El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX






descargar 428.4 Kb.
títuloEl estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX
página8/9
fecha de publicación29.07.2015
tamaño428.4 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

3. Educación y economía en la historia mexicana.

Como hemos visto a lo largo del presente ensayo los objetivos de la educación han variado en el transcurso del tiempo, durante la época medieval la tarea de educar se centraba en la enseñanza del culto religioso y la catequización de la población, básicamente se dirigía a los hijos de la nobleza y de los gobernantes. Por lo que, no se veía una relación directa entre educación y economía, la alfabetización de la población era restringida, hasta principios del siglo XVIII, pocas sociedades podían presumir de tener más del 30% de su población alfabetizada, ello no era necesario a los ojos de los gobernantes de los distintos imperios y reinos. En algunos casos los niños y jóvenes eran enviados a los talleres de oficios como aprendices, se firmaba un contrato en el que se especificaban las condiciones de trabajo y pago del niño o joven, además, de recibir instrucción en el oficio hasta alcanzar el rango de oficial y, en ocasiones, también se le enseñaba a leer y escribir. [mct 512]http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/lazarin/conserva_frutas.jpg

No obstante, en la Europa occidental los sistemas educativos se empezaron a desarrollar desde el siglo XVI, "aproximadamente entre 1550 y 1650 se había producido en Inglaterra, incluso antes de la Revolución Industrial, una auténtica revolución educativa, alrededor de 1660 cerca de la mitad de los jóvenes de ese país sabían leer y escribir". [mct 513]

A partir de entonces, los reyes y soberanos impulsaron la creación de sistemas educativos, encontramos que a lo largo del siglo XVIII: Francia, Austria, Suecia, la Rusia Zarista y, como se vio, Inglaterra fueron los países que más fuertemente impulsaron la creación de sistemas educativos. En los recién independizados Estados Unidos de Norteamérica (1776) sus políticos más prominentes como Jefferson y Lincoln estimaban necesaria la educación de la población.

Para el siglo XIX, la corriente se extendió hacia los países de Europa del este, a las nuevas repúblicas latinoamericanas y hasta el Japón, pero la situación era muy distinta durante este siglo, mientras que, para los nuevos países de América y los europeos orientales la cuestión era iniciar los sistemas educativos, tratar de abatir los altos niveles de analfabetismo y lograr poner los sistemas educativos al servicio de la economía; las potencias de Europa occidental y los Estados Unidos trabajaban en el fomento de la ciencia y la tecnología a través de sus sistemas de educación superior.

Como se mencionó líneas atrás en México casi no existen investigaciones históricas que relacionen a la educación con la economía, podemos citar a Jorge Padua, Mary Kay Vaughan, María de los Angeles Rodríguez y Dorothy Tank. [mct 514]Desde la teoría económica Ignacio Llamas desarrolló una investigación en la que evaluó la relación entre la educación y el mercado de trabajo en México. [mct 515]

Padua propone seis líneas de investigación alrededor del problema educación-industrialización-cambio tecnológico:

1. Los incrementos en la producción y en la productividad están estrechamente asociados a la dinámica de la tecnología y de los cambios tecnológicos que ocurren en el interior del aparato productivo.

2. Las estrategias de maximización de rendimientos y eficiencia generalizada en la explotación de recursos y en la organización del trabajo, requieren del uso efectivo de habilidades técnicas a todos los niveles del sistema de producción.

3. Las fases de desarrollo asociadas al crecimiento y al fortalecimiento de actividades productivas a gran escala, requieren tanto de reacomodamientos en la estructura de la economía, como de una fuerza de trabajo con calificaciones y habilidades técnicas especificas.

4. La educación formal e informalhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg es un agente clave e imposible de evadir en el logro de los procesos de transformación.

5. Las estrategias de industrialización, ya sea en sectores intensivos en mano de obra, intensivos en capital, o intensivos en tecnología y mano de obra con altos grados de calificación, requieren de estrategias educativas distintas, en un plano general y no simplemente a niveles de diversificación de la oferta.

6. La dinámica global de estos procesos requiere de marcos institucionales que haga de la utilización de estas nuevas estrategias algo con sentido y beneficio tangibles a los principales agentes involucrados en el proceso global de transformación." [mct 516]

Estas propuestas se constituyeron en la guía de investigación de Padua, que lo llevaron a iniciar con una visión general del proceso educativo mexicano para después tomar el caso particular de Las Truchas.

El texto inicia con un el planteamiento acerca de la educación y desarrollo, las teorías del desarrollo y el papel de la educación en el progreso, para desembocar en el sistema educacional mexicano. Después da la ubicación geográfica de la zona conurbada de la desembocadura del Río Balsas: el desarrollo industrial, la estructura y dinámica de la población, el sistema de educación formal y la micro región de Lázaro Cárdenas.

Por su parte, Mary Kay Vaughan hizo una investigación para el caso poblano durante el porfiriato, tratando de relacionar el crecimiento económico con la alfabetización[mct 517].Vaughan encontró un estancamiento en la alfabetización masculina de ese estado entre 1895 y 1910, pasó del 17 al 22%, fenómeno para el que encuentra explicación por los "bajos niveles de demanda de mano de obra alfabetizada en la agricultura y la industria", [mct 518]postura que se acentuó por un "estancamiento en la producción de granos y textiles, después de 1900, con la pobreza de las villas agrarias. Estos factores fortalecieron la resistencia socio-cultural a la adquisición de la alfabetización". [mct 519]Otro fenómeno que percibió, esta autora, fue una alfabetización femenina mayor que la masculina en gran parte del estado, debido, a la apertura de escuelas para mujeres, a la penetración mercantil y a cambios culturales en la percepción del papel de la mujer en la familia y la sociedad. [mct 520]

Para encontrar la relación entre alfabetización, escolarización y crecimiento económico entre 1895 y 1910 dividió al estado en cuatro regiones que "reflejan su geografía, comercio y producción utilizando los censos nacionales de 1895, 1900 y 1910. De los cuales tomó la información sobre alfabetización y escolaridad (inscripción, escuelas y gasto), así como los indicadores económicos (propiedad, población económicamente activa en agricultura, porcentaje de enganchados como peones acacillados, crecimiento poblacional, inmigración e ingresos municipales. [mct 521]

Estas cuatro regiones son: El Corredor Central; la Región de las Haciendas; la Frontera Norte y la Frontera Sur. El Corredor Central de Puebla [mct 522]fue la región que tuvo más penetración comercial, no obstante, experimento una "declinación en la escolarizaciónhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg y alfabetización masculina" que se emparenta con "la caída de la producción textil", un proceso inflacionario y "el empobrecimiento de las comunidades agrarias", mientras la alfabetización masculina descendió, la femenina aumentó entre 1895 y 1910. La relación entre economía y educación se acentúa en esta región, por ejemplo, Huejotzingo era el distrito de la Región Central más alfabetizado, también, era uno de los más ricos gracias a su alta producción en haciendas graneleras, pulqueras y en la industria textil. En el periodo de 1895 a 1900, la alfabetización se incrementó, pero de 1900 a 1910 la tendencia se revirtió, debido al empobrecimiento de los pequeños agricultores, el estancamiento en la industria textil y la inmigración de población analfabeta,http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg abatiendo las tasas de alfabetización y escolarización. [mct 523]http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/lazarin/confeccion.jpg

En la Región de Central de las Haciendas [mct 524]se dio una "lenta declinación de la alfabetización", que fue más grave entre la población femenina, al mismo tiempo, la región se caracterizó por su "alta pobreza" y estancamiento productivo. Por ejemplo, la escolaridad bajo y la pobreza generó "desurbanización, fractura de la estructura ocupacional, decrecimiento poblacional y caída de los salarios agrícolas", así la población con mayor escolarización emigró hacia otras regiones del estado. [mct 525]

En las Fronteras Norte y Sur, al contrario de lo sucedido en las regiones centrales, se experimentó un incremento "sustancial" de la alfabetización, tanto masculina, como femenina, incremento para el que Vaughan encontró correlación con el crecimiento económico de las regiones, pero, al relacionar la alfabetización con la "diversificación ocupacional" encontró un "impacto negativo" en los enclaves industriales, puesto que permitieron la inmigración de población analfabeta y el empobrecimiento de los pueblos que oponían una resistencia cultural a la alfabetización.http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg [mct 526]

Los ingenios azucareros en los distritos de Acatlán, Chiautla, Tehuacán y Matamoros (productores de caña y ron) necesitaban de grandes cantidades de fuerza de trabajo y motivaban el incremento de la alfabetización a través de urbanización, comercialización y diversificación ocupacional. En Acatlán el ingenio no había "modernizado sus procesos industriales", por lo que las tasas de alfabetización se mantuvieron estables en ese distrito. [mct 527]

Vaughan concluye que en el estado de Puebla la alfabetización de 1895 es un buen indicador del ingreso de 1910. Pero no es un buen indicador del crecimiento de la propiedad, la población, la inmigración, la caída de la producción agrícola y la disminución de los trabajadores agrícolas.

Entre 1895 y 1910, el corredor central y los distritos de haciendas, las regiones más alfabetizadas en 1895, sufrieron un retraso económico. Mientras que en las regiones fronterizas, con poca alfabetización en 1895, su crecimiento fue acompañado por un ascenso de la alfabetización en función de la escolaridad, inmigración de población alfabeta y la diversificación de las ocupaciones. [mct 528]

Finaliza argumentando que el caso de Puebla "puede servir para ilustrar" ciertas teorías acerca de las dificultades de industrializarse en países con baja alfabetización: "la dependencia tecnológica en la modernización de los enclaves industriales, así como las limitaciones impuestas por el desarrollo de un mercado nacional vulnerable" a los vaivenes externos "y el estado de la agricultura impidieron sustancialmente el crecimiento económico de México".[mct 529] La baja alfabetización se debió a un mezcla de "condiciones sociales, políticas, culturales e institucionales". [mct 530]

En el estudio más reciente de Dorothy Tank de Estrada[mct 531] analiza el establecimiento de escuelas, el gasto y la educación en los "pueblos de indios" durante la el periodo 1750-1821, es interesante observar como la fuente utilizada llevó, a esta autora, hacia un estudio sobre el financiamiento de las escuelas y de la educación por los propios pueblos, a través de la "caja de comunidad", "sus libros de cuentas, reglamentos de bienes de comunidad, recibos y encuestas".

Tank muestra como las "cajas de comunidad", que era el espacio en donde se guardaban los excedentes de pueblo para beneficio común sirvieron para el establecimiento de escuelas y el pago de los salarios de los mentores de las mismas, en aproximadamente 4,000 pueblos de la Nueva España, el estudio es interesante, puesto que explora una veta, muy poco desarrollada en la historia de la educación, que es precisamente el financiamiento educativo,http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg puesto que generalmente se ha dado como un hecho que dicho financiamiento sólo ha recaído en el Estado.

La educación para el trabajo en el siglo XIX mexicano fue la preocupación que guió a María Estela Eguiarte Sakar [mct 532]al estudiar la instrucción técnica en ese siglo, en su estudio Eguiarte muestra la relación que pudo existir entre educación y necesidades económicas, se centra en la ciudad de México y presenta información cualitativa y cuantitativa de oficios en esta ciudad, su número, sus distintas modalidades y sus características, así permite descubrir porque las antiguas escuelas de artes y oficios (pioneras de la enseñanza técnica en México) tomaron ese nombre, de tal forma, que nos acerca a la relación que se pudo dar entre educación y mercado de trabajo, las escuelas de artes y oficios parecen ser una respuesta a las necesidades de mano de obra para el trabajo manufacturero. El ideal decimonónico en esta materia fue "preparar al artesano en el trabajo manufacturero". [mct 533]

Eguiarte no muestra que aun antes de la creación de las escuelas técnicas, ya se planteaba la necesidad de establecer escuelas que desarrollaran "las habilidades manuales" de los individuos para el trabajo industrial. Es interesante observar como tanto los pensadores calificados por la historiografía tradicional como liberales, como los denominados conservadores, confluían en la idea de que la modernidad "pensada como un mejor desarrollo del trabajo y de la obtención de manufacturas de más alta calidad, hizo de la educación artesanal uno de los intentos centrales de los proyectos educativos y del fomento de las artes e industrias durante el siglo XIX". [mct 534]

[María de los Ángeles Rodríguez] ha planteado la relación entre economía, urbanización y educación técnica, en sus estudios sobre el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), y el Sistema de Institutos Tecnológicos en México.[mct 535] En estos trabajos M. A. Rodríguez mostró cómo la evolución de la economía en la Cd. de México (para los casos del IPN y la ESCA), así como, del país en general y por regiones con su estudio sobre los Institutos Tecnológicos, generó la necesidad de la creación de este tipo de escuelas, pues el crecimiento y la diversificación económica hicieron surgir la necesidad de mano de obra especializada y cuadros directivos para la industria, el comercio y los servicios, fuerza de trabajo calificada que se tendría que formar en escuelas técnicas. Esa fue la relación que la autora mostró en sus trabajos sobre la educación técnica superior en México desde la segunda mitad del siglo XIX y durante el siglo XX.

Para la autora el sistema de institutos tecnológicos tuvo un impacto favorable, tanto en lo económico como en lo social, puesto que "pocas instituciones sociales tienen la repercusión de que una educativa, y en educación tecnológica ésta era una novedad dentro de un país que hasta hace apenas medio siglo ha sido de producción agrícola". [mct 536]http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/lazarin/peque_inds.jpg

A lo largo del texto la autora muestra como el sistema fue tomando forma, desde los primeros proyectos de Institutos tecnológicos en cuatro ciudades del país, sin olvidar la rica historia que se forjó, por lo menos desde el siglo XIX cuando surgieron aquellas escuelas de artes y oficios. Supo navegar entre los directivos y autoridades de los institutos para realizar una historia que festejara cincuenta años de la educación técnica llevada a distintas regiones del país, evadiendo naufragar en la historia anecdótica, coyuntural y enaltecedora de los grandes personajes, para mostrar que la historia de un sistema educativo, tiene distintos tiempos y distintos actores sociales. [mct 537]

Es interesante observar que M. A. Rodríguez y su equipo percibieron a esta enseñanza como un producto social: "puede apreciarse que la educación tecnológica es un reflejo de la situación económica y social en lo general, en particular de los procesos de producción de bienes y servicios", que en el país generó el proceso de industrialización iniciado en la década de 1890. De tal forma, que mostró la relación existente entre la educación y la economía desde una perspectiva histórica. Una pregunta fue la guía metodológica del texto: "¿Qué necesidades genera el proceso de industrialización en la sociedad, en la economía y en la educación?"

Así, entre las necesidades y problemas propios de la industrialización se destacan, los siguientes:

La necesidad de mejorar los métodos y sistemas de producción, con miras a aumentar la productividad.

Aprovechar al máximo los recursos naturales.
Ampliar las redes de comunicación.

Mejorar e incrementar la infraestructura de las ciudades. [mct 538]

Por lo que, para la autora la creación de numerosos institutos regionales en distintas ciudades del país y una mayor participación de las universidades en diversos renglones de la educación tecnológica son consecuencia de ese crecimiento y diversificación económicas que hubo en el país.

Para describir y analizar la relación entre educación y economía el libro se divide en seis capítulos y un anexo:

1. Proceso de formación de la enseñanza técnica.
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLos cambios en las técnicas de construcción durante la revolución industrial*

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLas ciencias de la educación están conformadas por todas las disciplinas...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconMetodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias....

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconEl siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconAnte las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales,...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconCompetencia: Caracterizar y relacionar los cambios históricos y sociales...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconMemorias de Guerra y Marina (1834-1945), a esta tipología una tercera...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLa insustentabilidad de la industria del cobre en chile: los hornos...
La explotación de las minas tomó proporciones colosales, los hornos de fundición cubrieron el territorio

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconPor la cual se organiza el sistema de educación superior y se regula...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconEnsayo sobre las oportunidades, riesgos y limitaciones de la educación...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com