El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX






descargar 428.4 Kb.
títuloEl estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX
página4/9
fecha de publicación29.07.2015
tamaño428.4 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

(Fuente: Estadística Básica DGPPyP / SEP)

 

El proyecto neoliberal

El tercer y último momento en este desarrollo, puede ser llamado proyecto neoliberal y comprende los cambios en la orientación de los procesos de educación superior surgidos a lo largo de los años ochenta y noventa del pasado siglo XX.

No sólo los conflictos internos y la confrontación con los universitarios, llevaron al Estado mexicano a una revisión profunda de su política en educación superior; también jugaron un papel muy importante los grandes procesos de cambio habidos en los últimos veinte años en el mundo y que han afectado las políticas públicas en México y entre ellas las referentes al desarrollo de la educación superior.

Nos referimos a la crisis generalizada del Estado de bienestar social, modelo en el que se inscribía el Estado mexicano nacido de la Revolución, pero también a la quiebra de los sistemas del socialismo real que, al menos en educación, había constituido una fuente de inspiración para las políticas públicas en México. Particular importancia revistieron:

*La crisis del paradigma de aplicación y desarrollo del conocimiento que caracterizó al siglo XIX y conforme al cual la ciencia debía ser vista como instrumento de dominación de la naturaleza y de liberación para el hombre; y

*La crisis de los modelos de organización del trabajo que caracterizaron al sistema fabril de siglo XIX y primera mitad del XX, con la consecuente generación de nuevos patrones y modelos que exigen y producen cambios drásticos en los mercados de trabajo, en los perfiles de desempeño profesional de los hombres y mujeres que habrán de incorporarse a ellos desde ahora y en el futuro.

En el nuevo discurso educativo, se argumenta que las exigencias de las nuevas empresa multipropósito; de la revolución en las comunicaciones y la constante innovación tecnológica; del sistema de producción basado en la reconversión constante de los conocimientos utilizables; de la aparición de una dinámica de circulación constantes de los trabajadores y horarios limitados y flexibles tasados por hora de trabajo o tarea, entre otros cambios, producen cambios drásticos en los mercados de trabajo y en las condiciones del desempeño profesional, por lo que, si no queremos caer en la obsolescencia, hemos de reformar nuestros procesos de formación de profesionales intentando reflejar esta nueva realidad.

Como consecuencia, se plantea que las instituciones educativas deben transformarse respondiendo a la necesidad de adecuar su procesos de formación de profesionales, su funcionamiento y su normatividad institucional a las cambiantes condiciones del desempeño profesional, a los cambiantes objetos de conocimiento, a las nuevas condiciones de la competencia entre profesionales y a la mundialización de los procesos económicos y de la cultura.

Al asumir este discurso, el Estado mexicano, ha ido progresivamente renunciando a la orientación ético-filosófica liberal que caracterizó a sus políticas educativas hasta los años ochenta. Con las reformas del artículo tercero constitucional en 1985 y 1993 y con los llamados programas de modernización del sistema educativo en 1984 y 1995, se ha echado a andar una gradual reconceptualización de los procesos educativos y se ha impulsado una reordenación del sistema de educación superior en el país argumentado la necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias del aparato económico mundial y a un propósito de racionalización y eficientización del gasto.

El origen de este nuevo discurso se encuentra en el proceso de definición de criterios para las políticas de financiamiento -en el marco de la nueva situación mundial- elaborados por parte de organismos internacionales tales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que rigen los programas de apoyo para proyectos educativos en los distintos países, traduciéndose en exigencias y recomendaciones a los gobiernos financiados.

Así, las instituciones de educación superior y en particular la universidad pública, no volverán a ser los actores sociales de otros tiempos, dada la situación en que las han colocando los cambios mundiales y las políticas oficiales derivadas de ellos; un egresado con un fuerte perfil de compromiso social, tanto en lo que se refiere a sus valores y actitudes, como de objetos de conocimiento no será ya una finalidad institucional; en adelante, la actividad de investigación, de creación y aplicación de nuevo conocimiento habrá de ajustarse a las reglas del mercado y ya no regirá más la idea de servicio social conforme a la cual, esas actividades respondieron a los compromisos sociales que el Estado moderno sostuvo y en función de las cuales las apoyó económicamente; no se dará más el papel de la universidad pública como formadora de la conciencia y la identidad nacional.

Frente a las finalidades de la educación superior hasta los años setenta en nuestro país, se oponen ahora otras radicalmente distintas de aquellas, tal como se muestra en la siguiente tabla comparativa:

 

Orientaciones liberales
(clásica y del welfare state)


Orientación neoliberal

Presencia del Estado y orientación de la institución al cumplimiento de funciones estatales.

Autonomía de las instituciones y comunidades académicas con objetivos y finalidades distintas de las del Estado.

Formación de cuadros profesionales para el desarrollo nacional y fortalecimiento, por esta vía, de la soberanía económica

. Orientación de las instituciones a la obtención de niveles de excelencia en el dominio de los objetos de conocimiento, habilidades, actitudes y valores de competitividad.

Ejercicio de una función socializadora y de democratización en el acceso al conocimiento, en particular al científico y tecnológico.

Concepción de la responsabilidad social de las instituciones en términos de competitividad garantizada a través de las prácticas de planeación, evaluación, certificación y acreditación.

Producción y reproducción de la ciencia con una perspectiva nacionalista y de identidad propia.

Concepción del saber como capital cultural.

 

La bibliografía sobre el tema de los cambios en educación superior en México en el siglo XX

Un recorrido, aún superficial, por la bibliografía respecto del tema de los cambios en educación superior en el México del siglo XX, nos enfrenta a diferentes tipos de textos. Desde aquellos que podemos llamar documentos institucionales, en los que se recogen logros y avances de las instituciones, estadística e informes sobre aspectos particulares o más o menos amplios, recopilaciones de leyes, discursos y debates, ediciones conmemorativas, pasando por las semblanzas históricas, reseñas de acontecimientos destacados o destacables y biografías de universitarios destacados, hasta llegar a las reflexiones sobre las orientaciones filosófico-políticas o académicas y respecto de la función institucional y las que analizan las interrelaciones entre educación superior y procesos sociales.

La siguiente es una lista de dichos textos, por supuesto estará incompleta y ha sido obtenida sobre todo de la búsqueda realizada en la biblioteca del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la UNAM, los textos se han agrupado de acuerdo con las categorías mencionadas antes.

I. documentos institucionales

ANUIES. Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior. México, 1987.

Banco Mundial. La enseñanza superior. Las lecciones derivadas de la experiencia. Washington, D. C. 1994

Hurtado Márquez. La universidad autónoma. 1929-1944. UNAM. México, 1976

OECD. Políticas nacionales de la ciencia y de la tecnología. México. México, 1994

OECD. Exámenes de las políticas nacionales de educación. México Educación superior . París, 1997

OECD. Panorama educativo 1996. París, 1996

SEP. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México- 1996

SEP-ANUIES. El desarrollo de la educación superior de 1981 a 1990. México, 1992.

Taborga y Hanel. Elementos analíticos de la evaluación del sistema de educación superior en México. ANUIES. México, 1995

Universidad de Guadalajara. Una visión al futuro. Plan de desarrollo institucionalGuadalajara, 1990

Universidad de Guadalajara. La universidad hoy. Estadística básica. Guadalajara, 1991

UNAM. El posgrado en la década de los ochenta. Graduados, planes, población. México, 1992

UNAM. La planeación universitaria en México. México, 1970

UNAM. Siete discursos de toma de posesión. CESU. México, 1985

UNESCO. Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Paris, 1998

UNESCO. Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior y el desarrollo humano sostenible. Paris, 1998

II. Semblanzas históricas y reseñas de acontecimientos destacados y biografías de universitarios ilustres

El Colegio Nacional. El Colegio Nacional. Memoria. México, 1995

Fuentes Molinar, Olac. Crecimiento y diferenciación del sistema universitario: el caso de México. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, 1986.

Fuentes, Olac. Las épocas de la universidad mexicana. En Investigación para evaluar el currículo universitario. UNAM-Porrúa. México, 1988

Galeana, Patricia (coord.).Los siglos de México. Nueva Imagen. México, 1997

Gaos, José. En torno a la filosofía mexicana. Alianza editorial. México, 1980.

Garcíadiego, Javier. Rudos contra científicos. La universidad nacional durante la Revolución Mexicana. COLMES-UNAM. México, 1996

SEP. La universidad de Justo Sierra. México, 1948

UNAM. La universidad en el tiempo. México, 1985

Latapí Sarre Pablo. Un siglo de educación en México. FCE. México, 1998

Lemoine, Ernesto. La Escuela Nacional Preparatoria en el periodo de Gabino Barreda 1867-1878. UNAM. México, 1995

León López, Enrique. El Instituto Politécnico Nacional. Origen y evolución histórica. SEP. México, 1975

UNAM. Pensamiento y destino de la ciudad universitaria. México 1952

Ramírez, Clara Inés y Pavón, Armando.La universidad novohispana: Corporación, gobierno y vida académica. UNAM. México, 1996

Silva Herzog, Jesús. Una historia de la Universidad de México y sus problemas. Siglo veintiuno. México, 1986.

Solana, Cardiel y Bolaños (coords.). Historia de la educación pública en México. FEC-SEP. México, 1982

UNAM. Síntesis histórica de la universidad de México. México 1975

UNAM. Memoria del primer encuentro sobre la historia de la universidad. CESU. México, 1982

UNAM. Memoria del segundo encuentro sobre la historia de la universidad. CESU. México, 1986

Valadés, Diego. La universidad nacional autónoma de México. UNAM. México, 1974

Varios. Historia general de México (2 vols). El colegio de México. México, 1981

Varios. Historia de las profesiones en México. El Colegio de México. México, 1982

Vázquez, J. Zoraida. El colegio de México. Años de expansión e intstitucionalización 1961-1990. El colegio de México. México, 1990

Zavala, Juan Roberto. Historia de la educación superior en Nuevo LeónColección: Historia de la educación en Nuevo León No. 4. SEP, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1990.

III. Reflexiones sobre las orientaciones filosófico-políticas o académicas

Bojalil, Luis y García, Juan. Consideraciones sobre el marco teórico de una práctica universitaria. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. 1974

Casanova Cardiel y Rodríguez Gómez (Coords.). Universidad contemporánea. Política y gobierno. CESU-Porrúa. México, 1999

Colom, A. J. y Melich, J. C. Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidos. Barcelona 1994

De alba, Alicia (Comp.). Posmodernidad y educación. CESU-Porrúa. México, 1998

De alba, Alicia (coord.). El currículum universitario de cara al nuevo milenio. SEDESOL-UdeG-UNAM. Guadalajara, 1993

De Alba, Alicia. et al. Seis estudios sobre educación superior. Cuadernos del Cesu No. 4 UNAM. México, 1986

Ledesma, José de Jesús. Trayectoria histórico ideológica de la Universidad Iberoamericana. Vía. México,1985

Tank Estrada, Dorothy. La educación ilustrada 1786-1836. El colegio de México. México,1977

Tedesco, Juan Carlos. El nuevo pacto educativo. Educación competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Alauda-Anaya

Terrén, Eduardo. Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Anthropos. Barcelona, 1999

Varela P. Gonzalo. Despues del 68. Respuestas de la política educativa a la crisis universitaria. UNAM-Porrúa. México, 1996

Varios. Educación democracia y desarrollo en el fin de siglo. Siglo XXI. México, 1998

Varios. Futuros de la universidad: UNAM 2025. UNAM-Porrúa México, 1996

IV. Reflexiones sobre las interrelaciones entre educación superior y procesos sociales

Aboites, Hugo. Viento del norte. UAM-Plaza y Valdes. México, 1997

Azuela, Arturo. Universidad nacional y cultura. CIIH, UNAM- Porrúa. 1990

Brunner, José J.
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLos cambios en las técnicas de construcción durante la revolución industrial*

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLas ciencias de la educación están conformadas por todas las disciplinas...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconMetodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias....

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconEl siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconAnte las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales,...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconCompetencia: Caracterizar y relacionar los cambios históricos y sociales...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconMemorias de Guerra y Marina (1834-1945), a esta tipología una tercera...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLa insustentabilidad de la industria del cobre en chile: los hornos...
La explotación de las minas tomó proporciones colosales, los hornos de fundición cubrieron el territorio

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconPor la cual se organiza el sistema de educación superior y se regula...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconEnsayo sobre las oportunidades, riesgos y limitaciones de la educación...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com