El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX






descargar 428.4 Kb.
títuloEl estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX
página5/9
fecha de publicación29.07.2015
tamaño428.4 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9
Educación superior en América Latina: Cambios y desafíos. FCE. Santiago,1990

Brunner, José Joaquín. Los intelectuales y las instituciones de la cultura. UAM-FLACSO. México, 1986

Brunner, José Joaquín. Universidad y sociedad en América Latina. UAM-A. México, 1987

Careaga, Gabriel. Intelectuales, poder y revolución. Océano. México, 1979

Covo, Milena. La Universidad: ¿Reproducción o democratización? CESU UNAM. 1988

Follari, Roberto A. El curriculum como práctica social. UPN. Biblioteca Pedagógica. México, 1983

Guevara Niebla Gilberto. La crisis de la educación superior en México. Nueva Imagen. México 1981.

Hernández, Ma. Lorena. Actores y políticas para educación superior 1950-1990. Su implementación en la Universidad de Guadalajara. ANUIES. México, 1996

Ibarra Colado, Eduardo (coord.). La universidad ante el espejo de la excelencia. En juegos organizacionales. UAM. México, 1998

Kent, Rollin (Comp.). Los temas críticos de la educación superior en América Latina. FLACSO-UAA-FCE. México, 1996

La autonomía universitaria en México. UNAM. México, 1979

Levy, Daniel C. La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos privados al predominio público. Porrúa-FLACSO-CESU-UNAM. México, 1995

Lomnitz, Larissa. et al. Los universitarios: la élite y la masa. Cuadernos del Cesu No. 1 Universidad Nacional Autónoma de México. México 1986.

Loyo, Aurora. Los actores sociales y la educación. Los sentidos del cambio 1988-1994. PyV-UNAM. México, 1997

Lyotard, Jean Francois. La condición posmoderna. Rei Editorial Iberoamericana. México, 1993

Marín Méndez, Dora Elena. La formación profesional y el curriculum universitario. Diana. México, 1993

Mayer, Leticia. Nuevas perspectivas críticas sobre la Universidad. Cuadernos del Cesu No. 16. UNAM. México 1989.

Muñoz Izquierdo, Carlos. Formación universitaria, ejercicio profesional y compromiso social. UIA. México, 1993

Navarro, Miguel Angel. Lenguaje, ideología y administración educativa. ANUIES-UdeG. México, 1998

Ornelas, Carlos. El sistema educativo Mexicano. La transición de fin de siglo. CIDE-NF-FCE. México, 1995

Pallán Figueroa, Carlos et al La educación superior en México ANUIES. México, 1995

Pacheco Méndez, Teresa. Universidad, ciencia y tecnología. CESU-UNAM. México 1986

Pacheco y Barriga (Coords.). La profesión. Su condición social e institucional. UNAM-Porrúa. México, 1997

Pinto Mazal, Jorge. La autonomía universitaria. UNAM. México, 1974

Pozas, Ricardo (Coord.). Universidad nacional y sociedad. CIIH-Porrúa. México, 1990

Ramos, Samuel. Hacia un nuevo humanismo, veinte años de educación en México. Obras completas II. UNAM. México, 1990

Reséndiz, Daniel. Futuros de la educación superior en México. Siglo XXI. México, 2000

Ruiz del castillo, Amparo. Crisis, educación y poder en México. Plaza y Valdés. México, 1995

Sánchez Vázquez, Adolfo. La filosofía mexicana contemporánea: Una aproximación crítica. Facultad de Filosofía y Letras UNAM. México, 1982

 

Suárez, Ma. Herlinda. Educación- empleo en México: Elementos para un juicio político. UNAM-Porrúa. México, 1996

 Menú de artículos

Epoca Colonialhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/pop_arw0.gif

El Umbral del siglo XIXhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/pop_arw0.gif

Siglo XIXhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/pop_arw0.gif

Siglos XIX y XXhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/pop_arw0.gif

Siglo XXhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/pop_arw0.gif

Indice

Ayuda

Familia y Educación

La imprenta en Guadalajara y su producción : 1793-1821

La educación indígena en el siglo XVIII

Educación franciscana

La cultura de la ilustración y las ideas de gratuidad, obligatoriedad y universalidad 1780-1821

Para una histografía de la vida escolar en el siglo XIX

La prensa pedagógica en el siglo XIX

El catecismo de Ripalda

Leer para vivir en este mundo: lecturas modernas para las mujeres morelianas durante el porfiriato

Mujeres y educación superior en el México del siglo XIX

La práctica educativa de Laura Méndez de Cuenca, 1885-1926

Educación Privada en México

La participación de los padres de familia en la educación, siglo XIX y XX

De las escuelas de párvulos al preescolar. Una historia por contar

Una invención del siglo XIX. La escuela primaria (1780-1890)

La escuela primaria en el siglo XX. Consolidación de un invento

Del arte de ser maestra y maestro a su profesionalización

Una mirada, una escuela, una profesión: Historia de las escuelas Normales 1921-1984

Historia de la educación técnica

La educación pública superior en México durante el siglo XIX

Educación superior en el siglo XX

Educación y economía en el tiempo

Panorama histórico de la educación para los indígenas en México

Legislación educativa

Los libros de texto en el tiempo

Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1921-1999

De la desmovilización a la concientización. La escuela secundaria en México (1925-1940)

La educación en México durante el periodo de Lázaro Cárdenas, 1934-1940

La escuela socialista

Descentralización del Sistema Educativo Mexicano; autonomía y Supervisión escolar

El proceso de renovación de la enseñanza de la historia en la secundaria: 1992-1993

Siglo XIX y XX

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/titulos/sec_13.jpg

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/biogra.jpgMtro.Federico Lazarín Miranda

Area de Historia del Estado y la Sociedad.
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa


1.Un balance historiográfico.

1.1. La historia de la educación.

Los primeros estudios sobre historia de la educaciónhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg en México se inclinaron con la elaboración de monografías generales o sobre un periodo específico, los trabajos se centraron en proyectos, planeshttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg, programashttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg y propuestas educativas; biografías de educadoreshttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg y pedagogos;http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg o estudios de caso sobre escuelahttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg y algunas historias institucionales.http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg Del mismo modo, la periodización giró en torno a las grandes épocas de la historia política en México: el México Antiguo, la Conquista y la Colonia; el México Independiente (1821-1876); el Porfiriato (1876-1910); la educación revolucionariahttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg (1917-1934); la educación socialistahttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg (1934-1940) y la época Posrevolucionaria (1940-1990), generalmente por periodos presidenciales sexenales. [mct 445]http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/lazarin/mision_cult.jpg

Dentro de esta etapa es importante mencionar los trabajos del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CISINAH) en antropología educativa desde el año de 1974, de Francisco Larroyo o Ernesto Meneses Morales[mct 446] con su importante obra que abarca, en varios tomos, desde 1821 hasta 1988 y el Seminario de Historia de la Educación del Colegio de México coordinado por Josefina Vázquez.

Luz Elena Galván y Susana Quintanilla [mct 447]señalan al año de 1981 como el momento en el que la historiografía de la educación en México llegó al final de la etapa de producción de textos "dirigidos a un público amplio que intentaban proporcionar un panorama global de la evolución del sistema educativo mexicano"http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg,[mct 448] con la publicación de los Ensayos sobre historia de la educación en México coordinado por Josefina Vázquez y el libro editado por la Secretaría de Educación Públicahttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg (SEP) a cargo de FERNANDO SOLANA ,[mct 449] titular de esa dependencia, texto que fue dirigido a los maestros del sistema educativo mexicano, a través de su distribución gratuita, y después editado por la propia Secretaría y el Fondo de Cultura Económica en la colección denominada "SEP'ochentashttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg" en una edición de bolsillo y de bajo costo, para su venta a un público amplio.

No podemos olvidar los textos ya clásicos de John Britton, de David Raby, de Ramón Eduardo Ruiz, además de los de Mary Kay Vaughan[mct 450] que, desde la mirada de la historiografía norteamericana, hicieron un gran aporte a la historiografía de la educación mexicana durante las décadas de 1970 y 1980, al utilizar fuentes y métodos poco utilizados en el análisis histórico hasta ese momento, además de llevar las discusiones de la historia de la educación hacia el "debate nacional e internacional acerca de Revolución" Mexicana (1910-1917) "y el desarrollo del México moderno", utilizaron "modelos y referentes teóricos entonces en boga". [mct 451]

En la década de 1980 los investigadores de la historia de la educación en México empezaron a incursionar en la historia social y en la historia regional. El Centro de Investigaciones Sobre Antropología Social (CIESAS antiguo CISINAH) y el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN)) fueron los pioneros en este campo, a ellos se han ido sumando una buena cantidad de investigadores e historiadores de la educación en distintas partes del país, que han tomado la estafeta de la historia social y regional, sus resultados se pueden apreciar en las memorias de los encuentros nacionales (e internacionales) de historia de la educación.http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg

En la primera de estas instituciones: el CIESAS, Luz Elena Galván ha coordinado durante once años el Seminario de Investigación Educativa que se ha constituido en un espacio en el que confluyen investigadores educativos de distintas disciplinas, entre ellos los historiadores, es importante resaltar que esta confluencia de investigadores con diferentes formaciones en las ciencias sociales ha enriquecido, en lo particular, el desarrollo de la historia social de la educación, puesto que los distintos temas que se presentan reciben el tratamiento antropológico, sociológico, etnográfico, pedagógico e histórico, entre otros.

En el DIE, de la misma forma, en la segunda mitad de la década de 1980 se inició un Seminario sobre la educación socialista en México y la respuesta de la sociedad en distintas regiones, organizado por Susana Quintanilla y dirigido por Mary Kay Vaughan (de la Universidad de Chicago en Illinois)[mct 452] , este Seminario abrió las puertas a la historia regional de la educación.

No se puede dejar fuera de este proceso la labor desarrollada en algunos estados de la república: México, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Guanajuato, Morelos y Puebla entre los más destacados en los que se hace historia de caso, social y regional; así como la suma de esfuerzos que han constituido los encuentros nacionales de historia de educación. http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/lazarin/taller_jabon.jpg

Los temas que se han abordado intentan penetrar a la vida cotidiana de la escuelahttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg y de la comunidad, buscan a los actores sociales de la educación: maestros, alumnoshttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg, padres de familia, autoridades educativas, civiles, religiosas y militares; indagan sobre la cultura, mentalidades, lectura y la cultura escritura, es decir, intentan descubrir la relación que tuvieron los procesos educativoshttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg con su entorno social.

La historia social de la educación en México es un campo de investigación que se fue consolidando durante la década de 1990, cada vez se sumaron más investigadores desde diversas disciplinas de las ciencias humanas a ella, cada bienio participan más ponentes y asistentes en los encuentros nacionales, asimismo, en el Congreso Nacional de Investigación Educativa la historia de la educación ha ganado un espacio por merito propio.

Un área que ha sido poco estudiada en este campo es la concerniente a la relación entre educación y su entorno económico, hace falta mucha investigación acerca de la interacción entre educación y economía, no obstante que gran parte del discurso, pedagogíashttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg y teorías educativas desarrolladas desde finales del siglo XVIII, por economistas, pedagogos y políticos, tanto a nivel nacional como internacional, insistieron en que la educación era un factor de importancia primordial para el desarrollo económicohttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/termi.jpg de los pueblos.

La historia económica de la educación se ha estudiado muy poco. Ello sucede incluso a nivel latinoamericano; los temas en los que se agruparon las mesas de trabajo en el IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana celebrado en Santiago de Chile en mayo de 1998, así lo muestran:

1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLos cambios en las técnicas de construcción durante la revolución industrial*

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLas ciencias de la educación están conformadas por todas las disciplinas...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconMetodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias....

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconEl siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconAnte las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales,...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconCompetencia: Caracterizar y relacionar los cambios históricos y sociales...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconMemorias de Guerra y Marina (1834-1945), a esta tipología una tercera...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLa insustentabilidad de la industria del cobre en chile: los hornos...
La explotación de las minas tomó proporciones colosales, los hornos de fundición cubrieron el territorio

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconPor la cual se organiza el sistema de educación superior y se regula...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconEnsayo sobre las oportunidades, riesgos y limitaciones de la educación...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com