88

3.40
17.99

UMBRAL
TRANSICIÓN

1900

HIDAGO

12.90

8.03

4.82

UMBRAL

1900

NUEVO LEÓN

30.66

17.97

12.69

UMBRAL

1910

HIDALGO

16.13

9.65

6.57

UMBRAL

1910

NUEVO LEÓN

42.04

22.77

19.27

TRANSICIÓN

1921

HIDALGO

23.83

13.59

10.23

UMBRAL

1921

NUEVO LEÓN

57.18

28.92

28.25

TRANSICIÓN

1930

HIDALGO

26.51

15.73

10.78

UMBRAL

1930

NUEVO LEÓN

70.57

36.85

33.73

UNIVERSAL

1940

HIDALGO

27.18

15.12

11.98

UMBRAL

1940

NUEVO LEÓN

67.07

34.29

32.79

TRANSICIÓN

1950

HIDALGO

31.49

17.82

13.59

UMBRAL

1950

NUEVO LEÓN

73.81

37.13

36.68

UNIVERSAL

1960

HIDALGO

34.44

17.90

14.67

TRANSICIÓN

1960

NUEVO LEÓN

79.80

29.78

29.44

UNIVERSAL

1970

HIDALGO

65.79

33.75

28.55

TRANSICIÓN

1970

NUEVO LEÓN

96.39

48.66

47.67

UNIVERSAL

1980

HIDALGO

69.81

37.57

32.12

TRANSICIÓN

1980

NUEVO LEÓN

98.03

50.80

50.84

UNIVERSAL

FUENTE: Lazarín. 1996. Anexos estadísticos.

Después de analizar los datos generales de esos dos estados fue muy importante estudiar su composición regional, en donde pude apreciar la existencia de grandes diferencias educativas y económicas en las regiones que conforman a los estados en estudio.

Por ejemplo en Nuevo León el gran avance de su proceso alfabetizador se dio en la región central de Monterrey y los municipios conurbados que fueron absorbidos por el proceso industrializador de la ciudad regiomontana, pero las regiones al norte y sur de esa entidad basados en una economía agrícola de explotación del ixtle y de subsistencia tenían una pobreza impresionante y estaban por debajo del 70% de la alfabetización de su población.

En el estado de Hidalgo se dio una situación similar: las regiones de Tula y Cd. Sahagún presentaban alfabetización superior al 70%, mientras que en regiones como la Huasteca, Pachuca o El Mezquital la situación era muy precaria.

La región de Tula experimentó un gran crecimiento económico gracias a la creación de una refinería petrolera y a un complejo de la Comisión Federal de Electricidad a partir de los años sesentas y la zona conurabada a Cd. Sahagún, Apam, en donde se estableció, en esa misma década, un complejo constructor de automóviles (Diesel Nacional DINA -camiones- y Renault -automóviles y camionetas) y de la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (CONCARRIL), fueron factores que presionaron para que no sólo hubiese población alfabetizada sino para que hubiese distintos niveles de educación, sobre todo técnica. http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/lazarin/taller_auto.jpg

En la región de Apam ese "boom" económico se vino abajo en los años ochentas cuando la CONCARRIL fue trasladada a Aguascalientes y Renautl quebró, de tal forma que ya no existió presión por mayores niveles educativos, puesto que la actividad económica predominante volvió a ser la agricultura.

A este respecto Jean J. Schensul [mct 540]hizo un estudio interesante en el que mostraba como a la llegada de esas empresas sus primeros obreros fueron campesinos, los hijos de éstos ya eran obreros y después esos obreros calificados tuvieron que emigrar o regresar al trabajo campesino que habían abandonado sus abuelos.

En la región de la Huasteca y El Mezquital con una economía agrícola de subsistencia y mayoría de población no hablante del español, al parecer la presión por la escolarización fue mínima y, mucho menos, la hubo por mayores grados educativos.

Reflexiones finales

¿Qué significa la historia económica de la educación?

Es difícil ofrecer una definición de diccionario del concepto historia económica de la educación, de hecho no existe tal, podemos tomar como ejemplo los estudios que se han mencionado a lo largo de este ensayo que nos dan algunas pistas acerca de cómo reconstruir una historia económica de la educación, es claro que la teoría económica y la teoría social ofrecen muchas ideas, pero no podemos olvidar a las fuentes históricas, podemos plantear teorías y métodos de explicación muy sofisticados, pero mientras no los confrontemos con la información histórica cualitativa y cuantitativa y que, además, nos muestra la existencia de la relación entre economía y educación, no podremos asegurar que se esté construyendo una historia económica de la educación.

Como hemos podido observar a lo largo del presente ensayo, existen dos tendencias claras alrededor de la relación histórica educación-economía que, de alguna forma, se contraponen: una percibe a la educación como variable independiente de la economía, es decir, como elemento impulsor de la economía, ésta es una visión claramente liberal; la otra es planteada en el sentido opuesto, esto es, que la economía es la variable independiente y presiona al Estado y particulares por la construcción de un sistema educativo, entre más compleja es la economía genera más presión por el incremento de la educación en calidad, cantidad y niveles de enseñaza. Una tercer opción la presentó Llamas Huitrón al analizar la relación entre oferta de mano de obra educada, sus ingresos, su productividad, y por tanto, el impacto en la economía.

Se podría pensar también que se trata de procesos de sociales que ocurren de manera simultánea, por lo que resulta difícil establecer cual es la variable independiente, de tal forma, que la historia económica de la educación se debe empezar a construir es un campo poco explorado que al desarrollarse ofrecerá nuevas respuestas e interrogantes a la historia de la educación.

En el presente ensayo, también se puede percibir que hacen falta estudios desde la historia económica de la educación que nos permitan evaluar las teorías e hipótesis que se plantean desde la economía. Ubicar las distintas etapas del proceso económico de un país o región y analizar el correspondiente sistema educativo, también, en sus distintas etapas del proceso.

Es decir, abordar desde la historia el análisis de la relación educación-economía, nos permitirá sopesar con información fáctica esas teorías e hipótesis, puesto que es muy importante diferenciar las distintas épocas de una sociedad en las que funcionó un sistema educativo.

Otro factor de gran importancia que no se debe de perder de vista es la cuestión regional, es claro que un mismo país, la alfabetización, la alfabetización y la economía se sufren evoluciones desiguales. En las investigaciones que he realizado he podido constatar esa situación. Además de que la alfabetización se debe de observar como un proceso que esta sujeto a los distintos factores sociales, políticos y culturales que están presentes en un país o región, así como, los fenómenos de ruptura y continuidad.

No se puede ofrecer un recetario para la elaboración de la historia económica de la educación, como se muestra a lo largo de este ensayo, las teorías económicas y algunos trabajos de investigación histórica muestran dicha relación, pero aun no se esta en posibilidad de ofrecer explicaciones generales, ni existe una metodología específica.

La educación es proceso que depende de otros factores sociales para que su impacto se pueda observar en la economía, por ejemplo: se puede buscar su relación con las fuentes de trabajo, con los fenómenos de la demografía crecimiento poblacional, la distribución por edades, por sexo, por grupo étnico y geográfica, así como, la economía familiar y la distribución de la riqueza.

De tal forma, que la asistencia a la escuela, la escolarización, la presión por más y mejores niveles educativo se ve influido por la diferenciación de clases y sectores económicos, recordemos que Padua afirma que los sectores y altos y medios tienen más posibilidades de asistir a la escuela que los grupos marginados en la ciudad y el campo.

Por lo que, parece existir una fuerte influencia del sistema económico sobre la demanda educativa, sobre su cantidad y su calidad, no sólo es importante que llegue a los rincones más remotos de un país o región, podemos observar gran cantidad de ejemplos históricos que muestran que las escuelas no son iguales, aun siendo del mismo nivel educativo, en el Porfiriato las escuelas primarias estaban clasificadas como escuelas de primera, de segunda y de tercera. Las primeras estaban en las comunidades más pequeñas y las ultimas, generalmente, estaban en las ciudades o en las cabeceras de Distrito (un Distrito podía estar formado por varios municipios) y eran las únicas de organización completa, es decir, que tenían del primero al sexto años de estudios.

En definitiva, la educación debe de analizarse como u proceso social ambivalente, en ocasiones puede funcionar como variable independiente de la economía, en otras situaciones puede ser un elemento dependiente de ella. Así deben de realizar más estudios para buscar las modalidades y características de la relación entre la educación y la economía que deben de ser analizados como procesos históricos dinámicos, cambiantes y no estáticos.

 

 

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/fin-nota.jpg

[previous]

[parent]

[next]




 

p

 














1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLos cambios en las técnicas de construcción durante la revolución industrial*

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLas ciencias de la educación están conformadas por todas las disciplinas...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconMetodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias....

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconEl siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconAnte las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales,...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconCompetencia: Caracterizar y relacionar los cambios históricos y sociales...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconMemorias de Guerra y Marina (1834-1945), a esta tipología una tercera...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLa insustentabilidad de la industria del cobre en chile: los hornos...
La explotación de las minas tomó proporciones colosales, los hornos de fundición cubrieron el territorio

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconPor la cual se organiza el sistema de educación superior y se regula...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconEnsayo sobre las oportunidades, riesgos y limitaciones de la educación...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com